SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10La Democracia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata  no.10 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2004

 

EDITORIAL

 

Es extremadamente grato para quienes hacemos POSTData haber logrado, a pesar de las adversidades y contratiempos provenientes del contexto, una permanencia en el tiempo poco común para las revistas de ciencias sociales en Argentina.
En este momento tan importante en la vida de esta publicación se impuso, como muchas otras veces ocurre, una suerte de balance y diagnóstico, en este caso de nuestras necesidades como miembros de la comunidad politológica argentina.
Por esa razón, nos propusimos volver a visitar algunos de los grandes –y siempre fundamentales– temas de la disciplina, ofreciendo las contribuciones de algunos de los más importantes y renombrados autores de la ciencia política.
Particularmente, nos sentimos orgullosos de poder presentar en este número los artículos de Robert Dahl sobre la democracia, de Juan Linz sobre los problemas y paradojas que enfrentan los partidos políticos en las democracias actuales, y de Leonardo Morlino sobre las alternativas no democráticas (autoritarismos y totalitarismos), debido a que son autores ya clásicos sobre esos –y también otros– temas fundamentales de la ciencia política.
En la misma dirección generalista se ubican los trabajos de Martín D’Alessandro sobre el Estado, de José Ramón Montero y Richard Gunther sobre los partidos políticos, y de Luis Aznar, quien aborda algunos de los conceptos centrales del análisis político y social. En una línea de mayor profundización temática figuran los artículos de Pasquale Pasquino sobre los límites del voto como mecanismo para la resolución de conflictos en las comunidades políticas democráticas, de Carlos Strasser sobre las vinculaciones entre democracia, equidad y gobernabilidad, de Ruth Stanley sobre la rendición de cuentas de los agentes estatales en Argentina, y de Pablo Bulcourf y Juan Cruz Vazquez sobre la ciencia política como profesión.
Asimismo, la Reflexión de Andreas Schedler introduce otra preocupación profesional: el impacto de la ciencia política en el mundo político. Por su parte, la Opinión de Roberto Bouzas acerca del problema de la deuda argentina en default pretende brindar un breve análisis sobre uno de los temas más importantes de la actualidad argentina.
Finalmente, con la firme y decidida intención de seguir contribuyendo a la construcción de una historia compartida como politólogos, ofrecemos la entrevista realizada al Director de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons