SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Sucesión cacical y estrategias políticas en Santa Isabel de Pucará (Corregimiento de Cabana y Cabanilla), Audiencia de Charcas, siglos XVI-XVIINo hay dacalapata (carne), no hay reducción. La fuga de los indios de San Ignacio de los Tobas a comienzos del siglo XIX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Resumen

LUCAIOLI, Carina P.  y  NACUZZI, Lidia R.. El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante período colonial: nación y parcialidad. Mem. am. [online]. 2021, vol.29, n.2, pp.31-49.  Epub 01-Nov-2021. ISSN 1851-3751.

En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcan las palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a los grupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se ha extendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los inicios de la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada en las situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -en las fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en la producción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversos matices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextos y matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acerca de la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez, iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnico-político en la producción académica.

Palabras clave : frontera; cabildos; jesuitas; archivos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )