SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número2Marchitamiento y podredumbre vascular (Pythium tracheiphilum) de lechuga en Bahía Blanca, ArgentinaGerminación de Eryngium regnellii: especie clave para la restauración ecológica de las interacciones planta-polinizador en la Pampa Austral (Buenos Aires, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Phyton (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1851-5657

Resumen

GONZALEZ-ALVAREZ, M; MORENO-LIMON, S; SALCEDO-MARTINEZ, SM  y  PEREZ-RODRIGUEZ, EC. Evaluación in vitro de la actividad antifúngica de extractos de agave (Agave scabra, Salm Dyck) sobre hongos postcosecha. Phyton (B. Aires) [online]. 2015, vol.84, n.2, pp.427-434. ISSN 1851-5657.

El sector agrícola, y particularmente la producción de hortalizas tiene una importancia singular en la agricultura, a nivel mundial y nacional, al considerarse que éstas ocupan el segundo lugar de los productos agropecuarios. Las enfermedades fúngicas son una de las principales causas de pérdidas en hortalizas durante el período de almacenamiento, disminuyendo su valor nutricional, calidad y precio de venta. Generalmente las hortalizas se exponen a diversos tratamientos con productos químicos antes de su almacenamiento; esto contribuye a que las poblaciones de hongos sean cada vez más resistentes, y por lo tanto más difícil de controlar. Ante esta situación es necesario realizar trabajos de investigación que permitan encontrar las sustancias químicas para el control de las enfermedades fúngicas. El uso de extractos naturales puede ser una alternativa para la solución de este problema. En la presente investigación se evaluó la actividad fungicida de extractos acuosos y etanólicos de Agave scabra sobre el crecimiento de Aspergillus niger, Botrytis cinerea, Mucor sp., Fusarium sp. y Penicillium sp., cuyas cepas fueron obtenidas a partir de papa y tomate. Para evaluar su efecto, se realizaron las técnicas del pozo en agar y la de dilución del extracto en agar. Por el método de pozo en agar, el extracto etanólico fue más efectivo contra Botrytis cinerea y Mucor sp., mientras que por el método de dilución del extracto en agar, el extracto etanólico de Agave scabra inhibió el crecimiento de Botrytis cinerea, Mucor sp. y Penicillium sp.

Palabras clave : Hongos; Postcosecha; Extractos; Botrytis cinerea; Vegetable fungal diseases; Postharvest damage; Agave scabra extracts.

        · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons