SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número1-2Seasonal study of the alkaloid pattern of huperzia saururus with habitat in Córdoba province (Argentina)Flavonoids from Gutierrezia Repens (Asteraceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


The Journal of Argentine Chemical Society

versión On-line ISSN 1852-1428

Resumen

PIDELLO, A et al. Characterization of electrochemical properties in fractions of different molecular size taken from natural soil organic matter of Argentine humid pampa. J. Argent. Chem. Soc. [online]. 2007, vol.95, n.1-2, pp.10-19. ISSN 1852-1428.

La materia orgánica del suelo (MOS) está principalmente constituida por sustancias húmicas (SHs), las cuales poseen una estructura sumamente compleja. Para establecer relaciones de causalidad en las interacciones redox entre SHs - microorganismos o SHs - factores abióticos, la caracterización del comportamiento electroactivo de las SHs debe investigarse en profundidad. Para estudiar las características electroquímicas de los ensamblajes moleculares que conforman los complejos húmicos, los componentes de las SHs deben ser aislados e identificados evitando el uso de métodos agresivos de separación y caracterización. Para estas investigaciones un extractante suave, como el ácido etilendiaminotetra acético (EDTA), es óptimo, aunque es menos efectivo que los hidróxidos alcalinos para remover MOS. Los objetivos de este trabajo fueron: fraccionar los compuestos de las SHs extraídos con EDTA pH=7 con tamizado molecular (Sephadex G25),  y determinar la significación y ubicación en la serie electroquímica de los pares electroactivos que componen las fracciones más importantes de estos extractos.  Eluidos de los sobrenadantes de extractos centrifugados de un suelo Molisol con  EDTA pH=7, fueron sometidos a barridos espectrofotométricos (220 y 415 nm) y en las fracciones que presentaron mayor absorbancia (denominadas  f I y f II) se determinó la cantidad de compuestos electroactivos mediante Polarografía de Pulsos Diferenciales (DPP) en un rango de potenciales comprendido entre +300 y -900 mV. Los resultados mostraron que f I (que es la fracción excluida, la cual corresponde a pesos moleculares que se ubican en el rango de los asignados a los ácidos húmicos) presentó una concentración de compuestos electroactivos 10% menor que f II (que presentó un rango de pesos moleculares dentro de los asignados a los ácidos fúlvicos). Sin embargo, f I respecto a f II, presentó una concentración mayor de compuestos electroactivos con bajos potenciales (-200 a -900 mV) y una concentración menor con potenciales más elevados (-200 a +300 mV). Los resultados también mostraron que el valor del status reductor en  f II fue menor (alrededor del 23%) que  f I. Nuestros resultados plantean la posibilidad de que frente a efectores redox bióticos o abióticos puedan existir intercambios de electrones entre fracciones de SHs de acuerdo con el concepto general de que los aceptores de electrones disponibles energéticamente más favorables son los primeros utilizados. El conocimiento sobre la naturaleza electroquímica básica de fracciones de las SHs en el suelo Molisol estudiado, debe ser tenido en cuenta en estudios futuros sobre el impacto de muchas prácticas tecnológicas en nuestra región, por ejemplo, la inoculación de suelo con microorganismos, las prácticas de fertilización del suelo o el aporte de enmiendas orgánicas o inorgánicas.

Palabras clave : Suelos naturales; Sustancias húmicas; Eletroquímica; Polarografía.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons