SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Entre el corporativismo estatal y la redención de los pobres: los normalistas rurales en México, 1921-1969Imágenes modernas: La construcción de imaginarios urbanos a través de la fotografía (Santa Rosa, La Pampa, 1895-1925) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.17 no.2 Bernal dic. 2013

 

DOSSIER

Luis Feldman Josín, "el maestro de la modernización"

 

Lucía Lionetti

Universidad Nacional del Centro

Se ha dicho de este maestro normalista que "había batallado por la defensa de la libertad de prensa, por el desarrollo industrial, la transformación moderna de la ciudad, la radicación de escuelas, colegios y universidad en la región patagónica".1 Mientras sus amigos lo presentaron como "el padre intocable del Chubut"2 y como un "maestro de ejemplar vocación",3 sus adversarios lo consideraron el gestor de "un monopolio periodístico" que defendió los "intereses de propietarios y terratenientes",4 posturas encontradas que dan cuenta de la presencia pública de Feldman Josín más allá del específico campo laboral al que su título lo habilitaba. Su paso por la Escuela Normal marcó un hito en su vida.5 Esa formación académica básica le bastó para adquirir el estatus de la profesión y su visualización social positiva.6 Se mostró como el educador de los "hijos de la comunidad", como un trabajador organizado que defendió sus derechos como "profesional de la docencia", como un activo participante en la "republicanización de la política"7 y, en tanto poseedor de un saber experto,8 como un "publicista o educador en el sentido más amplio de estos términos".9 La cartografía social en la que se insertó redimensionó su figura y el sentido pedagógico de su discurso civilizador. Por su capital cultural y relacional devino en un "mediador cultural"10 que desplegó su acción en la "periferia de la periferia".11
La vida pública del maestro José Feldman Josín nació en la Capital Federal el 28 de febrero de 1910. Hijo de inmigrantes de la Rusia blanca, comenzó su carrera a los 20 años con su ingreso a la Escuela Normal Nacional de Esperanza, provincia de Santa Fe. Completó su formación en la Escuela Normal de San Francisco, provincia de Córdoba, en el año 1929. La escuelita rural de Sunchales fue su primer destino y allí se casó con la maestra Dora Keller. En 1931 se afilió al Partido Socialista y acompañó su militancia como redactor del periódico El Comercio,12 que después adquirió y al que le dio el nombre La Lucha. Desde sus páginas asumió la defensa de la democracia y del socialismo. En 1936 representó al Centro Socialista de Sunchales ante el 30º (22º Ordinario) Congreso Nacional del ps, realizado en Buenos Aires, y durante ese año la Secretaría del Partido los trasladó, a él y a su esposa, al Centro Socialista de la 8ª y 9ª Sección de Rosario.13 La abierta militancia del matrimonio provocó la exoneración de ambos de sus cargos, lo que los obligó a trasladarse a un nuevo destino.14 Así, arribaron al lejano territorio de la Patagonia, portando, tal como lo recordó la prensa, "el alfabeto bajo el brazo, sus ideales de civilización y progreso y su gran vocación de servicio".15 La subjetivación del espacio y la experiencia del contacto con esa realidad social fue un hecho referencial en la identidad de José y de Dora.16
En las primeras décadas del siglo xx, el Estado17 se hacía presente en la Patagonia con el arribo de esos agentes estatales que, junto a la figura de policías, enfermeras, jueces de paz y médicos, se enfrentaron a una realidad social que siempre parecía estar en camino de alcanzar la plena condición de civilizada. Los educadores, referentes de ese proceso de estatalización y portadores de la tradición pedagógica de la transformación del otro, se convirtieron en referentes de la comunidad. El caso de Feldman Josín fue un ejemplo paradigmático por las múltiples facetas públicas que mostró.
Esquel fue el "lugar en el mundo" donde la impronta social y cultural que le otorgaba su profesión le permitió a Feldman desplegar sus atributos. Contratado en el periódico, homónimo del nombre del pueblo fundado en 1925,18 su pluma sobresalió, y lo llevó a ocupar pocos años más tarde, entre 1938 y 1941, el cargo de director y secretario de redacción del Esquel. Por entonces, existía una tensa convivencia con las autoridades de turno, e incluso el juez de la ciudad lo acusó de desacato y lo envió detenido a Rawson. Pese a que Feldman fue absuelto y a que el juez dimitió de su cargo, no pudo ejercer la docencia y fue separado del periódico, por lo cual emprendió con su familia un nuevo rumbo, esta vez hacia la pequeña población pampeana de Sarah. Junto a Dora, ejerció la docencia en una escuela rural al tiempo que era corresponsal del diario La Reforma de General Pico. En 1944 reasumió la dirección de Esquel, que al convertirse en diario cambió su formato: ediciones sencillas, pocas páginas y noticias "frescas". Dedicaba portadas al fin de la guerra y a la caída del Eje con comentarios de tono democratizante y antifascista. Cuando el peronismo se hizo presente en el escenario político sus opiniones fueron abiertamente contrarias al régimen, lo que llevó a la clausura del diario en el año 1950. A partir de los años cincuenta Esquel se convirtió en el medio escrito de mayor peso en la región ya que se vendía por todo el Oeste del Chubut, con una tirada de 1.800 ejemplares. Los titulares seguían atentamente el desarrollo de la Guerra Fría: el lanzamiento de bombas atómicas y el conflicto de Corea, con una línea editorial notoriamente anticomunista. Tiempo después, el diario morigeraría sus comentarios para centrarse en registrar noticias sociales y culturales. Sin embargo, después de la Revolución Libertadora participó de aquel espíritu de celebración de la caída del peronismo, y sumó créditos como referente local del antiperonismo. 19 Este fue el tono:

Una jornada de júbilo recibió ayer el pueblo de Trelew, que [...] saludó alborozado y entusiasta el retorno de la libertad y la paz, que durante tantos años estuvieron conculcadas y agraviadas por un sistema que pretendía erigirse en custodio de la nacionalidad y que [...] no hacía sino intentar destruir el alma argentina y sus más caras tradiciones de integridad moral.20

A partir de entonces Feldman emprendió una serie de iniciativas periodísticas y de tipo gremial/ asociativas. En 1954 fundó el diario Jornada, presentado como "el decano de la prensa patagónica". En 1958, año en el que impulsó la creación de la Asociación Patagónica de Prensa, apareció Noticias, de Comodoro Rivadavia, de efímera vida. En 1948 había fundado y presidido el Círculo de Periodistas del Oeste del Chubut. También fue cofundador de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa,21 además de vicepresidente de su Junta de Directores, cargos que le posibilitaron viajar en representación de las Naciones Unidas por todo el mundo. A fines de los años sesenta participó en el lanzamiento del Canal de Televisión por Cable de Esquel. Fue presidente de la Corporación de Fomento del Río Chubut (CORFO) para el desarrollo del valle inferior y secretario general de la Comisión de Festejos del Centenario de la Colonización Galesa en Chubut. Recibió el premio "Réplica de un Hito", de la Comisión Argentina Demarcadora de Límites, por su defensa de la soberanía nacional y la Estatua de Bronce Mariano Moreno de la Revista Centenario por su defensa de los derechos humanos. Impulsó los estudios históricos con la convocatoria al Primer Congreso de Historia del Chubut, que concluyó con la constitución de la Junta de Estudios Históricos. Además, promovió la creación del Instituto de Estudios Superiores adscripto a la Universidad del Sur.
También mostró sus condiciones de escritor, con libros y folletos relacionados con el tema de la educación, entre los cuales cabe mencionar "Programa analítico para escuelas rurales" (1934), "Ambiente histórico y geográfico de una escuela del Chubut" (1936), "Miseria moral y física de los niños campesinos (1937)" -libro que quedó inédito por falta de fondos para su edición-, "Por los caminos del mundo" (1950) -con treinta y cuatro temas relacionados con la educación extraídos de notas publicadas a raíz de su viaje por cuatro continentes integrando una misión periodística-, "Río Encuentro" (1964), contribución con la que se propuso mejorar el conocimiento sobre el pleito de límites con Chile, y "La obra civilizadora del maestro del Chubut" (1966).

La pródiga vida de Feldman Josín se apagó en Bogotá el 11 de agosto de 1971, a causa de un accidente cerebrovascular, mientras participaba de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. La trayectoria de su vida muestra cómo, a partir de una formación relativamente modesta, pudo proyectarse en sus facetas de maestro, escritor y periodista. Si bien resulta poco factible etiquetar a este tipo de personaje, lo que coloca a los historiadores ante un renovado desafío, es posible presentarlo como un "intelectual pedagógico". En tanto maestro normalista, devino en uno de los "rostros" del Estado que promovió la modernización del "otro" a partir del discurso civilizador de la educación. Al mismo tiempo, su impronta en la comunidad lo convirtió en vocero y promotor de sus intereses e inquietudes. De allí que esa condición bifronte de su acción, tal como se planteó al comienzo de este artículo, permite reconocerlo como un "mediador cultural".

Notas

1 Jornada, Trelew, 11 de agosto de 1972.

2 Esas fueron las expresiones del ex gobernador de Chubut, Benito Fernández, en el sepelio de Josín Feldman, en ibid.

3 Ibid.

4 Así lo presentó Osvaldo Bayer, contratado por Feldman Josín en uno de sus diarios y que, al ser despedido, en el pleito de unas tierras de la comunidad indígena lo acusó de aliado de los políticos, la policía y los terratenientes.

5 El acceso a los bienes culturales que brindaron aquellas instituciones a los sectores medios y bajos que se formaron en ellas y el impulso que daban a la vida cultural de las comunidades ha sido analizado por Flavia Fiorucci, "Las Escuelas Normales y la vida cultural en el interior: apuntes para su historia", en Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX), Rosario/Santa Rosa, Prohistoria Ediciones/Edunlpam, 2012.

6 El pasaje por aquellas instituciones normalistas permitió, tanto a profesores como a estudiantes, construir una cultural escolar. Véase Alicia Civera Cerecedo, La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 2008.

7 La politización de la opinión pública en el espacio patagónico ha sido analizada por Mario Arias Bucciarelli, "Otros espacios para pensar la ciudadanía. Los territorios nacionales", en Revista Noroeste, Serie Investigación y Ensayos, Historia, 29, Resistencia, une, 2009, pp.171-183. "Repensar la expansión de la ciudadanía política en los territorios nacionales durante el primer peronismo. Debates y derivaciones teórico-metodológicas", Iberoamérica, The Hebrew University of Jerusalem, vol. 4, n° 2, 2011, pp. 99-114.

8 Es posible considerar el magisterio dentro de la categoría de expertos que trabajan para el Estado, tal como refieren Federico Neiburg y Mariano Plotkin en Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.

9 José Álvarez Junco, "Los intelectuales: anticlericalismo y republicanismo", en Marcelo Tuñón Lara, Los orígenes culturales de la II República, Madrid, Siglo xxi, 1993, p. 102.

10 Un valioso trabajo que presenta a los maestros bajo esta categoría es el de Guillermo Palacios, La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción socio-cultural del "problema campesino", México, El Colegio de México, 1999.

11 Tomamos esta expresión de Ricardo Pasolini, La utopía de Prometeo. Juan Antonio Salceda del antifascismo al comunismo, Tandil, unicen, 2006. Sobre el tema de la relación entre centro y periferia en la producción cultural véase Enrico Castelnuovo y Carlo Ginzburg, "Centro e Periferia", en Storia dell'arte italiana, Parte i, vol. i, Turín, Einaudi, 1979.

12 En realidad, se inició en el periodismo en la localidad de Esperanza (Santa Fe) cuando estudiaba magisterio comenzó a colaborar en el periódico El Colono -que apareció el 2 de noviembre de 1910, fundado por el radical Rodolfo Benjamín Lehmann-, y donde en 1928 fundó y dirigió la revista estudiantil Energía.

13 Libro de Actas del Centro Socialista de Sunchales, Folio 39.

14 Al ser exonerados, muchos de esos maestros optaron por migrar buscando una plaza de trabajo allí donde sus servicios eran requeridos.

15 Jornada, 11 de agosto de 1972.

16 Ana Troncoso, "El magisterio y la experiencia del espacio. La meseta norte chubutense (1930-1970)", en Cuadernos Interculturales, año 8, n° 14, Viña del Mar, Chile, primer semestre de 2010, pp. 87-109.

17 Para ver la organización estatal del territorio patagónico puede consultarse Susana Bandieri, Historia de la Patagonia, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

18 Véase al respecto Jorge Oriola, "El diario 'Esquel' y su influencia política e historiográfica (1925-1958)", cd, X Jornadas Interescuelas Departamento de Historia, Rosario, 20 al 23 de septiembre de 2005.

19 En los acontecimientos de junio de 1956 se comentó:"El golpe ha sido parado. [...]!Viva la libertad! !Viva la democracia!", citado por Jorge Oriola, El diario Esquel... op. cit.

20 La Jornada, 24 de septiembre de 1955, p. 2. Citado por Javier Prado, Del tiempo de Perón, edición independiente, Trelew, 2011, p. 168.

21 Por entonces mantuvo contactos con el presidente de facto Juan Carlos Onganía.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons