SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2PERETO RIVAS, Rubén, Acedia, la atonía del alma. La enseñanza de Evagrio Póntico, Lectio, Córdoba, 2020, pp.189 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Scripta Mediaevalia

versión impresa ISSN 1851-8753versión On-line ISSN 2362-4868

Scripta Mediaevalia vol.14 no.2 Mendoza dic. 2021

 

Obituario

Epitafio en homenaje a la Dra. Silvana Filippi. Docente de la Universidad Nacional de Rosario e Investigadora Principal (CONICET). (1962 - † 2021)

Fernanda Ocampo1 

José María Felipe Mendoza2 

1UNR/UBA. Rosario/Buenos Aires, Argentina.

2UNCuyo/CONICET, Mendoza, Argentina.

Estamos aquí para despedir temporalmente a la Dra. Silvana Filippi, quien in via fue querida y amada por quienes la conocieron, y que ahora in patria goza del banquete de la casa del Señor en profunda paz y alegría. La querida Silvana vivió 59 años entre 1962 y 2021.

Su vida de docencia y de investigación en Argentina se presentan inescindibles. Por un lado, su trayectoria en la cátedra de Filosofía Medieval y del Renacimiento de la Universidad Nacional de Rosario -a la que ingresó como Ayudante en el año 1985, alcanzando la titularidad por concurso ordinario en el año 2006-, y su incansable y esmerada tarea de dirección de tesistas, doctorandos, becarios, investigadores formados y en formación, adscriptos y auxiliares de docencia, entre otros, ponen de manifiesto aquel primer aspecto admirable de su vida como Magistra et Educatrix. Los variados logros alcanzados a lo largo de los años, por sus numerosos estudiantes, discípulos y dirigidos, no hacen sino confirmar y dar testimonio del extendido alcance y éxito de su amorosa y entregada labor de docencia y formación. Labor que, indudablemente, continuará rindiendo sus invaluables frutos como una fuerza expansiva, a través de quienes la conocieron y recibieron de ella.

Por otra parte, el segundo aspecto de profundo compromiso de Silvana con el saber filosófico en general, y medieval en particular, quedó visiblemente plasmado en el ejercicio de pensar las metafísicas escolásticas de los siglos XIII al XVI, acorde con su pertenencia institucional a CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Desempeñándose en sus últimos años como Investigadora Principal de dicha institución nacional, en virtud de su vasta experiencia y gran ímpetu, logró plasmar con peculiar precisión, sencillez y destreza las conclusiones de sus valiosísimas investigaciones. Su particular interés en temas como el creacionismo, la verdad, la relación fe-razón, y en los términos técnicos que estas expresiones implican -esse o actus essendi, essentia, existentia, realis compositio, analogia entis, conceptus, Deus, persona y universus entre muchos otros- abrieron y promovieron fértiles ámbitos para futuras exploraciones. Su dedicación sistemática a los teólogos de Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Meister Eckhart, Duns Scoto y Francisco Suárez ilustran una constante sapiencial de amplísimas repercusiones en la historia de la filosofía. Por otro lado, Platón y Aristóteles, pero también Kant, y principalmente Heidegger, conforman, en ella, el círculo hermenéutico de diálogo con la filosofía de la Edad Media. En efecto, el interés de Silvana en la vinculación del pensamiento de este período histórico con autores o problemas filosóficos de otros períodos, se debió, en parte, al deseo de alcanzar una visión más realista, precisa e interpretativamente fructífera de la historia del pensar en su conjunto, en la que pudiera verse el auténtico engarce de las diversas concepciones filosóficas: en este sentido, la filosofía medieval constituyó para ella no sólo una fuente excepcionalmente valiosa de verdad y sabiduría, sino también un campo particularmente apto para comprender la “reasunción de lo griego y la prefiguración de lo moderno”.

Ahora bien, en estas breves líneas quisiéramos insistir no sólo sobre la vocación infatigable de Silvana por la investigación filosófica, con la finalidad de ilustrar su trascendencia académica -cuyo legado especulativo es vastísimo, en virtud de sus intuiciones en las relaciones entre autores, y la cantidad concreta de artículos y capítulos de libros publicados- sino también sobre su vocación por la transmisión de la verdad aprendida. Investigación y docencia configuran la exterioridad de un microcosmos interior anímico, cuyo centro intelectual y amoroso hallaba en aquellos caminos de expresión, una vía natural de realización y cumplimiento. Ejemplo cabal de esta doble aspiración de Silvana fue la fundación, en el año 2009, del centro Studium -con sede en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario -, abocado no sólo a la promoción del estudio y la investigación en Filosofía Patrística y Medieval a través de la implicación de sus miembros en diversos proyectos, sino también a la difusión y transmisión del conocimiento, a partir de propuestas de actividades y eventos académicos -cursos, jornadas, conferencias, grupos de trabajo-, que impulsaran la participación activa tanto de académicos, docentes, graduados y alumnos de la institución, como de fuera de ella. Otro de los tantos gestos de Silvana de liberalidad y amistad, para quienes hoy nos ha tocado despedirla.

Lucidez, bondad, entereza, y fe sobrenatural, nos permitimos decir, hicieron las veces de trama fundamental que rigió el carácter y la vida de Silvana. A partir de ese corazón, emanaron alegremente numerosas virtudes, entre las que quisiéramos especialmente mencionar generosidad, fortaleza, mesura, prudencia, justicia, paciencia, compromiso y prontitud.

Querida Silvana, tu instancia en la tierra fue un obsequio. Y tu actual presencia en la eternidad amorosa de Dios, una alegría. Que el Señor te pague lo que has hecho; que te recompense con creces el Señor, el Dios de Israel, al que has acudido para refugiarte bajo sus alas (Rut 2:12).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons