SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Genotoxicidad de los hidrocarburos aromáticos policíclicos extraídos mediante el sistema diclorometano-etanol-tolueno en muestras del aire de Cúcuta, Norte de Santander, ColombiaMaterial particulado dentro del macrófago alveolar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta toxicológica argentina

versión On-line ISSN 1851-3743

Resumen

OJEDA, Marta A  y  NEDER DE ROMAN, Lilia E. Escorpiones y escorpionismo en la provincia de Jujuy. Acta toxicol. argent. [online]. 2017, vol.25, n.1, pp.12-22. ISSN 1851-3743.

En Sudamérica los escorpiones que revisten importancia sanitaria pertenecen a la familia Buthidae y al género Tityus. En Argentina existen seis especies: T. trivittatus Kraepelin, T. confluens Borelli, T. bahiensis (Perty), T. argentinus Borelli, T. paragua­yensis Kraepelin y T. uruguayensis Borelli, de las cuales sólo las tres primeras demostraron poseer venenos tóxicos capaces de ocasionar accidentes fatales. En Jujuy la especie más importante fue T. confluens y recientemente se registró T. trivittatus. También está presente T. argentinus, que hasta el momento, no reviste riesgo sanitario. Los objetivos del presente trabajo fueron identificar los escorpiones del género Tityus (Buthidae), obtenidos en cinco instituciones de referencia de la provincia de Jujuy, conocer su distribución, abundancia, estacionalidad y relación con variables climáticas en dos eco-regiones (Valles y Yungas); ámbito de ocurrencia de hallazgos y accidentes, horario de los mismos y características epidemiológicas de los accidentados (edad, sexo, óbitos). El periodo considerado fue octubre 2013 a septiembre 2014. Se registraron los accidentes y hallazgos de escorpiones de las instituciones de la ciudad capital con área de influencia en la región Valles y aquellas del interior provincial con área de influencia en la región Yungas. Se analizaron 422 ejemplares de escorpiones. Las especies presentes fueron Tityus argentinus, T. trivittatus y T. confluens; esta última dominó en Yungas. El mayor número de registros de T. trivittatus se obtuvo en la ciudad de San Pedro de Jujuy. En la región Valles, T. argentinus fue la especie dominante. La mayor cantidad de accidentes y hallazgos de escorpiones se registró por la mañana y en los meses cálidos con valores máximos de abundancia en diciembre. Si se considera el ámbito de ocurrencia predominaron los accidentes y hallazgos intradomiciliarios (92%); el dormitorio fue el lugar más mencionado (46%). Entre los accidentados predominó el sexo femenino (66%). La franja etaria más afectada fue la de los adultos (75%), en particular el rango 26-35 años; en la franja pediátrica el mayor número de accidentes se produjo en niños mayores de 7 años. No se registraron óbitos. El conocimiento de la distribución espacial y temporal de T. confluens sumada al ingreso y colonización de T. trivittatus convierten a la provincia de Jujuy en un área de mayor riesgo, siendo necesaria una estricta vigilancia epidemiológica de los casos de escorpionismo. Este es el primer estudio que integra aspectos taxonómicos y epidemiológicos en esta provincia.

Palabras clave : Tityus; Epidemiología; Distribución; Jujuy.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons