SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20Actores e identidades en la construcción del estado nacional: Argentina, siglo XIXExpansión de la frontera y ocupación del nuevo sur: Los partidos de Arenales y Ayacucho, Provincia de Buenos Aires, 1820-1900 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohistoria

versión On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.20  Rosario dic. 2013

 

RESEÑAS

GATICA, Mónica ¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010), Prometeo, Buenos Aires, 2013, 352 pp. - ISBN 987-574-617-7.

Gonzalo Pérez Álvarez

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, Argentina, e-mail: gperezalvarez@gmail.com

Enmarcada en la Colección de Estudios Patagónicos (coordinada por Susana Bandieri, Enrique Mases y Leticia Prislei) se ha editado esta investigación que refleja resultados parciales de la tesis de Doctorado en Historia de Mónica Gatica, defendida en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

El libro aborda el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el noreste de la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina, después de producido el golpe de estado contra Salvador Allende, en septiembre de 1973. Como lo sostiene la autora, el libro se plantea desde una encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria, con una perspectiva "desde abajo" que busca conjugar la no uniformidad de la experiencia humana con la pretensión de generalidad de la ciencia social.

El libro es un relevante trabajo científico-académico, que sintetiza diversos aportes sobre la historia de Chile, poniendo en discusión el mito historiográfico de la tradición democrática y el carácter de excepcionalidad que se otorgó a la dictadura de Pinochet. En este sentido lo trabajado en las secciones "Las dictaduras en el Cono Sur" y "El mito historiográfico de la democracia y la dictadura en Chile", discute esta perspectiva y describe las principales características de la dictadura pinochetista.

El capítulo "Exilio, migración forzada, destierro", es un elaborado estado de la cuestión sobre las problemáticas de historia, memoria y olvido, y acerca de los diversos debates que surcan estos complejos caminos. Se formula también allí un estado de la cuestión sobre el exilio, reflejando la carencia de estudios que aborden lo que la autora denomina el "exilio obrero" de mujeres, niños y hombres de clase obrera.

En los siguientes capítulos se repasa la historia de la conformación del noreste del Chubut y las prácticas represivas que lo surcaron desde la imposición del modelo de polo de desarrollo. A partir de la oferta masiva de nuevos puestos de trabajo en una región de escaso poblamiento se impulsa la llegada de migrantes, de los cuales un contingente clave será el de estos exiliados chilenos. El libro aborda su llegada y las múltiples experiencias que desarrollaron, trabajando desde las intersecciones entre clase, género, nacionalidad y generación.

Gatica construye un amplio arco documental, reseñando diarios de la región noreste del Chubut, debates parlamentarios, diarios de Chile, diversos archivos gubernamentales, personales y de organizaciones. Pero entre todas estas fuentes hace hincapié, decididamente, en las fuentes orales. En el libro se encuentran aportes de treinta y cinco entrevistados, como parte de un corpus mayor de producción. Son esas fuentes las que nos interpelan desde casi cada página del libro, generándonos una comprensión más profunda de las problemáticas abordadas, al tiempo que nos impiden ampararnos en la "comodidad" de un conocimiento únicamente vinculado a una formulación abstracta.

Los testimonios orales de esta investigación son dolores que nos desafían al ir leyendo el libro. Gatica no nos deja otra opción más que hacernos cargo de los sufrimientos del oprimido. Es un libro ante el cual es imposible ser indiferente y no sentir en carne propia las injusticias cometidas contra aquellas/os que narran sus vidas.

Porque además Gatica nos muestra en forma palmaria que los crímenes cometidos por las dictaduras no son cosa del pasado: se evidencia que ese pasado es constitutivo de este presente, que los crímenes se siguen cometiendo y las injusticias siguen provocando dolor, rupturas, ausencias y olvidos.

Gatica propone una operación metodológica clave en esta investigación, al no quedarse en la generación de los exiliados, y sumar, como parte de los sujetos que fueron agredidos por la dictadura, a los hijos y nietos. Sus testimonios son centrales para comprender las complejidades de la situación de exilio, la realidad de crecer y politizarse desde un contexto de profunda derrota y desde un lugar donde no se es, plenamente, ni de un sitio ni del otro.

Recurrentemente en los testimonios, Argentina y la Patagonia son presentadas como un horizonte promisorio, donde estos exiliados encontraron relaciones más modernas, más liberales y menos tradicionales que las articuladas en el área rural de Chile, de donde proviene la mayoría de los entrevistados. Como lo marcamos, el arribo al noreste de Chubut se produjo en un contexto de expansión demográfica y económica, producto del impulso a la industrialización protegida al sur del paralelo 42.

La región cobijó a miembros de distintas organizaciones políticas: socialistas, miristas, comunistas, demócrata-cristianos; al igual que permitió el insilio de otros perseguidos argentinos. Pero esto se daba en un contexto de fuerte vigilancia: desde la fuga de los presos políticos de la cárcel de Rawson en agosto de 1972 y la pueblada conocida como Trelewazo, en octubre del mismo año, las comunidades de la región se transformaron en sociedades férreamente vigiladas.

El desarrollo de la industrialización subsidiada planteaba la imperiosa necesidad de mayor cantidad de obreros/as que trabajasen en las fábricas que se instalaban. En esa "nueva" clase obrera se destaca la presencia de trabajadores y trabajadoras chilenos, quienes cumplieron un rol clave en el aspecto político y sindical, por la experiencia de organización y lucha que traían consigo.

Mónica Gatica demuestra que estos trabajadores chilenos, que llegaron a la región durante la década del '70, realizaron un exilio político no público. Al ser obreros y obreras su exilio no fue reconocido como "político" y quedó subsumido en la apariencia de la tradicional migración económica de obreros y obreras desde Chile hacia Argentina.

La industrialización en curso del noreste de Chubut necesitaba fuerza de trabajo y por ello esos obreros fueron relativamente bien recibidos. Sin embargo la relación no estuvo exenta de conflictos. La Doctrina de Seguridad Nacional fue constitutiva de los proyectos de polo de desarrollo y en ese horizonte Chile aparecía como el enemigo fundamental. Si a esto le sumamos la presencia de estos chilenos "agitadores" es obvio que los trabajadores de ese origen siempre estarán en una delgada línea, conocedores del contexto de estricta vigilancia en el que vivían. Los grupos dominantes utilizarán la presencia de trabajadores chilenos para intentar dividir las luchas, haciendo eje en denuncias xenófobas o racistas.

El trabajo de Gatica refleja y describe dos momentos en los cuales esa persecución se agravó: la guerra de Malvinas y la situación de 1978, en la cual se estuvo cerca de la declaración de guerra entre Chile y Argentina. La represión que sufrió la población chilena, especialmente la de origen obrero, aún no ha sido investigada ni sancionada por la justicia argentina. El libro brinda elementos concretos para hacer posible esta investigación, así como denunciar otros casos, aún no sancionados por la justicia, de persecuciones contra migrantes chilenos.

En la investigación de Gatica se demuestra que la presencia de trabajadores y trabajadoras chilenos aportó elementos claves para el desarrollo y la organización de esta clase obrera. Ellos/as traían una experiencia de conflictividad social muy profunda y provenían de una cultura obrera de izquierda clasista que promovía la unidad entre los trabajadores. Esta cultura tendrá un complejo diálogo con el peronismo y la perspectiva de la "armonía de clases" como horizonte ideológico mayoritario de la clase obrera en la región.

En la resistencia que desarrolla la clase obrera de la región durante la dictadura tienen un rol central los trabajadores de origen chileno. Y en muchas de sus narraciones está presente la continuidad de la experiencia política y sindical que habían desarrollado en su patria natal y el peligro de la persecución política en la tierra que hoy habitaban.

La investigación de Gatica demuestra que no hay posibilidad de olvido ante crímenes que se siguen cometiendo. A lo sumo existe el ocultamiento, que no es más que la perpetuación del crimen. Los exilios, y especialmente los exilios obreros, son una parte de esos crímenes que siguen lastimando la historia de nuestros países. Libros como el de Gatica abren líneas de investigación para ir reconstruyendo la memoria y consolidar el camino hacia la verdad y la justicia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons