SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Biopolítica y neuroliberalismo: La cacería estudiantil de AyotzinapaEl cuerpo en despedida: estéticas de la enfermedad y la tortura en el Chile finisecular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Resumen

CABANCHIK, Samuel Manuel. Estética de la comunidad: Aesthetics of community. Estud. filos. práct. hist. ideas [online]. 2016, vol.18, n.1, pp.21-30. ISSN 1851-9490.

Uno de los motivos recurrentes del pensamiento contemporáneo, es la indagación sobre el concepto, la representación y la valoración de la comunidad como una dimensión de la experiencia, en particular en su incidencia política/impolítica. Pero "comunidad" se ha manifestado como un "semantema" elusivo, es decir, una familia de nociones y asociaciones significativas, que abren y complejizan más y más la búsqueda de un concepto preciso, hasta empujarnos hacia las típicas "vías negativas" para la caracterización o definición del mismo. A modo de hipótesis, sin pretender con ello construir un esquema abarcador, sostendré que hay un núcleo estético en ese semantema, aludiendo con "estética" a la presencia, en el punto pivote de la constelación que delimita "lo comunitario", de términos como sonido/silencio (lenguaje), diferencia, doble, forma, identidad, imagen y semejanza. Se trata mayormente, como es evidente, de significaciones construidas sobre los planos auditivo y visual de lo sensorio. Como una especificación de dicha hipótesis, ensayaré la elaboración de una noción de comunidad a partir de la pregunta acerca de cuándo hay comunidad. La respuesta a articular, es que hay comunidad cuando hay imagen, esto es, corporización de una semejanza y de un sentido, capaces de conjurar tanto la amenaza de lo informe como la de la forma sin semejanza. El fundamento último de esta hipótesis, es que nuestro ser-en-común originario toma consistencia en el plano de lo sensible porque se vincula a la insuficiencia de toda representación para subordinarlo a un concepto, pues se presenta aquí, entre comunidad y concepto, la misma distancia infranqueable que hay entre la existencia y su teorización.

Palabras clave : Comunidad; Experiencia; Estética; Imagen; Corporización.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons