SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Las metamorfosis de las Cartas de un granjero americano de Crèvecœur. Metamorphoses of Crèvecœur’s LettersLa historización del historicismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.26 no.2 Bernal nov. 2022  Epub 05-Nov-2022

http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas26.1317 

Dossier

Bibliografía de la obra de Roger Chartier

Andrés G. Freijomil

[1976] (con Marie-Madeleine Compère y Dominique Julia) L’Éducation en France du XVI e au XVIII e siècle. París: S.E.D.E.S., 1976.

[1978] (codirector junto con Jacques Le Goff y Jacques Revel) La nueva historia. Bilbao: Mensajero, “Diccionarios del saber moderno”, 1988.

Contribuciones: (con Jacques Revel) “Annales”, “Arqueología industrial”, “Educación”, “Febvre (Lucien)”, “Libro”, “Utillaje mental”, “Pirenne, (Henri)”, “Popular”, “Positivista (Historia)”, “Revolución”, “Revue Historique”, “Serial (Historia)”, (con Daniel Roche) “Social (Historia)” y “Sombart (Werner)”.

[1982] (edición de textos). Figures de la gueuserie. París: Montalba, “Bibliothèque bleue”, 1982.

[1982] (codirector junto con Denis Richet) Représentation et vouloir politique. Autour des États Généraux de 1614. París: Éditions de l’EHESS, 1982.

Contribuciones: “La convocation aux États de 1614. Note sur les formes politiques”, “Doléances rurales: le bailliage de Troyes” y “La noblesse et les États de 1614”.

[1982] (codirector junto con Henri-Jean Martin) Histoire de l’édition française I. Le livre conquérant. Du Moyen Âge au milieu du XVII e siècle. París: Promodis, 1982. La obra fue reeditada sin las ilustraciones en 1989 por Fayard.

Contribuciones: (con Henri-Jean Martin) “Introduction”, “Pamphlets et gazettes” y “Stratégies éditoriales et lectures populaires, 1530-1660” junto con las introducciones para cada una de las tres partes de la obra.

[1984] (codirector junto con Henri-Jean Martin) Histoire de l’édition française II. Le livre triomphant, 1660-1830. París: Promodis, 1984. La obra fue reeditada sin las ilustraciones en 1990 por Fayard.

Contribuciones: (con Henri-Jean Martin) “Introduction”, (con Daniel Roche) “Les pratiques urbaines de l’imprimé”, “Livres bleus et lectures populaires” junto con las introducciones para cada una de las cinco partes de la obra.

[1985] (director) Prácticas de la lectura. Traducción por el Grupo Versum. La Paz: Plural Editores, 2002.

Contribuciones: “Prefacio”, “Del libro al leer” y (con Pierre Bourdieu) “La lectura: una práctica cultural”. Versión en portugués: Práticas da leitura. Traducción de Cristiane Nascimento. San Pablo: Estação Liberdade, 1996.

[1986] (director de volumen) Historia de la vida privada III. Del Renacimiento a la Ilustración. Traducción de M. Concepción Martín Montero. Madrid: Taurus, 1989.

Contribución: “[Introducción] Figuras de la Modernidad” y “Las prácticas de lo escrito”. Versión en inglés: History of Private Life, Volume III. Passions of the Renaissance. Traducción de Arthur Goldhammer. Cambridge: Harvard University Press, 1993. Versión en portugués: História da vida privada III. Da Renascença ao Século das Luzes. Traducción de Hildegard Feist. San Pablo: Companhia das Letras, 2009.

[1985] (codirector junto con Henri-Jean Martin) Histoire de l’édition française III. Le temps des éditeurs. Du romantisme à la Belle Époque. París: Promodis, 1985. La obra fue reeditada sin las ilustraciones en 1990 por Fayard.

Contribución: (avec Henri-Jean Martin) “Introduction” junto con las introducciones para cada una de las cinco partes de la obra.

[1986] (codirector junto con Henri-Jean Martin) Histoire de l’édition française IV. Le Livre concurrencé, 1900-1950. París: Promodis, 1986. La obra fue reeditada sin las ilustraciones en 1991 por Fayard.

Contribución: (con Jean Hébrard) “Les imaginaires de la lecture”, “Postface” junto con las introducciones para cada una de las cinco partes de la obra.

[1986] (codirector junto con Dominique Julia y Jacques Revel). Les Universités européennes du XVI e au XVIII e siècle. Histoire sociale des populations étudiantes I. Bohême, Espagne, États italiens, Pays germaniques, Pologne, Provinces-Unies. París: Éditions de l’EHESS, 1986.

Contribución: “Espace social et imaginaire social: les intellectuels frustrés au XVIIe siècle”.

[1986] (director) Les Usages de l’imprimé (XV e -XIX e siècle). París: Fayard, 1986.

Contribuciones: “Avant-propos. La culture de l’imprimé”, “La pendue miraculeusement sauvée. Étude d’un ocassionnel” y “Du rituel au for privé: les chartes de mariage lyonnaises au XVIIe siècle”. Versión en inglés: The Culture of Print. Power and the Uses of Print in Early Modern Europe, 15th-19th Centuries. Traducción de Lydia G. Cochrane. Princeton: Princeton University Press, 1989. Versión en portugués: As Utilizações do objecto impresso (séculos XV-XIX). Traducción de Ida Boavida. Lisboa: Difel, 1998.

[1987] The Cultural Uses of Print in Early Modern France. Traducción de Lydia G. Cochrane. Princeton: Princeton University Press, 1987. Obra sin equivalente francés.

[1987] Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen. Traducción de Paloma Villegas. México: Instituto Mora, “Cuadernos de Secuencia”, 1994.

Traducción de tres capítulos (“Estrategias editoriales y lecturas populares, 1530-1660”, “Del libro a la lectura. El uso citadino de lo impreso, 1660-1780” y “Representaciones y prácticas: lecturas campesinas en el siglo XVIII”) sobre un total de ocho comprendidos en el original Lectures et lecteurs dans la France d’Ancien Régime [París: Seuil, “L’Univers historique”, 1987]. Versión íntegra en portugués: Leituras e leitores na França do Antigo Regime. Traducción de Álvaro Lorencini. San Pablo, Editora Unesp, 2003.

[1988] Cultural history. Between practices and representations. Traducción de Lydia G. Cochrane. Cambridge: Polity Press, 1988.

Versión en portugués: A História Cultural entre Práticas e Representações. Traducción de Maria Manuela Galhardo. Lisboa: Difel, 1988. Obra sin equivalente francés.

[1990] Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa. Traducción de Beatriz Lonné. Barcelona: Gedisa, 1995.

Versión en inglés: The Cultural Origins of the French Revolution. Traducción de Lydia G. Cochrane. Durham, N. C.: Duke University Press Books, 1991. Versión en portugués: Origens culturais da Revolução Francesa. Traducción de Chris Schlesinger. San Pablo: Editora Unesp, 2009.

[1991] (director) La Correspondance. Les usages de la lettre au XIX e siècle. París: Fayard, 1991.

Contribuciones: “Avant-Propos”, “Des ‘secrétaires’ pour le peuple? Les modèles épistolaires de l’Ancien Régime entre littérature de cour et libre de colportage” y (con Jean Hébrard) “Conclusion. Entre public et privé: la correspondance, une écriture ordinaire”. Versión parcial en inglés: (con Alain Boureau y Cécile Dauphin). Correspondence. Models of Letter-Writing from the Middle Ages to the Nineteenth Century. Traducción de Christopher Woodall. Princeton: Princeton University Press, 1997.

[1992] El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Traducción de Viviana Akerman. Prólogo de Ricardo García Cárcel. Barcelona: Gedisa, “Lea”, 1994.

La última edición castellana (2017) incluye un nuevo prólogo titulado “Veinticinco años después”. Versión en inglés: The Order of Books. Readers, Authors, and Libraries in Europe Between the 14th and 18th Centuries. Traducción de Lydia G. Cochrane. Stanford, Calif.: Stanford University Press, 1994. Versión en portugués: A Ordem dos livros. Leitores, autores e bibliotecas na Europa entre os séculos XIV e XVIII. Traducción de Mary del Priore. Brasilia: Editora Universidade de Brasília, 1994.

[1992] El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación [en la tapa de la obra] y Estudios sobre historia cultural [en la portadilla de la obra]. Traducción de Claudia Ferrari. Barcelona: Gedisa, 1992.

Obra, en rigor, sin equivalente francés, pero que comparte un carácter general de discusión epistemológica e historiográfica y algunos estudios de caso con Cultural History. Between Practices and Representations (1988).

[1992] Les Formes produisent du sense. Lyon: Livre-Pensée, Voie livres nº 58, 1992.

[1993] Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Traducción de Mauro Armiño. Madrid: Alianza, “Alianza Universidad”, 1993.

La obra, en rigor, sin equivalente francés, reúne una serie de nueve textos, cuatro de los cuales proceden de Lectures et lecteurs dans la France d’Ancien Régime (1987).

[1995] (codirector junto con Guglielmo Cavallo). Historia de la lectura en el mundo occidental. Traducción de María Barberán, Mari Pepa Palomero, Fernando Borrajo y Cristina García Ohlrich. Madrid: Taurus, 2001.

Contribuciones: (con Guglielmo Cavallo) “Introducción” y “Lectura y lectores populares del Renacimiento hasta la época clásica”. Si bien la traducción castellana procede de la versión francesa (1997), la obra se publicó originalmente en italiano, versión que se tomó como base para la traducción de Lydia G. Cochrane al inglés, publicada bajo el título A History of Reading in the West [Amherst: University of Massachusetts Press, 1999]. Versión en portugués (en dos volúmenes): História da leitura no mundo occidental. Traducción de Fulvia M. L. Moretto, Guacira Marcondes Machado y José Antonio de Macedo Soares. San Pablo: Editora Atica, 1998.

[1995] Forms and Meanings. Texts, Performances, and Audiences from Codex to Computer. Traducción de Lydia G. Cochrane, Milad Doueihi y David D. Hall. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 1995.

Versión en portugués: Formas e Sentido. Cultura escrita, entre distinção e apropriação. Traducción de Maria de Lourdes et Meirelles Matencio. Campinas: Associação de Leitura do Brasil-Mercado das Letras, 2003. Obra sin equivalente francés.

[1995] Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación. Traducción de Paloma Villegas y Ana García Bergua. México: Instituto Mora, “Itinerarios”, 1995.

La obra reúne cinco textos inéditos y cuatro procedentes de Lectures et lecteurs dans la France d’Ancien Régime (1987) que no se incluyeron en la versión parcial castellana de 1994. Obra sin equivalente francés.

[1995] (director) Histoires de la lecture. Un bilan des recherches. Actes du Colloque des 29 et 30 janvier 1993. París: IMEC Éditions-Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 1995.

Contribuciones: “Présentation” y “Lecteurs dans la longue durée: du codex à l’écran”.

[1996] Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 1966. Obra sin equivalente francés.

[1996] Culture écrite et société. L’ordre des livres (XIV e -XVIII e siècle). París: Albin Michel, “Bibliothèque Albin Michel Histoire”, 1996.

La obra recupera el trabajo de 1992 publicado con el nombre que ahora aparece como subtítulo y donde se incluyen cuatro capítulos más (“Les représentations de l’écrit”, “Patronage et dédicace”, “De la fête de cour au public citadin” y “Lectures ‘populaires’”), ausentes tanto de la primera edición original francesa como de sus versiones en portugués, inglés y castellano, todas ellas publicadas en 1994.

[1996] (codirector junto con Pietro Corsi) Sciences et langues en Europe. Communications du colloque “Sciences et langues en Europe”, París, 14-16 de noviembre de 1994. París: Éditions de l’EHESS-CNRS, 1996.

Contribución: “Introduction”.

[1996] (codirector junto con Hans-Jürgen Lüsebrink) Colportage et lecture populaire. Imprimés de large circulation en Europe, XVI e -XIX e siècles. Actes du colloque de Wolfenbüttel (21-24 de abril de 1991). París: IMEC Éditions-Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 1996.

Contribución: “Introduction”.

[1996] On the Edge of the Cliff. History, Language and Practices. Traducción de Lydia G. Cochrane. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1996.

Obra, en rigor, sin equivalente francés, pero que comparte algunos estudios de caso y un carácter general de discusión epistemológica e historiográfica con Cultural History. Between Practices and Representations (1988) y El mundo como representación (1992).

[1997] Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero. Traducción de Alejandro Pescador. México: Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia, 1997.

Obra sin equivalente francés.

[1997] Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Traducción de Alberto Luis Bixio. Barcelona: Gedisa, 2000.

Se trata de una serie de entrevistas con Jean Lebrun, tal como indica el subtítulo del original francés. Versión en portugués: A aventura do livro o leitor ao navegador. Conversações com Jean Lebrun. Traducción de Reginaldo Carmello Corrêa de Moraes. San Pablo: Editora Unesp, 1998.

[1998] Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude. París: Albin Michel, 1998.

Obra que comparte un carácter general de discusión epistemológica e historiográfica y algunos estudios de caso con Cultural History. Between Practices and Representations (1988), El mundo como representación (1992) y On the Edge of the Cliff (1996). La nueva edición de 2009 incluye un posfacio titulado “Dix ans après. L’Histoire ou la lecture du temps” cuya versión española (en formato libro) había publicado Gedisa en 2007. Versión en portugués: A beira da falésia. A história entre incertezas e inquietude. Traducción de Patrícia Chittoni Ramos. Porto Alegre: Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2002.

[1999] Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit. Editado por Alberto Cue. México: Fondo de Cultura Económica, “Espacios para la lectura”, 1999.

Versión en portugués: Cultura escrita, literatura e história. Conversas de Roger Chartier. Traducción de Ernani Rosa. Porto Alegre: Artmed Editora, 2001. Obra sin equivalente francés.

[1999] Escribir las prácticas. Discurso, práctica, representación. Edición de Isabel Morant Deusa. Valencia: Cátedra Cañada Blanch de Pensamiento Contemporáneo de la Universitat de València, Cuadernos de trabajo n° 2, 1999. Obra sin equivalente francés.

[1999] Publishing Drama in Early Modern Europe. Londres: The British Library, “The Panizzi Lectures 1998”, 1999.

Versión en portugués: Do palco à página. Publicar teatro e ler romances na época moderna (séculos XVI-XVIII). Traducción de Bruno Feitler. Río de Janeiro: Casa de Palavra, 2002. Junto con la conferencia correspondiente a The Panizzi Lectures (dividida en tres capítulos), esta versión en portugués incluye la traducción del artículo “Richardson, Diderot et la lectrice impatiente”, publicado originalmente en la centenaria revista norteamericana de crítica literaria MLN [vol. CXIV, nº 4, septiembre de 1999, pp. 647-666]. Obra sin equivalente francés.

[2000] El juego de las reglas: lecturas. Traducción de Martha Rosenberg y Cristina Sardoy. Prólogo de José Emilio Burucúa. Selección de Marta Madero. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Obra análoga, pero bastante más extensa y con una organización diferente respecto de la versión francesa publicada el mismo año bajo el título Le Jeu de la règle. Lectures [Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, 2000].

[2000] Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna. Traducción de Maribel García Sánchez, Alejandro Pescador, Horacio Pons y María Condor. Madrid: Cátedra, “Serie Menor”, 2000.

Obra sin equivalente francés.

[2001] Les Métamorphoses du livre. Les rendez-vous de l’édition: le livre et le numérique. París: Éditions de la Bibliothèque publique d’information, Centre Georges Pompidou, “Paroles en réseau”, 2001.

[2002] Os desafios da escrita. Traducción de Fulvia M. L. Moretto. San Pablo: Editora UNESP, 2002.

Versión sin equivalente francés.

[2004] (codirector junto con Claude Calame) Identités d’auteur dans l’Antiquité et la tradition européenne. Grenoble: Jérôme Millon, 2004.

Contribución: “La parole ailée et sacrée”.

[2004] (codirector junto con Patrick Champagne) Pierre Bourdieu & les médias. París: L’Harmattan-INA, “Les médias en actes”, 2004.

Se trata de las actas de las VIIIes Rencontres INA-Sorbonne realizadas el 15 de marzo de 2003. Contribución: (con Emmanuel Hoog, Jean-Michel Rodes y Patrick Champagne) “Introduction”.

[2005] Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Traducción de Víctor Goldstein. Buenos Aires: Katz, “Conocimiento”, 2006.

Versión en inglés: Inscription and Erasure. Literature and Written Culture from the Eleventh to the Eighteenth Century. Traducción de Arthur Goldhammer. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2007. Versión en portugués: Inscrever e apagar. Cultura escrita e literatura (séculos XI-XVIII). Traducción de Luzmara Curcino Ferreira. San Pablo: Editora Unesp, 2007.

[2005] El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. Traducción de Marcela Cinta. México: Universidad Iberoamericana, 2005.

Obra sin equivalente francés.

[2006] (codirector junto con Didier Éribon) Foucault aujourd’hui. París: L’Harmattan-INA, 2006. Se trata de las actas de las IXes Rencontres INA-Sorbonne realizadas el 27 de noviembre de 2004.

Contribuciones: (con Didier Éribon) “Présentation de la journée” y (en diálogo con Arlette Farge) “Retour à l’archive”.

[2006] (codirector junto con Antonio Feros Carrasco) Europa, América y el mundo. Tiempos históricos. Madrid: Marcial Pons, 2006.

Contribución: (con Antonio Feros Carrasco) “Introducción general: Europa, América y el mundo: tiempos históricos”. Obra sin equivalente francés.

[2006] (director) ¿Qué es un texto? Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2006. Contribuciones: “¿Qué es un libro?” y (en diálogo con Fernando Bouza, Pedro M. Cátedra y Antonio Rodríguez de Las Heras) “Coloquio”.

Obra sin equivalente francés.

[2007] Escuchar a los muertos con los ojos. Lección inaugural del Collège de France. Traducción de Laura Fólica. Buenos Aires: Katz, 2008.

A diferencia del original francés, esta versión incluye el ensayo “Entre páginas y tablas: las desventuras de Cardenio”.

[2007] La historia o la lectura del tiempo. Traducción de Margarita Polo. México: Gedisa, “Visión 3X”, 2007.

Versión en portugués: A história ou a leitura do tempo. Traducción de Cristina Antunes. Belo Horizonte: Autêntica, 2009. Obra sin equivalente francés.

[2009] El libro y sus poderes (siglos XV-XVIII). Traducción de Jesús Anaya Rosique. Medellín: Universidad de Antioquía, 2009.

Se trata de la traducción de una exposición presentada en el coloquio internacional L’Imprimé et ses pouvoirs dans les langues romanes que tuvo lugar en Rennes los días 5, 6 y 7 de octubre de 2006. La versión francesa apareció un año después en una obra colectiva dirigida por Ricardo Saez que recogía las actas con el título del coloquio [Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2010]. Obra sin equivalente francés.

[2010] (con Pierre Bourdieu) El sociólogo y el historiador. Prólogo de Roger Chartier. Traducción de Paloma Ovejero Walfisch. Madrid: Abada, 2011.

Versión en inglés: The Sociologist and the Historian. Traducción de David Fernbach. Cambridge: Polity Press, 2015. Versión en portugués: O sociólogo e o historiador. Traducción de Guilherme Joao de Freitas Teixeira. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2011.

[2011] Cardenio entre Cervantes y Shakespeare. Historia de una obra perdida. Traducción de Silvia Nora Labado. Barcelona: Gedisa, 2012.

Versión en inglés: Cardenio between Cervantes and Shakespeare. The Story of a Lost Play. Traducción de Janet Lloyd. Cambridge: Polity Press, 2013. Versión en portugués: Cardenio entre Cervantes e Shakespeare. História de uma peça perdida. Traducción de Edmir Missio. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2012.

[2011] ¿La muerte del libro? Santiago de Chile: LOM, “Libros del Ciudadano”, 2011.

Se trata de la traducción de una conferencia pronunciada en el marco de las Conférences du GRIPIC en el CELSA [Centre d’Etudes Littéraires et Scientifiques Appliquées] de la Université Paris-Sorbonne, el 7 de enero de 2009, luego publicada en Communication & Langages [n° 159, marzo de 2009, pp. 57-65]. El texto contaba, no obstante, con una versión castellana previa titulada “¿La muerte del libro? Orden del discurso y orden de los libros” [Co-herencia (Medellín), vol. IV, nº 7, julio-diciembre de 2007, pp. 119-129] basado en una conferencia ofrecida en esa misma lengua en el marco del Fórum das Letras de la Universidade Federal de Ouro Preto en 2006. Obra sin equivalente francés.

[2012] (codirector junto con Carmen Espejo). La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco. Madrid: Marcial Pons, 2012.

Contribución: “Introducción. Barroco y comunicación”. Obra sin equivalente francés.

[2012] El libro, el texto y la lectura. León, Guanajuato: Tsunun, 2012.

Se trata de una obra que cuenta con una licencia Creative Commons de atribución no comercial donde se reúnen cinco textos ya publicados en revistas culturales, periódicos o sitios de internet que ya contaban con traducción al castellano. En 2019 apareció una segunda edición. Obra sin equivalente francés.

[2012] O que é um autor? Revisão de uma genealogia. San Carlos: Editora da Universidade Federal de São Carlos, 2012.

La obra recupera el texto de una conferencia dictada en la Sorbonne en el año 2000 en el marco de la Société Française de Philosophie en torno del ensayo de Michel Foucault “Qu’est-ce qu’un auteur?” [Bulletin de la Société française de philosophie, Año LXIII, n° 3, julio-septiembre de 1969, pp. 73-104] y representa una suerte de continuación o complemento para el capítulo “Figuras de autor” de El orden de los libros (1992).

[2012] Autoria e história cultural da ciência. Organizado por Priscila Falhauber y José Sérgio Leite Lopes. Río de Janeiro: Beco do Azougue, 2012.

La obra se enmarca en el contexto de una conferencia dictada durante el invierno de 2007 en el Museu de Astronomia e Ciências Afins, de Río de Janeiro. El trabajo incluye esa misma conferencia, titulada “História cultural do autor e da autoria”, el debate que tuvo lugar posteriormente, un posfacio del autor, una serie de comentarios por los organizadores del encuentro y una presentación de la historiadora Heloisa Maria Bertol Domingues. Obra sin equivalente francés.

[2015] La mano del autor y el espíritu del impresor. Siglos XVI-XVIII. Traducción de Víctor Goldstein. Buenos Aires: Eudeba-Katz, 2016.

Versión en inglés: The Author’s Hand and the Printer’s Mind. Transformations of the Written Word in Early Modern Europe. Traducción de Lydia G. Cochrane. Oxford: Polity Press, 2013. La publicación de la versión en inglés es previa a la edición francesa. Versión en portugués: A mão do autor e a mente do editor. Traducción de George Schlesinger. San Pablo: Editora Unesp, 2014.

[2014] La obra, el taller y el escenario. Tres estudios de movilidad textual. Traducción de José Miguel Parra. Salamanca: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Confluencias Editorial, 2015.

[2017] (codirector junto con Christian Jouhaud) Écrire les écritures. Hommage à Daniel Fabre. París: L’Atelier du Centre de recherches historiques, 2017.

Contribución: “Daniel Fabre et le messager des âmes”.

[2019] Le temps du “Quichotte”. París: Éditions de la Sorbonne, “Tirés à part”, 2019.

Edición y comentario del célebre artículo de Pierre Vilar publicado originalmente en la revista Europe [vol. III, nº 16, enero de 1956, pp. 1-16] y luego incluido en Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español [Barcelona: Ariel, 1974, pp. 332-346].

[2019] (con Carlos A. Scolari) Cultura escrita y textos en red. Barcelona: Gedisa, “Diálogos”, 2019.

Obra sin equivalente francés.

[2020] Um mundo sem livros e sem livrarias? Edición de Bernardo Gurbanov y Guiomar de Grammont. San Pablo: Letra Viva, 2020. Obra sin equivalente francés.

[2020] (codirección con José Damião Rodrigues y Justino Magalhães) Escritas e Cultura na Europa e no Atlântico Modernos. Lisboa: Centro de História da Universidade de Lisboa-Instituto de Educação da Universidade de Lisboa, 2020.

Contribuciones: (con José Damião Rodrigues y Justino Magalhães) “Apresentação” y “Literatura e cultura escrita. Permanência das obras, mobilidade dos textos, pluralidade das leituras”. Obra sin equivalente francés.

[2021] Éditer et traduire. Mobilité et matérialité des textes (XVI e -XVIII e siècles). París: EHESS-Gallimard-Seuil, “Hautes Études”, 2021.

La obra recupera algunas de las clases dictadas en el marco de la cátedra “Écrit et cultures dans l’Europe moderne” en el Collège de France, una serie de clases correspondientes a un seminario sobre la materialidad de los textos dictado en la Universidad de Pensilvania y, finalmente, una comunicación presentada en un coloquio organizado por las universidades de Brasilia y San Pablo en 2019. Versión parcial en inglés: Won in Translation. Textual Mobility in Early Modern Europe. Traducción de John A. Pollack. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, “Material Texts”, 2022.

[2021] Lectura y pandemia. Conversaciones. Buenos Aires: Katz, “Discusiones”, 2021.

La obra recupera un ensayo cuyo título da nombre a la obra, una conversación sobre la misma problemática con Alejandro Katz y Nicolás Kwiatkowski, y un diálogo con Daniel Goldin titulado “El espacio público”. Obra sin equivalente francés.

[2021] El Pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita. Investigación, prólogo y edición de Pedro Araya R. y Yanko González C., Buenos Aires: Ampersand, colección Scripta Manent, 2022.

Entradas: “Apropiación”, “Biblioteca”, “Borges”, “Canon”, “Censura”, “CH [letra]”, “Dos”, “Edición”, “Formato”, “Fragmento”, “Gutenberg”, “Historia social de la cultura [o historia cultural de lo social]”, “Ilustración”, “Juventud”, “Kindle”, “Lector [muerte del]”, “Librería”, “Memoria”, “Narrativa”, “Ojos”, “Plagio”, “Quijote [don]”, “Representación”, “Shakespeare”, “Traducción”, “Universidad”, “Voz”, “Wreader”, “Xilografía”, “Yo [literaturas del]”, “Zoología”. Obra sin equivalente francés.

[2021] Presencias del pasado. Libros, lectores y editores. Escritos seleccionados por Francisco M. Gimeno Blay y Francisco Fuster García. Valencia: Universitat de València, 2021.

La obra reúne, salvo una sola excepción, una serie de textos escritos por el autor directamente en castellano. Obra sin equivalente francés.

[2022] Cartes et fictions (XVI e -XVIII e siècle). París: Éditions du Collège de France, “Faire savoir”, 2022.

[2022] Livro, mundo digital e leituras. Práticas e apropriações. Diálogos com Andréa Pereira dos Santos e Ligia Maria Moreira Dumont. Goiana: Editora UFG, 2022.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons