SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Antología panhispánica de la tradición de lo insólito. Modernismos y vanguardismos (1833-1936). Raggio Miranda, Salvador Luis Miami. Editorial Elektrik Generation, 2022, 240 páginas. ISBN: 979-8218024802 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anclajes

versión On-line ISSN 1851-4669

Anclajes vol.27 no.3 Santa Rosa  2023

 

Reseñas críticas

“De cada cosa un poquito”. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino. Bocco, Andrea; Crespo, Natalia y Sosa, Carlos Hernán (dirs.). Formosa, Editorial Universidad Nacional de Formosa; Paraná, Editorial de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, 2022, 416 páginas. ISBN: 978-987-48148-6-9

1Universidad Nacional de La Pampa. Argentina

Bocco, Andrea; Crespo, Natalia; Hernán, Carlos. “De cada cosa un poquito”. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino. 2022. Editorial Universidad Nacional de Formosa. Editorial de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Formosa: 416p. ISBN: 978-987-48148-6-9.

“De cada cosa un poquito”. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino es un libro dirigido por Andrea Bocco (UNC), Natalia Crespo (UBA) y Carlos Hernán Sosa (UNSa) que reúne artículos de especialistas de la literatura argentina decimonónica. Se trata del título debut de la colección Trama Federal impulsada por la Red Interuniversitaria de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA) y publicado por las editoriales de la Universidad Nacional de Formosa (EdUNaF) y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

Tal como lo indican en la introducción los directores del volumen, a partir de 1990, un grupo de académicos (muchos participan como autores en este libro) se propusieron repensar los vínculos entre prensa y literatura a lo largo del Siglo XIX argentino. En los últimos años, ese interés decayó, por eso este libro cobra importancia, porque impulsa nuevamente los estudios de una zona del campo literario poco frecuentada.

RELA se conformó hacia el año 2008 y su perspectiva hace un fuerte hincapié en lo que se ha denominado “literatura de las regiones”, como forma de oposición al centralismo de las letras porteñas y, en este sentido, su mirada crítica implica una relocalización y una ampliación del sistema literario argentino. El libro que reseñaremos a continuación cumple cabalmente con estos objetivos y dicha perspectiva.

“Miradas facciosas, exilios, cuativerios y errancias” se titula la primera parte del libro y se abre con un artículo de Mónica Bueno (UNMdP) sobre la figura del fraile Francisco de Paula Castañeda (1776-1832). Bueno se propone analizar el uso de la lengua y de la ficción que realiza Castañeda en sus periódicos. Este abordaje le permite reconstruir el ejercicio crítico y polémico de sus gacetas.

Por su parte, Hebe Molina (UNCuyo) se ocupa de Vicente Fidel López (1815-1903) y de sus años del exilio chileno (1840-1845). En ese marco, la autora reconstruye la actividad periodística de López en el diario El Progreso y analiza la idea de literatura progresista que tenía el autor de La novia del hereje.

María Laura Pérez Gras (USAL-CONICET) aborda un género y un autor ciertamente poco frecuentados, como es el caso del “relato de cautiverio” y uno de sus exponentes principales, Santiago Avendaño, cautivo ranquel entre los años 1842 y 1849. Pérez Gras investiga la curiosa edición de los manuscritos de Avendaño en Revista de Buenos Aires, realizada por Alberto Navarro Viola. La autora coteja los manuscritos originales con los que finalmente publica este autor y descubre fragmentaciones, omisiones, censuras y mutilaciones textuales que persiguen cambiarle el sentido al texto original y aproximarlo a las construcciones negativas del indio.

El último artículo de este segmento corresponde a Cecilia Corona Martínez (UNC-UADER), quien analiza la figura de un escritor casi desconocido por los lectores y la crítica especializada actuales, Martín Goycoechea Méndez, nacido en la ciudad de Córdoba en 1877 y muerto en el Paraguay en 1906, de vida bohemia y trashumante. La autora indaga las continuidades y rupturas de una escritura proteica, que oscila entre las corrientes modernistas y la prosa política.

La segunda parte del libro se titula “Mujeres de prensa” y aborda el trabajo periodístico de escritoras, algunas de ellas conocidas y revisitadas en los últimos años por la crítica y por las reediciones; y otras, de escasa visibilidad, casi adueñadas por el olvido.

El primer artículo de la serie corresponde a Marian Guidotti (USAL) y pone el foco en dos autoras relevantes del siglo XIX: Juana Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla. La indagación se centra en sus artículos periodísticos aparecidos en la prensa de Buenos Aires, aquellos en los que retrataron las ciudades importantes de sus vidas.

Por su parte, Milagros Rojo Guiñazú (UNNE) también recupera a Eduarda Mansilla para comentar y analizar una selección de artículos de prensa en los que la escritora opina sobre cuestiones tales como la política nacional e internacional, la religión, el Estado y la educación de las mujeres.

La cordobesa María Eugenia Echenique es rescatada por María Gabriela Boldini (UNC) quien analiza su imagen de escritora feminista. Para ello revisa una polémica suscitada en La Ondina de plata entre Echenique y Josefina Pelliza de Sagasta a propósito de la emancipación de la mujer y analiza la posición progresista de Echenique en materia de género.

Otro rescate corre por cuenta de Natalia Crespo quien aborda a Ada Elflein (1880-1919), una escritora olvidada por la crítica contemporánea pero que, como dice la autora, tuvo cierto renombre en su época. Escribió cuentos, crónicas históricas, narraciones infantiles y su producción se ubica en torno a la primera década del siglo XX. Crespo analiza los vínculos entre literatura y periodismo en Elflein, sobre todo a partir de su desempeño en el diario La Prensa, adonde publicó la casi totalidad de su obra literaria.

La tercera parte del libro se titula “Por un diarismo no (solamente) porteño”, y como lo indica su nombre, agrupa textos que centran su mirada en la prensa de provincias como Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos.

El primer artículo corresponde a Fabiana Varela (UNCuyo) quien realiza una historización crítica de la prensa y la literatura mendocinas a lo largo del siglo XIX; además compone una periodización en la que establece etapas (prensa ilustrada, prensa de combate, prensa federal, etc.) y las caracteriza.

María Florencia Antequera (UNR-UCA-CONICET), Matías Armándola (UADER) y María Inés Laboranti (UADER-UNR) se ocupan de rescatar a dos intelectuales con poca o nula repercusión en la literatura crítica: por un lado, el entrerriano Guillermo Saraví (1899-1965) y, por el otro, el santafesino Alcides Greca (1889-1956). El artículo se propone analizar los vínculos que estos autores forjaron entre la literatura y el periodismo.

Alfonsina Kohan (UADER) dedica su artículo a la figura de Alberto Gerchunoff (1884-1950). Se trata de una apretada biografía intelectual del escritor: repasa su infancia en Entre Ríos, sus comienzos en las letras y en el mundo del trabajo, luego se dedica a analizar su producción literaria y periodística, su inserción en el campo literario y sus proximidades y lejanías con otros escritores.

La cuarta parte del libro se titula “Profesionalización y nuevos consumos finiseculares” y se abre con el artículo de Andrea Bocco (UNC), quien se ocupa de analizar el semanario de Córdoba La Carcajada (1871-1905), publicación de carácter político-humorístico, con una decidida postura laica y anticlerical. El artículo de Bocco se propone reflexionar acerca del lugar que ocupó La Carcajada en la cultura cordobesa, especialmente en el período 1870-1880.

Hernán Pas hace un repaso y un análisis del lugar y la importancia del folletín en la prensa argentina y sus vínculos con la literatura, desde 1840 hasta fines del siglo XIX. Su artículo se focaliza en la emergencia de la figura del folletinista, así como también en la relación del folletín con la reproducción de imágenes y, por ende, con las nuevas tecnologías de impresión.

Eduardo Romano, por su parte, analiza el lugar de la crítica literaria en la Argentina del ochenta a partir de la figura de Ernesto Quesada (1858-1934). Se trata de una suerte de recorte biográfico-intelectual de Quesada para, a través de su figura, reflexionar acerca de la incipiente crítica literaria en el primer lustro de los años ochenta.

El último segmento del libro se titula “Algunas proyecciones decimonónicas” y lo inicia el artículo de Carlos Hernán Sosa, en el que analiza un corpus textual de expedicionarios de la zona norte del Pilcomayo, publicado a inicios del siglo XX, corpus del que los estudios críticos literarios parecieron no interesarse sino hasta hace muy pocos años atrás, cuando comenzó a ser puesto en foco por algunos especialistas.

Martín Servelli (UBA-UNPAZ) elabora una suerte de historia o comentario sobre la investigación que desarrolló en torno a un corpus textual de crónicas periodísticas de viaje de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Servelli rememora las lecturas que animaron la indagación, los avatares en la conformación del corpus y los textos que fue descubriendo mientras relevaba fuentes y consultaba archivos.

El libro se cierra con el artículo de Paulina Brunetti (UNC) en el que revisa los modos en que los dos diarios de mayor circulación en la Córdoba de la década de 1920 –La Voz del Interior y Los Principios– reflejaron el auge del teatro comercial y otros espectáculos.

De cada cosa un poquito… trabaja en los márgenes del canon, o directamente fuera de sus alcances. La voluntad de romper con el centralismo de la crítica literaria, que imposibilitó muchas veces la visibilidad de otras literaturas de la Argentina, es lo que atraviesa a este libro. Autores olvidados o periféricos ocupan la atención de los diversos capítulos, pero también algunos conocidos, como Ernesto Quesada, Vicente Fidel López o el padre Castañeda, poco frecuentados por la crítica.

El enfoque de los artículos que componen este volumen permite a su vez pensar el sistema literario sin omisiones ni amputaciones y da lugar a una comprensión más cabal y completa de la historia de nuestras letras. En ese sentido, puede ser leído como una toma de posición de RELA con respecto a los estudios literarios: recuperar a aquellos autores, obras y publicaciones para releerlos a la luz de instrumentos actuales que permitan asumir una perspectiva más integral del mapa literario argentino.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.