SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1VOLVER A LAS EXEQUIAS DE PAINE GÜOR: ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DEL KALKUTUN O AGRESIÓN MÁGICA ENTRE LOS RANKÜLCHE DE MEDIADOS DEL SIGLO XIXREGISTRO ARQUEOLÓGICO DEL OESTE DE LA MESETA DEL LAGO GUITARRA (SANTA CRUZ): UN APORTE DESDE LA TELEDETECCIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones

versión impresa ISSN 0325-2221versión On-line ISSN 1852-1479

Relaciones vol.44 no.1 Buenos Aires jun. 2019

 

NOTA

PRÁCTICAS RITUALES INCAS EN EL NOROESTE ARGENTINO: HALLAZGO DE UN MONOLITO EN UNA ESTRUCTURA CEREMONIAL EN CUEVA INCA VIEJO, PUNA DE SALTA, ARGENTINA

INCA RITUAL PRACTICES IN NORTHWESTERN ARGENTINA: DISCOVERY OF A MONOLITH AT A CEREMONIAL STRUCTURE IN CUEVA INCA VIEJO, PUNA DE SALTA, ARGENTINA

 

Gabriel E. J. López* y Federico I. Coloca**

* Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. E-mail: gabelope@yahoo.com
** Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. E-mail: fedeigco@hotmail.com

Fecha de recepción: 30 de octubre de 2018 Fecha de aceptación: 1 de mayo de 2019

 

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2009 se desarrollan investigaciones arqueológicas sistemáticas en la cuenca de Ratones (López y Coloca 2015; López et al. 2015). Esta cuenca se localiza al sur de la Puna de Salta (Noroeste argentino), cerca del límite con la Provincia de Catamarca (figura 1). Los resultados de estas investigaciones permitieron reconocer dos sitios relevantes para la comprensión de los procesos ocurridos en la región, principalmente durante los Períodos Tardío e Inca. Se trata de los sitios Abra de Minas y Cueva Inca Viejo (López y Coloca 2015; López et al. 2015, 2018a).

Abra de Minas comprende una concentración de estructuras arquitectónicas (N=92) en un espacio de alrededor de 15.000 m2, localizado a 4.250 msnm. Entre las características principales del sitio, se destaca la fuerte presencia de evidencia incaica, reconocida a partir de los rasgos arquitectónicos (morfológicos y constructivos) y la alta representación de cerámica de estilo inca (Coloca 2017; López et al. 2018b).

Por su parte, el sitio Cueva Inca Viejo se localiza a 2 km de Abra de Minas, a una altura de 4.312 msnm (López et al. 2015). Se trata de una cueva ubicada en la parte occidental del cerro homónimo, cuya boca de entrada, de 6,3 m de ancho, se encuentra de frente al salar de Ratones. En su galería principal la cueva presenta una profundidad máxima de 13 m desde la línea de goteo. Además, se encuentran otras galerías secundarias abiertas antrópicamente, cuyas dimensiones no pudieron ser determinadas hasta el momento (López et al. 2018b). Recientemente, a través de análisis MEB-EDX y DRX se ha establecido que el Cerro Inca Viejo constituye una fuente de turquesa, entre otros minerales de cobre (López et al. 2018a). Asimismo, la evidencia arqueológica indica una intensa explotación minera prehispánica de turquesa, incluyendo la presencia de martillos líticos, en capa y en superficie, y una alta representación de fragmentos de este mineral extraído de la roca de la cueva (López et al. 2018a).

Entre el registro arqueológico de Inca Viejo también se destaca la evidencia relacionada con prácticas rituales y procesos de interacción macrorregional (López et al. 2015). Específica-mente, se puede resaltar la presencia de pinturas rupestres con motivos de caravanas de llamas, camélidos en cópula y antropomorfos con los "brazos alzados"; semillas y frutos procedentes de las tierras bajas, entre ellas cebil; plumas de diversas aves, fundamentalmente de yungas; obsidianas desde distintas fuentes; y una ofrenda de diversos materiales envuelta en gramíneas (López et al. 2015). Esta última ha sido fechada en el Período Inca, aunque también hay data-ciones de períodos previos en otros sectores de la cueva, principalmente del Tardío (López et al. 2018b). En relación con la importancia simbólica de este sitio, se ha registrado una estructura ceremonial emplazada en el talud ubicado por delante de su boca de entrada (López et al. 2018a). Similarmente a Abra de Minas, la cueva presenta una fuerte modificación producto de la ocupación Inca, relacionada en especial con la explotación minera del cerro y las prácticas rituales (Coloca 2017).

A partir de la información expuesta anteriormente, este trabajo presenta nueva evidencia arqueológica para discutir las prácticas rituales en contextos de dominación incaica del Noroeste argentino, en el marco de los procesos de expansión imperial en el área andina. En particular, se caracteriza el hallazgo de un monolito u objeto de roca formatizada, recuperado dentro de la estructura ceremonial localizada en la entrada de Cueva Inca Viejo. Esta clase de artefactos fue registrada en diversos sitios andinos y se ha vinculado con la cosmovisión y la ritualidad incaica (Meddens et al. 2010; Mc Ewan 2014; Meddens 2014).


Figura 1. Mapa con la ubicación de la cuenca de Ratones y los sitios Abra de Minas y Cueva Inca Viejo

ESTRUCTURA CEREMONIAL Y MONOLITO EN CUEVA INCA VIEJO

Durante la campaña arqueológica de marzo de 2017, en el talud de ingreso a Cueva Inca Viejo, se descubrió una estructura que se encontraba oculta por la cobertura de rocas de diversos tamaños (López et al. 2018a). Hasta ese momento, únicamente podía observarse un muro que sobresalía entre las rocas del talud. La limpieza del derrumbe de este sector posibilitó el descubrimiento de diversas partes de una estructura compleja, compuesta principalmente por una escalera, una plataforma y un recinto central. Posteriormente, en la campaña de marzo de 2018 se continuó con la limpieza de las rocas que cubrían la estructura, lo cual llevó a definir más claramente su composición. Los atributos generales de esta construcción permitieron distinguirla como una estructura ceremonial incaica, que más precisamente puede ser caracterizada como una variedad de ushnu (López et al. 2018b).

Como se señaló previamente, la estructura se compone de los siguientes rasgos arquitectónicos (figura 2): 1) un muro superior de morfología irregular, de más de 2 m de alto, que obstaculiza la visión de la entrada de la cueva; 2) una plataforma rectangular de aproximadamente 1 m x 4 m, inmediatamente por debajo del muro superior, compuesta de rocas verticales y relleno de sedimento; 3) una escalera delimitada por muros dobles en ambos costados y compuesta de 19 escalones construidos de rocas verticales y relleno de sedimento; 4) un recinto central delimitado hacia el norte por uno de los muros de la escalera, al este por la plataforma rectangular, hacia el oeste por un muro de hilera simple de más de 10 m de largo, y al sur por aforamientos de rocas canteadas (López et al. 2018b).

Por debajo de esta estructura se encuentra un sector aplanado antrópicamente, que presenta un muro que lo separa de la pendiente natural del cerro que desciende hacia el salar de Ratones. Este sector tiene una extensión de más de 8 m x 13 m a lo largo del talud inferior de la estructura ceremonial. Hacia este espacio desemboca un camino de más de 200 m que bordea el cerro y permite el acceso a la cueva, y se encuentra delimitado al oeste por un muro doble con argamasa (técnica de construcción inca) (figura 3).

La estructura ceremonial constituye una construcción de características novedosas para la Puna argentina. Uno de los rasgos más sobresalientes es la presencia de la escalera de aproximadamente 9 m de largo en línea recta y una altura de más de 3 m, que conecta el sector inferior aplanado con la entrada de la cueva. En el Noroeste argentino, este tipo de evidencia remite al sitio inca El Shincal, en un sector valliserrano de Catamarca (Raffino 1981, 2004; Giovannetti 2015). En este sitio se registraron escaleras de similar técnica constructiva, relacionadas con espacios rituales incaicos. Esta información comparativa refuerza el carácter ceremonial de la estructura de Cueva Inca Viejo durante la expansión del Tawantinsuyu en el Noroeste argentino.

En este trabajo se aporta nueva evidencia arqueológica recuperada en la campaña de marzo de 2018, que refuerza el rol ceremonial de la construcción previamente descripta. Específica-mente, se trata de un monolito u objeto lítico recuperado en la limpieza de las rocas de derrumbe dentro del recinto central de la estructura de Cueva Inca Viejo (figura 2), de características compartidas con aquellos detectados en diversos ushnus o santuarios incaicos, incluso en el centro del Imperio en Cusco (Mc Ewan 2014; Meddens 2014). Por su particular contexto de hallazgo no se puede definir la posición original en que la que fue usado. Su morfología presenta un extremo cónico y otro circular aplanado, con tres caras principales formatizadas y tres secundarias que no llegan a extenderse a lo largo del artefacto (figura 4A, B, C). Esta pieza presenta una longitud máxima de 43 cm y un ancho máximo de 12 cm en el extremo aplanado. La materia prima corresponde a una roca metamórfica local con vetas de cuarzo, una de las cuales fue aprovechada como arista para la confección del monolito (figura 4B).

La manufactura general no presenta una alta inversión de energía (salvo el extremo circular), lo cual es concordante con lo señalado para otros objetos similares recuperados en distintos sectores del Imperio Inca, en general de morfología cónica (Meddens et al. 2010; Mc Ewan 2014; Meddens 2014). Si bien las crónicas etnohistóricas mencionan su manufactura tosca, también señalan la importancia de estos artefactos de piedra para la cosmovisión inca, concretamente como la representación de deidades y ancestros de alta jerarquía en el imperio (reyes o sus hermanos) (Pizarro 15711968:489-491; Acosta 15902008:160; Cobo 16531956:181). En consecuencia, se ha planteado que estos monolitos fueron fundamentales en las ceremonias incas de culto a los ancestros y deidades, con drenaje y libación de bebidas y ofrendas en ushnus, tal como se registró en Cusco (Mc Ewan 2014; Meddens 2014). Otro tipo de rocas, recuperadas en diversos sitios incas, han sido relacionadas con distintas prácticas ceremoniales y astronómicas (Farrington 1999; Moralejo 2013).

Además de esta evidencia, se detectó una plataforma cuadrangular de 3,12 m x 3,37 m y 0,72 m de altura máxima, localizada en una vega cercana a Abra de Minas (Coloca 2017; López et al. 2018b). Sus características generales y su alta inversión de energía permiten definirla como un ushnu inca. En especial, se destaca la confección de un piso de rocas canteadas y acomodadas, localizadas sobre su superficie. Al respecto, se han registrado otras plataformas incaicas de características similares en el Noroeste argentino (e.g. Tambillo Nuevo) y el norte de Chile (e.g. El Abra) (Moralejo 2011; Soto y Salazar 2016).


Figura 2. Estructura ceremonial en la entrada de Cueva Inca Viejo. 1. Muro superior. 2. Plataforma rectangular. 3. Escalera. 4. Recinto central. 5. Muro inferior. La fecha superior indica la entrada de la cueva y la fecha inferior a la derecha muestra el lugar de hallazgo del monolito.

DISCUSIÓN

La evidencia arqueológica registrada en la cuenca de Ratones, en la Puna de Salta, aporta nueva información para la comprensión de las prácticas rituales incas en el Noroeste argentino. En particular, la presencia de una estructura ceremonial con escalera en la entrada de Cueva Inca Viejo y la recuperación de un monolito en este contexto, permiten discutir diversos aspectos de estas prácticas. En primer lugar, se debe tener en cuenta la consideración del Cerro Inca Viejo y la cueva, como espacios sagrados o de relevancia religiosa para el Imperio Inca (también denominados huacas en el ámbito andino). La presencia de minerales preciosos como la turquesa habría convertido a la cueva en una huaca minera, posiblemente desde momentos preincas (López et al. 2015). Sin embargo, el registro arqueológico indica la modificación notable del paisaje por parte del Imperio y especialmente una apropiación simbólica y efectiva de extremo circular aplanado

 


Figura 3. Camino amurallado en el Cerro Inca Viejo

 


Figura 4. Monolito inca descubierto en la estructura ceremonial ubicada en la entrada de Cueva Inca Viejo. A. Vista de una de las aristas y dos caras. B. Vista de la cara con la veta de cuarzo. C. Vista del este sector de la Puna, tal como se detecta en otros ámbitos del Noroeste argentino (Williams et al. 2005). Al respecto, es reconocida a nivel macrorregional la apropiación incaica de espacios que eran sagrados previamente a su expansión (Farrington 1999; Acuto 2011; Meddens 2014; Orgaz y Ratto 2016).

En este contexto, la presencia de un monolito cónico, asociado con arquitectura ceremonial, constituye un indicador importante de la ritualidad inca en la región. Esta clase de monolitos tiene diversos antecedentes en Andes centrales, especialmente en el centro del Imperio, en Cusco, Perú. Distintos cronistas destacan la relevancia simbólica o religiosa de estos objetos para los incas (Betanzos 15511880:70-71; Pizarro 15711968:489-491; Acosta 15902008:160; Cobo 16531956:181). Asimismo, han sido relacionados con el sistema de ceques, por su registro en elementos del paisaje localizados estratégicamente para el control territorial y simbólico (Mc Ewan 2014). Así, por ejemplo, en distintos cerros considerados como huacas o santuarios se han registrado variados elementos rituales como los monolitos cónicos (Beorchia Nigris 1985; Mc Ewan 2014).

Específicamente, en Cusco se detectó una asociación entre ushnus y los artefactos líticos señalados, lo cual es relevante para interpretar el hallazgo en Cueva Inca Viejo. Según las crónicas, monolitos de esta clase eran trasladados desde el Coricancha hacia el ushnu localizado en la plaza del Cusco para las ceremonias de libación de líquidos y ofrendas (Betanzos 15511987). En estas festas rituales se ofrecían bebidas, comidas y sacrificios a las deidades, en particular al sol, tal como se evidencia a partir de los canales de fujo y drenaje de líquidos desde el ushnu hasta el Coricancha o casa del sol (Betanzos 15511880; Pizarro 15711968). En estas ceremonias, el monolito estaba presente como materialización de las deidades y los ancestros incas notables (e.g. reyes y sus parientes), uniendo el mundo sagrado o sobrenatural con el mundo terrenal (Mc Ewan 2014). Similarmente, las libaciones y circulación de líquidos a partir del vertido en la tierra han sido interpretadas como un vínculo entre el mundo natural y el inframundo y como un análogo del drenaje de los ríos (Meddens 2014). Esta hipótesis no solo es relevante para el análisis e interpretación de la estructura ceremonial de Cueva Inca Viejo, sino también para el caso de la plataforma ubicada en la vega cercana a Abra de Minas, localizada en la pendiente del fujo de agua.

En la descripción arqueológica y etnohistórica, los monolitos recuperados en Perú tienen características de confección similares al hallado en Cueva Inca Viejo. Inclusive, estos atributos se refejan en ilustraciones que acompañan las crónicas (Murúa 1590-16092004 en Mc Ewan 2014: 40). En particular, se suelen presentar con morfologías cónicas, con aristas paralelas o sub-paralelas y en distintas materias primas líticas, pero dada su manufactura tosca no existe un único patrón (Acosta 15902008:160; Cobo 16531956:181). En Argentina han sido registrados en santuarios de altura incaicos como el Cerro Mercedario, en San Juan y en sitios de importancia ceremonial como El Shincal (Beorchia Nigris 1985; Giovannetti 2015).

Los cronistas también describen la asociación de los monolitos con distintas ofrendas como mantos de plumas, bebidas alcohólicas como la chicha y diversos alimentos en las ceremonias desarrolladas en el Cusco (Pizarro 15711968). De igual forma, en Cueva Inca Viejo las excavaciones permitieron registrar mantos de plumas de aves exóticas y locales, semillas vinculadas con prácticas rituales como el cebil, aríbalos incas para el almacenaje de bebidas y una ofrenda de gramíneas con huesos de camélidos (López et al. 2018b).

En síntesis, Cueva Inca Viejo presenta un conjunto de características compartidas con diversos sitios ceremoniales, tanto en Cusco como en otros sectores del imperio. El hallazgo del monolito dentro de la estructura con escalera refuerza la interpretación sobre la relevancia simbólica y ritual de esta construcción. La asociación recurrente de arquitectura ceremonial con estos artefactos constituye otro indicador para definir a esta estructura como una variante de un ushnu inca. Asimismo, la relación con diversos elementos recuperados en la cueva permite realizar una aproximación a las prácticas rituales desarrolladas allí. La cueva y el cerro habrían sido consideradas huacas importantes para los incas (y también para poblaciones preincas), por ofrecer recursos como la turquesa, una piedra preciosa de alto valor simbólico en los Andes (López et al. 2018b). A partir de las ofrendas depositadas en las prácticas rituales, se retribuiría a la huaca minera como dadora de estos recursos. La arquitectura ceremonial y la presencia del monolito, entre otros indicadores, muestran la relevancia que este sector adquirió para los incas. En otras palabras, la evidencia arqueológica permite destacar la implantación de prácticas rituales del Imperio Inca en la Puna argentina, a aproximadamente 2000 km del Cusco.

AGRADECIMIENTOS

Al CONICET, a nuestros compañeros/as que participaron de las campañas, a Patricia Solá, a Kevin Lane por el aporte de bibliografía, y a los evaluadores por las sugerencias que permitieron mejorar el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, J. de

15902008. Historia Natural y Moral de las Indias. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Acuto, F.

2011. Encuentros coloniales, heterodoxia y ortodoxia en el valle Calchaquí Norte bajo el dominio inka. Estudios Atacameños 4: 25-32.

Beorchia Negris, A.

1985. El enigma de los santuarios indígenas de alta montaña. Revista del CIADAM 5. Serie monográfica.

Betanzos, J. de

15511880. Suma y Narración de los Incas. Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández.

Cobo, B.

16531956. Historia del Nuevo Mundo. Madrid, Ediciones Atlas.

Coloca, F.

2017. Interacciones sociales, prácticas rituales y procesos de cambio durante los Períodos Tardío e Inca (ca. 900-1536 DC) en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Farrington, I.

1999. El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. En Diez Marín, C. (ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 1: 53-62. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Giovannetti, M.

2015. Fiestas y Ritos inka en el Shincal de Quimivil. Buenos Aires, Editorial Punto de Encuentro.

López, G. y F. Coloca

2015. El sitio Abra de Minas: nuevos aportes para la caracterización de las ocupaciones Tardío/Incas en las tierras altas del Noroeste argentino. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines 44(1): 141-149.

López, G., F. Coloca, S. Araya, J. Orsi y S. Seguí

2015. El sitio Cueva Inca Viejo, salar de Ratones, Puna de Salta: Evidencia arqueológica y procesos de interacción macro-regional. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL(1): 45-71.

López, G., F. Coloca, M. Rosenbusch y P. Solá

2018a. Mining, macro-regional interaction and ritual practices in the South-Central Andes: the frst evidence for turquoise exploitation from the late prehispanic and inca periods in north-western Argentina (Cueva Inca Viejo, Puna of Salta). Journal of Archaeological Science Reports 17: 81-92.

López, G., F. Coloca, J. Orsi, S. Araya, S. Seguí, M. Rosenbusch y P. Solá

2018b. Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, Puna de Salta, Argentina: Minería de turquesa y prácticas rituales. Estudios Atacameños, en prensa.

Mc Ewan, C.

2014. Cognising and Marking the Andean Landscape: Radial, Concentric and Hierarchical Perspectives. En F. Meddens, K. Willis, C. Mc Ewan y N. Branch (eds.), Inca Sacred Space Landscape, Site and Symbol in the Andes: 29-47. Londres, Archetype Publications.

Meddens, F.

2014. Boundaries at the Roof of the World: The Ushnu and Divisions in Political and Religious Space. En F. Meddens, K. Willis, C. McEwan y N. Branch (eds.), Inca Sacred Space Landscape, Site and Symbol in the Andes: 57-70. Londres, Archetype Publications.

Meddens, F., C. Mc Ewan y C. Vivanco Pomacanchari

2010. Inca "stone ancestors" in context at a high- altitude usnu platform. Latin American Antiquity 21(2): 173-194.

Moralejo, R.

2011. Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. Tesis de doctorado inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

2013. La piedra hincada de El Shincal de Quimivil. Comechingonia 17(2): 295-301.

Murúa, M. de

1590-1609 2004. Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú (Códice Galvin). Madrid, Testimonio Compañía Editorial.

Orgaz, M. y N. Ratto

2016. Estrategias de ocupación incaica al sur del Tawantinsuyu (Tinogasta, Catamarca, Argentina): La apropiación de paisajes sagrados y la memoria social. Ñawpa Pacha 35(2): 217-235.

Pizarro, P.

15711968. Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Peru. Lima, La Confanza.

Raffino, R.

1981. Los Inkas del Kollasuyu. La Plata, Ediciones Ramos Americana.

2004. El Shincal de Quimivil. San Fernando del Valle de Catamarca, Editorial Sarquis.

Soto, C. y D. Salazar

2016. Mullu (Spondylus sp.) en el Complejo Minero San José del Abra (Alto Loa, Norte de Chile). Intersecciones en Antropología 17: 129-135.

Williams, V., M. Villegas, M. Gheggi y M. Chaparro

2005. Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino. Boletín de la PUCP 9: 335-373.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons