SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22-1Dainotto, Edgardo. 2012. Política y poder en Córdoba borbónica. Instituciones, espacios y prácticas (1783-1797). Córdoba: Programa de Historia Regional Andina, Área de Historia, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Ferreyra editor, 224 págs. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.22-1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

Reseñas

Lorandi, Ana María y Cora Virginia Bunster. 2013. La Pedagogía del Miedo. Los Borbones y el criollismo en el Cuzco 1780-1790. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos/ Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. 247 páginas.

Mercedes Avellaneda *

* Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: bocca@fibertel.com

 

La presente obra nos sumerge en el mundo del altiplano andino posterior a las revueltas indígenas y en las vicisitudes de la elite cusqueña, la cual se ve atravesada por la voluntad política de la Corona de disciplinar cualquier atisbo de criollismo en la ciudad de Cusco, en un intento de reforzar su control político e impedir una futura alianza entre la población indígena y la elite local para resistir las disposiciones del Superior Gobierno.

Desde un renovado enfoque basado en la etnohistoria y la antropología política, donde se articulan diferentes dimensiones de análisis, las autoras se focalizan en la reconstrucción de la cultura política para adentrarnos en la lógica de las estrategias y las tácticas utilizadas por los funcionarios borbones para llevar a los estrados de justicia a los tres hermanos Ugarte -Antonio, Gabriel y Gaspar- miembros de la encumbrada elite cusqueña. El objetivo perseguido de sustanciar una causa y aplicar una condena ejemplar pone de manifiesto la necesidad urgente de los funcionarios de la Corona de reforzar su poder ante una coyuntura internacional desfavorable debido, principalmente, a la amenaza de contagio que significaba la independencia de las colonias inglesas en América.

El libro se basa en una minuciosa investigación de cómo los funcionarios encargados de realizar la secreta misión encomendada van a utilizar la sospecha de deslealtad a la Corona, y las rencillas locales, para instrumentalizar una causa donde se ponen de relieve los conflictos suscitados por la superposición de jurisdicciones y los enfrentamientos y las luchas de poder de los diferentes actores involucrados.

Mediante una vasta documentación relevada en varios repositorios documentales las autoras logran reconstruir una etnografía histórica de los diferentes escenarios donde se desarrolla este drama. A través de las distintas instancias procesuales de la causa, la indagatoria, las acusaciones levantadas contra los Ugarte, los procedimientos de la defensa, los fallos del fiscal de Lima y el azaroso destino de los acusados, nos develan el funcionamiento de la justicia y, en especial, la manipulación ejercida por la Corona y realizada desde un marco de supuesta legalidad indiscutible.

En las páginas iniciales Lorandi y Bunster nos introducen en el contexto sociopolítico y económico de finales del siglo XVIII y reflexionan sobre el impacto de la creación del Virreinato del Río de la Plata y sus consecuencias políticas y económicas. Destacan que pese al deterioro que esta división territorial significó para las arcas de Lima, la elite de la Ciudad de los Reyes se vio beneficiada por la apertura del comercio ultramarino y compitió directamente con la producción textil del Cusco. Al problematizar sobre la competencia económica entre las elites de Lima y Cusco ponen de manifiesto la rivalidad y las tensiones políticas existentes entre ambas ciudades, lo que acrecienta el temor al criollismo de los principales funcionarios de gobierno.

Luego las autoras se centran en los rasgos esenciales del criollismo que desatan un fuerte rechazo entre los españoles provenientes de la Metrópoli, y en la construcción de una cultura local de los sectores identificados con la condición de habitantes de esta tierra. Por un lado, van delineando los intereses políticos y económicos que comparten las elites locales, y las relaciones sociales y de parentesco que establecen, también ponderan su adhesión a una identidad que se ve fortalecida por la lucha contra los funcionarios peninsulares y las políticas adversas que cercenan sus derechos, como el prestigio y honor alcanzados. Por el otro, observan cómo la cultura política permitía identidades fluctuantes que irán construyendo diacríticos -estereotipos- por la necesidad de diferenciarse del otro cultural. Además dan cuenta de la percepción que los peninsulares tenían de la identidad criolla, vista como sospechosa y cargada de atributos negativos, que se acentuarán con las revueltas1. También nos invitan a reflexionar sobre los conflictos y las tensiones sociales ocultas; es decir sobre el faccionalismo de larga data entre los distintos grupos en contacto. Para las autoras las revueltas son instancias que desnudan las tensiones y las fricciones y acrecientan la fragmentación interna entre criollos y peninsulares. También ponen de relieve el empeño puesto por las autoridades borbónicas en terminar con cualquier intento independentista de las elites del Cusco, algo justificado por los acontecimientos recientes, la rivalidad existente y su lugar estratégico en las comunicaciones con el Alto Perú.

A través de las trayectorias de vida de los hermanos Ugarte, Campero y el obispo Moscoso y Peralta, todos miembros de la elite local, accedemos al imaginario cultural y la lógica subyacente que dan sentido a las estrategias emprendidas por cada uno de los actores para enfrentar la sospecha de infidelidad al Rey. El análisis del juicio da cuenta, entre otros aspectos, de La actuación militar durante las diferentes etapas de la Gran Rebelión permitiéndonos comprender los cargos levantados contra los acusados, sospechados de mantener trato con los rebeldes. Asimismo Lorandi y Bunster reflexionan sobre el rol del Fiscal de la Audiencia de Lima, quien desestima todas las pruebas obtenidas para condenar a los hermanos Ugarte y los declara inocentes, y el Virrey, quien deseoso de doblegar todo atisbo de resistencia de la elite criolla a las políticas borbónicas termina aplicando medidas extraordinarias en vistas a solucionar el problema.

En síntesis, para las autoras el temor a nuevas revueltas imparables conduce al Virrey a optar por una Pedagogía del Miedo, expresada en un castigo ejemplar como es el destierro -que implica la pérdida del honor y los bienes- reforzando su poder y el de la Monarquía mediante el ejercicio de la suma del poder político y judicial. El libro invita a recorrer una época poco estudiada, los años posteriores a las revueltas indígenas-criollas, para comprender los componentes que irán ensanchando la brecha entre dos modos de percibir la cultura política, el peninsular y el criollo, y ayuda a introducirnos en el proceso de rupturas que sobrevendrá con los movimientos independentistas.

Notas

1. Tanto previas -Arequipa y Cuzco- como contemporánea a la rebelión tupamarista -Oruro- y que contaron con la participación de mestizos y criollos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons