SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2CHADILAUQUEN Y NEICOREHUE, DOS ASENTAMIENTOS LAGUNARES CON CERÁMICA EN EL NORDESTE DE LA PAMPA SECAPRÁCTICAS MORTUORIAS Y PROCESOS DE FORMACIÓN EN EL SITIO ZOKO ANDI 1 (HOLOCENO TARDÍO; TRANSICIÓN PAMPEANO-PATAGÓNICA ORIENTAL) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones

versión impresa ISSN 0325-2221versión On-line ISSN 1852-1479

Relaciones vol.45 no.2 Buenos Aires dic. 2020

 

ARTICULOS

DESDE 1870 HASTA 2020: ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN A 150 AÑOS DE SUS INICIOS

FROM 1870 TO 2010: HISTORYAND CURRENTSTATE OF THE ARTABOUTLUJAN RIVER BASIN ARCHAEOLOGY SINCE ITS BEGINNINGS150 YEARS AGO

Sonia L. Lanzelotti1 

1Instituto de las Culturas (IDECU), Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO), Universidad Nacional de Luján. E-mail: sonia.lanzelotti@conicet.gov.ar

RESUMEN

Este artículo brinda un panorama actualizado sobre la arqueología de la cuenca del río Luján basado en el relevamiento exhaustivo de las evidencias arqueológicas que se recuperaron a lo largo de 150 años. Hemos detectado 69 procedencias que incluyen sitios, colecciones y objetos de museos, cuyo rango temporal abarca desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta los siglos XIX-XX de nuestra Era. Se observa que el patrimonio arqueológico se ve afectado por la expansión urbana y las obras de infraestructura asociadas. Se postula que la cuenca ofrece un renovado potencial para: a) la realización de estudios paleoecológicos en general y para Pleistoceno tardío en particular, aportando a la discusión sobre los posibles motivos de la extinción de la megafauna; b) el estudio de la materialidad de las sociedades que habitaron el territorio a lo largo del tiempo, incluyendo la historia reciente; y c) el abordaje de fenómenos de patrimonialización e identidad asociados.

Palabras clave: cuenca del río Luján; arqueología pampeana - historia de la arqueología - patrimonio cultural; mapa arqueológico

ABSTRACT

This article provides an updated overview of the archeology of the Luján river basin based on the exhaustive compilation of archaeological evidence that has been recovered over 150 years.Sixty-nine loci of material were detected, including sites, collections and museum objects, ranging from the Pleistocene-Holocene Transition until the 19th-20th centuries of our Era. It is observed that archaeological heritage is affected by urban expansion and associated infrastructure works. It is postulated that the basin offers a renewed potential for: a) carrying out paleoecological studies in general and for late Pleistocene in particular, contributing to the discussion on the possible reasons for the extinction of the megafauna; b) studying the materiality of the societies that inhabited the territory over time, including recent history and c) addressing associated heritage and identity phenomena.

Keywords: Lujan river basin - pampean archaeology; history of archeology - cultural heritage; archaeological map

INTRODUCCIÓN

En 2020 se cumplen 150 años desde que fuera registrado el primer sitio arqueológico en la cuenca del río Luján. Se trata del “Paradero 1” descripto por Florentino Ameghino, que fue hallado y excavado en los años 1870 y 1873 (Ameghino 1875, 1880-81, 1935[1911]). A lo largo de esa misma década se registraron al menos otros 10 sitios también en esta cuenca (Zeballos y Pico 1878; Ameghino 1880-81), configurando lo que ahora se reconoce como la primera etapa en la historia de la arqueología argentina (Fernandez 1982; Orquera 1987; Politis 1988, 1995; Boschín 1991-92, Ramundo 2012, entre otros). Los sitios de Ameghino -a los que denominaba “paraderos” de acuerdo a la terminología de la época- fueron, por un lado, insumo de la primera clasificación cronológica de sitios “Paleolíticos”, “Mesolíticos” y “Neolíticos” basados en criterios cronoestratigráficos y, por otro lado, el origen de su propuesta acerca de la coexistencia del hombre con la megafauna extinguida (Ameghino 1880-81; Lanzelotti 2020). Este último punto motivó una temprana preocupación por la antigüedad de las ocupaciones humanas en Argentina de parte de la incipiente comunidad académica (Farro y Podgorny 1998; Podgorny y Politis 2000) que derivó, posteriormente en la postulación del origen americano de la humanidad.1 Como puntualizaron varios autores, si bien esa teoría fue refutada ya en 1910, todo el trabajo de Ameghino movilizó un intenso debate entre sus contemporáneos, y la discusión de sus ideas trascendieron su muerte en 1911 (véase Torcelli 1913; Orquera 1971; Politis et al. 2011; Lanzelotti 2020).

A lo largo de este artículo, veremos que la riqueza arqueológica de la cuenca no se limita a aquellos sitios hallados en la segunda mitad del siglo XIX. Aunque menos difundidos, en el transcurso del siglo XX y lo que va del XXI se han reportado nuevos sitios arqueológicos en distintos sectores de la cuenca, y se han conformado colecciones de materiales que también han aportado fuertemente a la discusión de diferentes temáticas regionales y globales.

Pero a pesar de la existencia de numerosos sitios paradigmáticos de las diversas etapas de la historia de las investigaciones arqueológicas, no se ha realizado aún un trabajo de síntesis que compile e integre toda la información generada a lo largo de estos 150 años en una misma obra. Cubriendo esta necesidad, este artículo tiene como propósitos brindar un panorama actualizado sobre la arqueología de la cuenca del río Luján basado en la compilación exhaustiva de las evi dencias arqueológicas, y proponer algunas nuevas líneas de abordaje en función del renovado potencial arqueológico que muestra esta área de estudio. Una síntesis de este tipo cobra mayor importancia ya que la cuenca se encuentra en un área de fuerte impacto sobre su patrimonio ar queológico debido al avance de la urbanización (Buzai et al. 2015) por lo que se presenta, además, el primer mapa de sensibilidad arqueológica de utilidad para los actores sociales interesados en la protección del patrimonio.

Marco geográfico

La cuenca del río Luján se ubica en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires, donde abarca una superficie de 3.778 km2 (figura 1), (Buzai et al. 2018). El río Luján nace de la confluencia del arroyo de los Leones y del Durazno, y la Cañada de Castilla en los partidos de Carmen de Areco y Chacabuco. Su recorrido tiene una dirección general sudoeste-noreste y una longitud de 115 km, hasta desembocar en el delta del Paraná. A partir de allí continúa su curso en dirección noroeste-sudeste hasta llegar al Río de La Plata, formando, en este último tramo de 42 km, parte de la dinámica del delta e ingresando de este modo a la gran cuenca del Plata.

Figura 1: Ubicación y extensión de la cuenca del río Luján. 

A lo largo de su extensión, la cuenca el río Luján abarca parte de 16 municipios o partidos (Campana, Carmen de Areco, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, General Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre).

De acuerdo al Instituto Nacional de Agua (INA 2007), la cuenca superior de este río se extiende desde sus nacientes hasta la localidad de Jáuregui con una pendiente media del tramo de unos 0,45 m/km; la cuenca media se extiende desde la localidad de Jáuregui hasta las proxi midades del cruce con la Ruta Nacional N°8 en la localidad de Pilar, con una pendiente media del tramo de 0,36 m/km; y la cuenca inferior se extiende desde las inmediaciones del cruce con la Ruta Nacional N°8 hasta su ingreso en el Delta del Paraná, poco después del cruce de la Ruta Nacional N°9, cuya pendiente media es de 0,04 m/km. La cuenca drena dos ambientes morfológi cos: al oeste la Pampa Ondulada; al este la planicie costera y llanura deltaica (Fucks y Deschamps 2008; Blasi et al. 2010). Las unidades de génesis continental de mayor desarrollo y distribución comprenden al loess y los limos loessoides agrupados como Formación Pampeano, depositada esencialmente por acción eólica, y otras unidades como la Formación La Postrera, los depósitos encauzados de la Formación Luján y el aluvio actual, los geosuelos Puesto Callejón Viejo y La Pelada, y las unidades mixtas o litorales correspondientes a las Formaciones Pilar y Campana (Fucks y Deschamps 2008) que, en su conjunto, reflejan la historia depositacional de los últimos 70000 años (Blasi et al. 2010). Por otro lado, el sector deltaico presenta una génesis e historia diferentes, vinculadas a sucesivas transgresiones marinas, que adopta su fisonomía actual a partir de los últimos 2000 años (Cavallotto y Violante 2005).

La cuenca superior se caracteriza por presentar zonas principalmente rurales, en tanto que llegando a la cuenca inferior se encuentra el denominado Gran Buenos Aires, unas de las regiones urbanas de mayor importancia a nivel mundial (Buzai y Principi 2017).

METODOLOGÍA

La base de datos necesaria para este trabajo se obtuvo a partir de una búsqueda exhaustiva de información acerca de la existencia, localización y caracterización de los sitios arqueológicos y/o colecciones/objetos procedentes de la cuenca del río Luján, de todos los rangos temporales y tipos de materialidad. En concordancia con el proyecto marco (Lanzelotti et al. 2016a), interesa abordar la cultura material de las sociedades cazadoras-recolectoras que poblaron inicialmente la región en contacto con la megafauna pleistocena, así como también la historia posterior que incluye los cazadores-recolectores del Holoceno temprano, medio y tardío, y los procesos resultantes del contacto con la sociedad europea y criolla, los orígenes de las ciudades actuales y su desarrollo posterior. El contexto político y sociohistórico del desarrollo de la arqueología en Argentina desde sus inicios en el siglo XIX ha sido objeto de reflexión y análisis de varios autores (Orquera 1987; Politis 1988; Boschín 1991-92; Ramundo 2012, entre otros), y brindan el marco para contextualizar nuestro propio trabajo de análisis sobre lo acontecido en la cuenca del río Luján. La aplicación de los conceptos sobre patrimonio arqueológico se basa principalmente en los trabajos de síntesis de Guráieb y Frere (2008), Endere y Prado (2009) y Endere (2016).

La información se obtuvo a partir de tres fuentes principales: 1) búsqueda y análisis de publicaciones académicas, 2) entrevistas a actores locales clave, y 3) revisión de colecciones/ objetos de varias instituciones y museos. Los museos y colecciones revisados fueron: Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (MET), Museo de Ciencias Natura les de La Plata (MLP), Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Ameghino de Mercedes (MCA), Museo Histórico Municipal Víctor Miguez (MHMVM), Biblioteca Popular y Museo José Manuel Estrada de Suipacha (BME), Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino de Luján (MMCFA), Colección Tuis-Helfer, Colección SIGAPH-UNLu, archivo Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (APN). Las publicaciones revisadas se detallan a medida que son citadas, y estas últimas se desglosan en el apartado sobre Bibliografía. Cabe destacar que se optó por citar solo un artículo por sitio, eligiendo la referencia más temprana y/o con datos precisos de localización geográfica.

La información se sistematizó en un archivo de formato *.shp denominado “Patrimonio arqueológico” utilizando el programa QGIS. Los datos de georreferenciación se buscaron en pri mer término en la bibliografía consultada, y en aquellos casos en los que no se brindaba ningún detalle de localización geográfica, se procuró reconstruirla a partir de las entrevistas y análisis de los archivos de las instituciones consultadas. Los datos relevantes para el presente análisis fueron: denominación, clase de evidencia (sitio/colección/objeto), fecha de descubrimiento/excavación (agrupado en décadas), marco cronológico de la materialidad, fechado radiocarbónico (si lo hu biere), repositorio actual. Los mapas se elaboraron utilizando como base cartográfica las capas del IGN (2019) para la División Político-departamental, Planta Urbana y límites del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos; y del Atlas de Geografía Humana de la Cuenca del Río Luján (Buzai y Lanzelotti 2019) para Cursos de Agua y Delimitación de la Cuenca, sobre la que se incorporó la capa información correspondiente al patrimonio arqueológico elaborada por nosotros. Los puntos registrados fueron insumos para la elaboración de un mapa de calor que refiere a la “sensibilidad arqueológica”. El Datum utilizado en WGS 84 y la Proyección POSGAR 2007 Argentina 5.

RESULTADOS

Se identificaron un total de 69 lugares de procedencia para el patrimonio arqueológico de la cuenca del río Luján. De éstos, 48 son sitios arqueológicos, 10 son objetos y 11 son colecciones (figura 2 y tabla 1). Del total de procedencias, 33 se ubican en la cuenca superior (10 colecciones, 9 objetos y 14 sitios), 13 se ubican en la cuenca media (1 objeto y 12 sitios), y 23 se ubican en la cuenca inferior (1 colección y 22 sitios).

Figura 2: Total de procedencias registradas para la cuenca del río Luján, clasificadas por tipo de evidencia. 

Tabla 1: Referencias de las procedencias registradas para la cuenca del río Luján. 

Para organizar la información recopilada, presentaremos en primer lugar los sitios en el orden histórico de su descubrimiento y excavación/reinterpretación, puntualizando el repositorio actual de los materiales. En segundo lugar, nos referiremos a la información que surge de la cronología de los materiales recuperados.

Excavación/recolección de materiales

Respecto del momento histórico en que se registraron los sitios/objetos/colecciones (figura ya adelantamos en la introducción que en el siglo XIX se registraron las primeras evidencias arqueológicas en la cuenca del río Luján. Del total de 21 procedencias obtenidas para ese siglo, la mayoría (n=19) fueron registradas por Florentino Ameghino. La gran cantidad de sitios y des cripciones aportadas por este autor se explica por el hecho de que conocía muy bien el territorio, habida cuenta de que desde su nacimiento (en 1854) vivió en Luján, y desde 1869 a 1877 en Mercedes, donde su trabajo como docente le permitió disponer de tiempo para prospecciones y sus primeras investigaciones (Lanzelotti y Acuña Suarez 2014; Lanzelotti 2020). A su regreso de Europa (Ameghino estuvo allí desde 1878 hasta 1881) y ya sin su cargo docente, consigue un subsidio de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba para realizar un nuevo -y su úl timo- trabajo de campo en Luján en la temporada del verano de 1883-84: en esa oportunidad trabajó sobre el sitio “Paso de la Virgen” y obtuvo nuevas recolecciones en el “Paso de Azpeitía” (Ameghino 1884). Los materiales recuperados por Ameghino se encuentran actualmente -en parte- como acervo del Museo de La Plata, y han sido objeto de recientes revisiones que muestran el potencial y las limitaciones del trabajo con colecciones de museos (Politis et al. 2011, 2019; Chichkoyan 2019; Lanzelotti 2020). Del siglo XIX es también el registro de dos sitios en la cuenca inferior del río Luján: el Túmulo de Campana, excavado en 1877 con el auspicio de la Sociedad Científica Argentina (Zeballos y Pico 1878, revisado recientemente por Loponte 2008, Politis y Bonomo 2015 y Loponte y Acosta 2015) y el sitio Las Conchas (Burmeister 1872 en Bonomo y Latini 2012). Por último, también a esta etapa corresponde la identificación de los “Cerrillos del Pilar” (Lynch Arribálzaga 1896) cuya supuesta génesis indígena fue prontamente discutida (Outes 1906; Chiri 1973).

Con el inicio del siglo XX hay una marcada disminución en las investigaciones en la cuenca, donde se registran solo cuatro procedencias para la primera mitad de ese siglo, tendencia que se revierte, en parte, en la segunda mitad, con 18 procedencias. Así, se registró un objeto lítico en 1905 cerca de la desembocadura del arroyo Balta (cuenca superior), informado por Sofonías Krnsek a Ameghino, quien le pide donarlo a su museo y luego al recientemente creado Museo Etnográfico de Buenos Aires (Ameghino 1935:822, 1936:621-622), donde se halla en la actualidad (Lanzelotti 2020).

Recién en el año 1925 se registran las siguientes procedencias, que corresponden a los sitios Arroyo Malo y Arroyo Sarandí en la cuenca inferior del río Luján. El primero de estos sitios ha bía sido detectado y excavado parcialmente por Gaggero en 1925, luego Samuel Lothrop excavó ambos sitios en 1928 y publica sus resultados en 1932 (Bonomo 2013). Los materiales obtenidos se encuentran actualmente, parte en el Museo de La Plata, y parte en el National Museum of the American Indian (NMAI) de Estados Unidos, donde fueron recientemente revisados por Bonomo (2013). También de la década de 1920 data el hallazgo y excavación del sitio Arroyo La Glorieta, trabajado por Castro en 1960 y cuyos materiales se encuentran en el Museo de la Plata y también es objeto de recientes revisiones (Costa Angrizani et al. 2015; Pérez et al. 2018). Las investigaciones sobre estos tres sitios fueron propiciadas por Luis María Torres en su rol de Director del Museo de La Plata, quien organizó un programa de gestión enfatizando el desarrollo de exploraciones científicas en el territorio argentino (Bonomo y Farro 2014), en tanto que las investigaciones se orientaban a la búsqueda de correlatos arqueológicos de los pueblos etnográficos que entraron en contacto con los españoles.

Figura 3: Total de procedencias registradas para la cuenca del río Luján, clasificadas por siglo de hallazgo. 

En la segunda mitad del siglo XX comienzan a registrase nuevos sitios a partir de los trabajos de Lafón como docente e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a fines de la década de 1960 y principios de la siguiente. Los lugares trabajados se concentran en la cuenca inferior, y son los sitios Anahí, Las Vizcacheras, Guazunambí, y el Túmulo de Campana 2, además de la relocalización y rexcavación de Arroyo Sarandí (Lafón 1971, 1972; Loponte 2008). El producto de las excavaciones se aloja en el Museo Etnográfico. En la década de 1990 se rexcavan estos sitios y se registran el sitio Garín y La Bellaca 1 en el marco de proyectos de investigación radicados en el INAPL (Loponte y Acosta 2003; Loponte et al. 2004; Loponte 2008). También en este sector se registró el sitio Laguna Grande, producto del interés de particulares (López et al. 1992) y Río Luján I y II por personal y colaboradores del Museo Municipal Carlos Ameghino de Mercedes (Petrocelli 1975). Como puede observarse, los sitios arqueológicos se concentran en la cuenca inferior, y en este período son nulas las investigacio nes sistemáticas para la cuenca media y superior. En este momento, el Museo Carlos Ameghino procuró la búsqueda y acopio de materiales para conformar sus colecciones. Así, hallamos un trabajo del año 1950 donde se brindan referencias sobre la recolección de materiales cerámicos y líticos de dos “paraderos neolíticos” (Bonaparte y Pisano 1950), aunque la localización actual de los referidos materiales es totalmente desconocida. Un conjunto de objetos y colecciones del acervo de este museo fueron recolectados por Héctor Arzani en la década de 1970 (tres bolas de boleadora, una lasca de cuarcita, dos colecciones de material histórico) y Bustos Berrondo en la década de 1990 (colección Estación García), que sí se encuentran en esa institución.2 También en esta institución obran colecciones asistemáticas de rescates realizados en la década de 1990 por personal de esta institución en el Zanjón del Fuerte y un Antiguo Cementerio. Por otro lado, se encuentra la colección de la Biblioteca Popular y Museo José Manuel Estrada de Suipacha, donados por varios vecinos y sin datos de procedencia que incluyen bolas arrojadizas, puntas de proyectil líticas, fragmentos de cerámica y hasta tres cañones del siglo XVII.

Respecto del siglo XXI, aumenta nuevamente el número de procedencias de material arqueológico, alcanzando, al 1 de enero de 2020, un número total de 22. Por un lado, con la continuidad de los trabajos en la cuenca inferior se registraron los sitios La Bellaca 2 y 3 (Lo- ponte y Acosta 2003, Loponte 2008), Otamendi 1, 2, 3 y 4 (Acosta et al. 2004), Médanos de Escobar (Acosta et al. 2013) y Punta Canal/Querandí (Arrizurieta et al. 2010, Carrasco 2012). En la cuenca media, el Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios de la UNLu realiza excavaciones en el Museo Casa de Florentino Ameghino (Ramos et al. 2008) y más recientemente en el sitio Las Gárgolas (Ramos et al. 2018a) y el Puente de Olivera (Ramos et al. 2018b). En la cuenca superior del río Luján continuaron algunas recolecciones asistemáticas de material histórico realizadas por personal del Museo Carlos Ameghino de Mercedes (Escritorio Marchetti, Almacén Villafañe, Hotel Noguez, Antigua Cervecería Sexauer) que forman parte del acervo de esta institución y del Museo Histórico Municipal Víctor Miguez de la misma ciudad. También en la cuenca superior se inician trabajos en el marco de proyectos radicados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en el Instituto de Investigaciones Geo gráficas de la UNLu, que resultan en el registro de nuevos objetos y los sitios Pulpería de Villar (Viloria et al. 2011, Lanzelotti y Acuña Suarez 2018), La 24 (Lanzelotti y Acuña Suarez 2016), y Batalla de la Cruz de Palo (Acuña Suarez y Lanzelotti 2018), además de la relocalización de los “Paraderos” excavados por Ameghino en la cuenca superior y media (Lanzelotti y Acuña Suarez 2014, Lanzelotti 2020).

Los sitios que se fueron registrando a lo largo de la historia y, fundamentalmente, los materiales recuperados en los distintos sectores, fueron insumo de numerosos trabajos que tras cendieron largamente en el tiempo a los investigadores que los descubrieron/excavaron. Así por ejemplo, la revisión de los materiales alojados en el Museo de La Plata y en el Museo Etnográfico permitió obtener dataciones radiocarbónicas para el Túmulo de Campana excavado por Zevallos y el sitio excavado por Lafón (Loponte 2008, Loponte y Acosta 2015 y Politis y Bonomo 2015), para el Arroyo La Glorieta (Costa Angrizani et al. 2015); Arroyo Malo (Bonomo 2013), Arroyo Sarandí, Anahí, La Bellaca 1 y Guazunambí (Loponte 2008), el Paradero 1 de Ameghino (Politis et al. 2011) y Cañada de Rocha (Toledo 2011; Politis et al. 2019). El conjunto cerámico y lítico del sitio Río Luján II, del Museo Municipal Carlos Ameghino de Mercedes fue analizado por Caggiano (1977, 1984) y Salemme (1987), respectivamente, y más recientemente por Rodrigué (2005), Escosteguy et al. (2012), Salemme et al. (2012) y Mucciolo (2013). Las colecciones de restos óseos de momentos históricos del mismo museo fueron revisadas por Lanza (2011) y Lanza et al. (2017).

Rango temporal

Los sitios arqueológicos abarcan cronologías (figura 4) que van desde el Pleistoceno tardío (“Paradero 1” de Ameghino fechado por Politis et al. 2011), hasta fines del siglo XIX y principios del XX (“Pulpería de Villar”, Lanzelotti y Acuña Suarez 2018; y la “Casa de Florentino Ame ghino”, Ramos et al. 2008), aunque hay importantes lapsos de tiempo no representados (no se registran sitios que puedan ser asignados sin discusión al Holoceno temprano y medio) y varios sitios/colecciones/objetos de cronología indefinida (podrían corresponder a más de un rango temporal). De otros sitios aún se discute su antigüedad: por ejemplo, Cañada de Rocha presenta problemas de calidad y conservación de colágeno apto para realizar fechados confiables (Politis et al. 2019); y para el sitio “La Gárgolas-Capilla Montalvo” no se ha resuelto aún si corresponde al primer asentamiento en Luján en el siglo XVII, o si pertenece al siglo XIX, como reflejaría el registro arqueológico analizado (Ramos et al. 2018a).

Debido a las particularidades descriptas, hemos elaborado una clasificación utilizando cinco rangos. Estos son, de mayor a menor antigüedad:

Transición Pleistoceno/Holoceno. Sitios arqueológicos con fechados y/o evidencia de megafauna. Desde13000 a 10000-8000 AP, 10 procedencias.

Holoceno (sin poder discriminar entre temprano, medio y tardío). Desde 10000 AP hasta el siglo XV de nuestra Era, 3 procedencias.

Holoceno tardío. Desde 3000 años atrás hasta el siglo XV de nuestra Era, 28 procedencias.

Tiempos históricos. Desde el siglo XVI al siglo XX de nuestra Era, 18 procedencias.

Indefinidos. Materiales que podrían atribuirse a más de uno de los anteriores, 11 proce dencias.

De este modo, en la cuenca superior, se registraron 5 procedencias para la Transición Pleistoceno-Holoceno, 3 para el Holoceno tardío, 3 para el Holoceno, 12 para tiempos histó ricos y 10 objetos/colecciones que podrían corresponder a estos dos últimos momentos. En la cuenca media se registraron 4 procedencias para la Transición Pleistoceno-Holoceno, 4 para el Holoceno tardío, 3 para el Holoceno, 4 para tiempos históricos y 1 objeto que podría co rresponder a cualquiera de estos momentos (aunque Ameghino en 1871 lo asoció a una coraza de gliptodonte). En la cuenca superior, hay 21 procedencias para el Holoceno tardío y 2 para momentos históricos.

DISCUSIÓN

Las investigaciones arqueológicas en la región pampeana indican que la ocupación huma na más temprana registrada data de hace 14000 años AP (Politis et al. 2016), en tanto que en la cuenca del río Luján los fechados radiocarbónicos realizados sobre restos humanos del Paradero 1 excavado por Ameghino aportaron una antigüedad de entre 12250 y 10975 años calendáricos AP (Politis et al. 2011). Si bien es claro que este fechado permite pensar indiscutiblemente en la coexistencia del hombre con la megafauna (cuestión que hoy en día -y desde hace ya varias décadas- no se pone en duda), aún resta saber cómo habría sido la relación entre las sociedades tempranas y la fauna nativa desde un enfoque paleoecológico (Cione et al. 2009), así como la discusión acerca de la posible supervivencia de ésta fauna durante el Holoceno (Favier Dubois et al. 2017). Vale recordar que, hasta el momento, los únicos sitios arqueológicos correspondientes a la Transición Pleistoceno-Holoceno en la cuenca, son los que detectó Ameghino en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, los numerosos afloramientos de sedimentos asignables a esta época (Blasi et al. 2010), sumado a los abundantes hallazgos paleontológicos históricos, pero también recientes (Pasquali 2002; Arzani et al. 2014; Acuña Suarez et al. 2015, 2019, entre otros) brindan materiales suficientes para avanzar en el conocimiento acerca del ambiente en el que tuvo lugar la primera dispersión humana en América, durante el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (ca. 20000 a 8200 Cal AP) y así evaluar propuestas acerca de las sociedades humanas como otro motor de cambio que, junto con el climático, pudieron haber provocado la extinción definitiva de la megafauna. Asimismo, hasta tanto se detecten nuevos sitios tempranos en la cuenca del río Luján, el estudio de las colecciones antiguas aún puede ser fuente de insumo para aportar nuevos datos a temas de discusión generales, tales como la utilización y circulación de materias primas, rasgos tecnológicos del uso y desgaste de artefactos, entre otros.

A partir de los estudios regionales también se sabe que la ocupación efectiva del espacio se produjo a lo largo de todo el Holoceno (Politis y Madrid 2001; Loponte y Acosta 2003). Asimis mo, se propone que a partir del Holoceno tardío el aumento demográfico se habría producido en relación con la incorporación de nuevas tecnologías (arco y flecha, alfarería, arpones, etc.) que permitieron la explotación de nuevos recursos para alimentación (peces, fauna pequeña, etc.), un incremento en la eficacia de las técnicas de caza, junto al desarrollo de horticultura en pequeña escala (Politis y Madrid 2001; Loponte 2008, 2012). Todos estos fenómenos tienen su correlato arqueológico en la cuenca del río Luján y el estudio de los materiales procedentes de esta puede aportar nueva información.

Pocos siglos antes de la llegada de los españoles, junto al advenimiento de las condiciones climáticas imperantes en la actualidad -dadas tras la anomalía climática medieval-, habrían llegado grupos guaraníes de la región noreste (Politis y Bonomo 2015; Loponte 2012), cuya materialidad está presente en la cuenca interior del río Luján. Es aún poco el conocimiento que tenemos del impacto que tuvo esta expansión sobre las sociedades pampeanas, debido básicamente a que la conquista española iniciada en el siglo XVI truncó todos los procesos socioculturales locales (Politis y Madrid 2001).

Respecto de los momentos posteriores, sabemos que las principales localidades que existen en la actualidad en la cuenca del río Luján tuvieron su origen plenamente en la época colonial. El mismo topónimo “Luján” se retrotrae al siglo XVI, cuando tras una de las incursiones tierra adentro de la expedición de Pedro de Mendoza de 1536, el comandante Pedro de Lujan perdió la vida en combate y fue hallado a orillas de este río (Schmídel 1903). Desde los estudios históricos tradicionales se difunde que Luján fue “fundada” por la Virgen, retrotrayéndose el relato al año 1630. En 1752 se establece el fortín denominado “Guardia de Luján” en lo que actualmente es la ciudad de Mercedes, formando parte de lo que se llamó la “primera línea de frontera”, para proteger a la Villa de Luján del “ataque” de los indios (Tabossi 1993). Sin embargo, estudios etnohistóricos recientes enfatizan en el sesgo historiográfico de este enfoque y en los distintos tipos de relaciones que se establecieron con los pueblos originarios, no siempre conflictivas, inclusive hasta el siglo XIX (de Jong 2015). Estos temas que parten -ambos enfoques- de las fuentes escritas, podrían testearse desde nuevos estudios que aborden la materialidad arqueológica correspondiente a esta etapa de la historia.

Un problema que enfrenta la arqueología de la cuenca del río Luján deriva de la fuerte ex pansión urbana y, más recientemente, del conjunto de grandes obras de infraestructura sobre el cauce del río y varios de sus afluentes. Estas obras son proyectadas para mitigar el impacto de las inundaciones que irónicamente son, en parte, provocadas por el avance urbano sobre áreas no aptas para ello. El dragado/ampliación del río y crecimiento urbano descontrolado afecta directamente la disponibilidad de los espacios para la realización de prospecciones y excavaciones arqueológicas, y, de no mediar estudios de impacto previos, se destruyen las posibles evidencias. El mapa de sensibilidad arqueológica elaborado sobre la base de la información recolectada en este artículo (figura 5) muestra los sectores en los que debe prestarse mayores recaudos debido a los anteceden tes de investigación. Sin embargo, el problema de la expansión urbana es mayormente evidente en la cuenca inferior del río Luján, en la cual varios partidos ya fusionaron sus ciudades-cabecera con el conurbano (e.g. José C. Paz, Malvinas Argentinas, gran parte de Pilar, Tigre y Escobar). Sugestivamente, estos partidos coinciden con un número bajo (Pilar) e incluso nulo (José C. Paz, Malvinas Argentinas) de sitios detectados y de ningún modo esto significa que haya que abandonar los recaudos para la protección de nuevos posibles hallazgos arqueológicos. Una necesaria miti gación para este fenómeno consistiría en la realización de profusos estudios de impacto ambiental previos (Líneas de base) y simultáneamente a las obras. El tema ya fue advertido para el partido de Mercedes (Lanzelotti et al. 2006b) y debiera atenderse para el resto de la cuenca.

Los reclamos de la Comunidad originaria de Punta Querandí sobre el patrimonio arqueoló gico de la zona y las numerosas investigaciones sobre arqueología histórica en los tres sectores de la cuenca, que incluyen sitios desde el siglo XVI al siglo XX son indicativas del surgimiento de nuevos actores interesados en el cuidado del patrimonio -además de los académicos- y un creciente interés y demanda de la población por conocer su pasado y su historia. Vinculado a esto, un estudio sobre ancestralidad genética de la población actual de la ciudad

Figura 5: Mapa de sensibilidad arqueológica basado en antecedentes. 

de investigación et al. 2015, 2017) indica que el 98,3% tiene antepasados del sur de Europa, pero también que el 59,3% de la población analizada tiene algún antepasado de origen indígena americano. Tomando los estudios realizados por Avena et al. (2012), los porcentajes de ancestralidad nativa global son menores al resto de las regiones argentinas, aunque, aun así, es mayor a la que indicaba el “saber común”. Esto abre nuevas perspectivas acerca de quiénes y por qué tienen interés en el manejo y gestión del patrimonio y abre puertas para el análisis de diversos procesos de patrimonialización e identidad asociados.

CONCLUSIONES

El patrimonio arqueológico de la cuenca del río Luján se ha conformado a lo largo de 150 años, con pulsos de mayor y menor intensidad de las investigaciones en sus distintos sectores, que fueron acompañando, en términos generales, el desarrollo de la disciplina. En la actualidad, las grandes obras de infraestructura hidráulica y el fuerte crecimiento urbano sin la realización de estudios de impacto están provocando la perdida irreversible y definitiva del patrimonio arqueológico de la cuenca, lo cual debe atenderse en forma prioritaria.

La cuenca ofrece un fuerte potencial para la realización de estudios paleoecológicos en general y en particular aquellos vinculados con la primera dispersión humana en la región datada en el Pleistoceno tardío, que aportan a la discusión acerca de los posibles motivos de la extinción de la megafauna.

Las evidencias arqueológicas correspondientes al Holoceno temprano y medio son aún esquivas en la cuenca superior y media, a pesar de la disponibilidad de ambientes en estos sectores, para esa fecha. Para el Holoceno tardío, abundan objetos y materiales de colección en varios museos locales y nacionales cuya revisión con nuevas técnicas y enfoques teóricos puede ofrecer respuestas a viejos problemas. La cuenca inferior -principalmente en su sector del delta-, brinda datos relevantes respecto de las sociedades vinculadas al noreste argentino, y sus relaciones con las poblaciones pampeanas, y puede ofrecer materiales y enfoques para discutir la etapa de contacto con los europeos en el siglo XVI.

En los últimos tiempos, la arqueología de la cuenca del río Luján es testigo de un creciente interés por los estudios vinculados con momentos históricos y con el surgimiento de nuevos actores -pueblos originarios y poblaciones locales- interesados en la protección de las evidencias arqueológicas. Las futuras investigaciones en la cuenca del río Luján pueden y deben acompañar los procesos de construcción de identidad de los pueblos locales, ejerciendo como profesionales de la arqueología, pero también -y fundamentalmente- como habitantes de este territorio y co-responsables del manejo y gestión del patrimonio.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos FILOCyT-UBA FC010-19 y PDI-UNLu Disp. CDD-DCS 222-18. Agradezco especialmente a Gabriel Acuña Suarez por su colaboración en el análisis documental y a Héctor Arzani por su aporte en el registro de sitios correspondientes a las colecciones de la cuenca superior. A los evaluadores, por sus observaciones y apreciaciones.

NOTAS

1 La teoría de Ameghino acerca del origen americano de la humanidad es muy posterior a su trabajo en la cuenca del río Luján, y se basa en el estudio morfológico de cráneos recuperados a lo largo de todo el territorio argentino (Bonomo 2002; Politis y Bonomo 2011).

2 Excepto la lasca de cuarcita, que fue remitida en la década de 1970 por Jorge Petroccelli al Museo de Olavarría para su estudio (H. Arzani comunicación personal 2014)

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A., D. Loponte, S. Duran, L. Mucciolo, J. Musali, L. Pafundi y D. Pau 2004. “Albardones naturales vs. culturales”: Exploraciones tafonómicas sobre la depositación natural de huesos en albardones del nordeste de la provincia de Buenos Aires. En: G. Martínez, M. A. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones contemporáneas a la arqueología Pampeana. Perspectivas Teóricas, Metodológicas, Analíticas y Casos de Estudio: 77-91. Olavarría, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. [ Links ]

Acosta, A., D. Loponte y P. Tchilinguirian 2013 Nuevos aportes para la arqueología del humedal del Paraná interior: el sitio Médanos de Escobar. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (1):19-35. [ Links ]

Acuña Suarez, G. E., H. Arzani, C. Aranda y L. Luna Análisis del traumatismo en un fémur de felidae (placentaria carnívora) procedente de Mercedes, provincia de Buenos Aires. En: III Simposio Argentino del Mioceno-Pleistoceno del centro y norte de Argentina: 1. Corrientes, CECOAL-UNNE-CONICET. [ Links ]

Acuña Suarez G. E., K. V. Chichkoyan, P. S. Raimundo y C. Tuis m2019. Paleopatologías en megamamíferos (Mammalia, Xenarthra) del Pleistoceno Superior: Una mirada desde la Cuenca del Río Luj án (Argentina). En: 33 as Jornadas A rg entinas de Paleontolog ía de Vertebrados. Córdoba, Centro Cultural Córdoba y del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Arturo U. Illia”. [ Links ]

Acuña Suarez, G. E. y S. L. Lanzelotti m2018. Materialidad y representaciones asociadas al monumento a la “Cruz De Palo”, Mercedes, Buenos Aires. En: Libro de Resumenes del VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica: 48-49. Rosario, Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Ameghino, F. 1875. Nouveaux débris de l’homme et de son industrie melés á des ossements d’animaux quaternaires recueillis aupres de Mercedes (République Argentine). Journal de Zoologie 4: 527-528. [ Links ]

1880-81. La antigüedad del hombre en el Plata, Tomos I y II. París-Buenos Aires. Masson-Igon Hnos. 1884. Excursiones geológicas y paleontológicas en la provincia de Buenos Aires. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 6: 161-257. [ Links ]

1905 1936. Correspondencia con Sofonías Krncek. En: A. Torcelli (ed.), Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino, Tomo XXII, correspondencia científica, cuarta década (1901 a 1911): 621-622. La Plata, Ediciones Oficial. [ Links ]

1911 1935. Los problemas geo, arqueo y paleoantropológicos de la Argentina (a propósito del nuevo libro del Dr. Lehmann-Nitsche). En: A. Torcelli (Ed.), Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino, Tomo 19, Obras Póstumas y Truncas: 707-925. La Plata, Ediciones Oficiales. [ Links ]

Arrizurieta, M. P., N. Buc, B. Mazza, L. Mucciolo, J. Musali, F. Parisi, D. Pau, M. Pérez, M. Poggi y R. Silvestre [ Links ]

Nuevos aportes a la arqueología del sector continental del Humedal del Paraná Inferior. En: R. Bárcena y H. Chiavazza (esd.), XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo V:1793- 1797. Mendoza. INCIHUSA-CONICET. [ Links ]

Arzani, H., S. L. Lanzelotti, G. E. Acuña Suarez y N. Novo [ Links ]

Primer registro de pelos fósiles en Glossotherium robustum (Xenarthra, Mylodontidae), Pleistoceno tardío, Mercedes, prov. de Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 51(6): 585-590. [ Links ]

Avena, S., M. Via, E. Ziv, E. J. Perez-Stable, C. R. Gignoux, C. Dejean, S. Huntsman, G. Torres-Mejía, J. [ Links ]

Dutil, J. L. Matta, K. Beckman, E. Gonzalez Burchard, M. L. Parolin, A. Goicoechea, N. Acreche, M. Boquet, [ Links ]

M. Del C. Ríos Part, V. Fernández, J. Rey, M. C. Stern, F. R. Carnese y L. Fejerman Heterogeneity in genetic admixture across different regions of Argentina. PLoS ONE 7(4): 1-9. [ Links ]

Blasi, A., C. Castiñeira Latorre, L. Del Puerto, A. R. Prieto, E. Fucks, C. De Francesco, P. R. Hanson, F. [ Links ]

García-Rodriguez, R. Huarte, J. Carbonari y A. Young [ Links ]

Paleoambientes de la cuenca media del río Luján (Buenos Aires, Argentina) durante el Último Período Glacial (eio 4-2). Latín American Journal of Sedimentology and Basin analysis 17(2): 85-111. [ Links ]

Bonaparte, J. F. y J. A. Pisano [ Links ]

1950. Dos Nuevos Paraderos Indígenas Neolíticos en la Cuenca del Río Luján. Industria Lítica. Apuntes de Difusión Científico-Cultural. Arqueología 1. Mercedes, Museo Popular de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. [ Links ]

Bonomo, M. El Hombre Fósil de Miramar. Intersecciones en Antropología 3: 69-85. [ Links ]

Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (1): 169-198. [ Links ]

Bonomo, M. y M. Farro [ Links ]

El contexto sociohistórico de las investigaciones de Samuel K. Lothrop en el Delta del Paraná, Argentina. Chungara 46(1): 131-143. [ Links ]

Bonomo, M. y S. Latini [ Links ]

2012. Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires. En: Buenos Aires, la historia de su paisaje natural: 70-97. Buenos Aires, Fundación de Historia Natural F. de Azara. [ Links ]

Boschín, M.T. 1991-92. Historia de las investigaciones arqueológicas en Pampa y Patagonia. Runa 20: 111-144. [ Links ]

Buzai, G. y S. L. Lanzelotti (dirs.) [ Links ]

2019. Atlas de Geografía Humana de la cuenca del río Luján. Luján, INIGEO, Universidad Nacional de Luján.Links ]

Buzai, G., S. L. Lanzelotti, G. E. Acuña Suarez, C. Baxendale, L. Humacata y N. Príncipi [ Links ]

Análisis espacial y evaluación de zonas de potenciales conflictos ambientales, productivos y patrimoniales ante la expansión urbana en la cuenca del río Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina). Perspectiva preliminar. Anuario de la División Geografía 10: 15-29 [ Links ]

Buzai, G., S. L. Lanzelotti, F. Paso Viola y N. Principi 2018. Cartografía analógica y digital para la delimitación regional y el análisis temático: aplicación a la cuenca del río Luján (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande 69: 99-119. [ Links ]

Buzai, G. y N. Principi 2017. Identificación de áreas de potencial conflicto entre usos del suelo en la cuenca del río Luján, Argentina. Revista Geográfica de América Central 59: 91-124. [ Links ]

Caggiano, M. A. 1977. Análisis de rasgos decorativos en algunos sitios pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires, RepúblicaArgentina. En: Actas del V Encuentro de Arqueología del Litoral: 31-51. Fray Bentos, Uruguay. [ Links ]

1984. Prehistoria del NE argentino. Sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y sur de Brasil. Pesquisas 38. [ Links ]

Carrasco, M. [ Links ]

2012. Al rescate de una “historia apagada”: Significado y valor de la recuperación del Sitio Punta Querandí. Peritaje Antropológico. [En línea] [consultado el 1 de enero de 2020] Disponible en: https://archivo. argentina.indymedia.org/uploads/2013/03/peritaje_punta_querandi_-_morita_carrasco.pdf [ Links ]

Cavallotto, J. L. y R. Violante 2005. Geología y Geomorfología del Río de La Plata. En: R. del Barrio, R. Etcheverry, M. F. Cabandié y E. Llambías (eds.), Geología y recursos minerales de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino: 237-253. La Plata. [ Links ]

Chichkoyan, K. 2019. Going back to Collections: A study case from the Florentino Ameghino collection housed in Museo de La Plata (Argentina). Conservar Património 32: 38-49. [ Links ]

Chiri, O. C. [ Links ]

1973. Los Cerrillos del Pilar (Prov. de Buenos Aires). Antiquitas 17: 16-18. [ Links ]

Cione, A. L., E. P. Tonni y L. H. Soibelzon [ Links ]

2009. Did humans cause large mammal Late Pleistocene-Holocene extinction in South America in a context of shrinking open areas? En: G. Haynes (ed.), American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene: 125-144. Serie Vertebrate Paleobiology and Palaeontology. Amsterdam, Springer. [ Links ]

Costa Angrizani, R., M. L. Maravilla, O. Schwerdt, M. Álvarez y M. Ramos Van Raap [ Links ]

Estudio de la colección arqueológica procedente del sitio guaraní Arroyo La Glorieta (Pcia. de Buenos Aires, Delta inferior del río Paraná). Comechingonia 19(1): 191-201. [ Links ]

de Jong, I. [ Links ]

Entre el malón, el comercio y la diplomacia: dinámicas de la política indígena en las fronteras pampeana (siglos XVIII y XIX). Un balance historiográfico. Revista Tiempo Histórico 11: 17-40. [ Links ]

Endere, M. L. [ Links ]

Los dilemas del patrimonio cultural en el siglo XXI. Elemento para una discusión. Ítems del CIEP I: 48-62. [ Links ]

Endere, M. L. y J. L. Prado (eds.) [ Links ]

2009. Patrimonio, ciencia y comunidad. Un abordaje preliminar en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. Olavarría, UNICEN.Links ]

Escosteguy, P., M. Salemme y M. I. González [ Links ]

2012. Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa bonaerense: patrones de explotación. Revista del Museo de Antropología 2: 13-30. [ Links ]

Farro, M. e I. Podgorny [ Links ]

1998. Frente a la tumba del sabio: Florentino Ameghino y la “santidad” del científico en el Plata. Ciencia Hoy 8: 28-37. [ Links ]

Favier Dubois, C. M., G. G. Politis, P. Messineo y R. A. Bonini [ Links ]

¿Sobrevivió la megafauna pampeana en el Holoceno? una mirada desde la estratigrafía fluvial. Trabajo presentado en el VIII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (8 CARPA). Luján, Buenos Aires. [ Links ]

Fernandez, J. [ Links ]

1982. Historia de la Arqueología Argentina. Anales de Arqueología y Etnología XXXXIV-XXXV. [ Links ]

Fucks, E. y C. Deschamps [ Links ]

2008. Depósitos continentales cuaternarios en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 63(3): 326-343. [ Links ]

Guráieb, A. G. y M. M. Frere [ Links ]

2008. Caminos y encrucijadas en la gestión del patrimonio arqueológico argentino. Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Capas SIG. Geodesia y demarcación. [en línea] [consultado el 1 de diciembre de 2019] Disponible en: https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIGLinks ]

2007. Diagnóstico del funcionamiento hidrológico hidráulico de la cuenca del río Luján - provincia de Buenos Aires. [en línea] [consultado el 1 de diciembre de 2019] Disponible en: http://www.delriolujan. com.ar/estudioina.html_ [ Links ]

Lafón, C. R. [ Links ]

Introducción a la arqueología del Nordeste argentino. Relaciones V (2): 119-152. [ Links ]

El replanteo para la arqueología del nordeste argentino Antiquitas XVI: 1-16. [ Links ]

Lanza, M. [ Links ]

Zooarqueología del sitio urbano Escritorios Marchetti (Mercedes, provincia de Buenos Aires. En: M. Ramos, A. Tapia, F. Bognnani, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (eds.), Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo II: 169-180. Luján, Universidad Nacional de Luján. [ Links ]

Lanza, M., L. Fernández y M. Silva [ Links ]

La alimentación en una ciudad bonaerense del siglo XIX: zooarqueología e historia. Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 6: 45-72. [ Links ]

Lanzelotti, S. L. [ Links ]

Investigaciones arqueológicas de Florentino Ameghino en la cuenca del río Luján. Anales de la Sociedad Científica Argentina 268 (2): 19-37. [ Links ]

Lanzelotti, S. L. y G. E. Acuña Suarez [ Links ]

2014. Actividad docente e investigaciones arqueológicas de Florentino Ameghino en Mercedes. En: Florentino Ameghino en Mercedes Homenaje en el centenario de su fallecimiento: 111-130. Mercedes, MCA Libros. [ Links ]

Informe Final del proyecto 2014-3-A-151-1. Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial. Buenos Aires. MS [ Links ]

Historias de un lugar en las afueras de Mercedes: “la 26 al fondo”. En: C. Landa, V. Pineau, J. Doval y E. Montanari (comps.), Paisajes de la campaña pampeana (siglos XIX y XX). Abordajes desde la Arqueología rural en Argentina: 51-71. Oxford, Archaeopress. [ Links ]

Lanzelotti, S. L., G. E. Acuña Suarez y H. Arzani [ Links ]

2016b. El Ordenamiento territorial y la gestión del patrimonio cultural del partido de Mercedes, Buenos Aires, Argentina. RED Sociales 3(1): 200-213. [ Links ]

Lanzelotti, S. L., H. Arzani, K. Chichkoyan, N. Novo y A. Zurita [ Links ]

2016a. El patrimonio arqueológico y paleontológico de la cuenca superior del río Luján: investigación y gestión. En: Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 629-633. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. [ Links ]

Lopez, J., A. Morici y E. Massoia [ Links ]

1992. Fauna asociada a restos arqueológicos en el sitio “Laguna Grande”, Estación Rómulo Otamendi (F.C.G.B.M.)., partido de Campana, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Boletines científicos APRONA / SAREM 22: 2-10. [ Links ]

Loponte, D. [ Links ]

2008. Arqueología del Humedal del Paraná inferior (Bajíos Ribereños Meridionales). Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [ Links ]

Los extremos de la distribución: Misiones y la llanura pampeana en la Arqueología del Nordeste. Anuario de Arqueología 4: 39-72. [ Links ]

Loponte, D. y A. Acosta [ Links ]

Arqueología de cazadores recolectores del sector centro-oriental de la región pampeana. RUNA 24: 173-212. [ Links ]

2015. Los sitios arqueológicos Túmulo de Campana 1 y 2 dentro del contexto regional del humedal del Paraná inferior. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1 (2): 11-40. [ Links ]

Loponte, D., A. Acosta y J. Musali [ Links ]

Complejidad Social: cazadores-recolectores y horticultores en la Región Pampeana. En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas. Teorías, Métodos y Casos de Aplicación Contemporáneos: 41-60. Olavarría, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. [ Links ]

Lynch Arribálzaga, E. [ Links ]

1896. Los Cerrillos del Pilar. Anales de la Sociedad Científica Argentina 41-42: 139-141. [ Links ]

Mendoza, M., G. Cabana, L. Smith y H. Delfino 2015. Proyecto Conocimiento e Identidades argentinas. Una investigación en Luján. [En línea] [Consultado el 1 de diciembre de 2019] Disponible en: http://www.cei-ar.org/Links ]

Mendoza, M., G. Cabana, L. Smith y H. Delfino [ Links ]

Inferencia estimada de ancestralidad genética en Luján: Resumen de resultados globales. En: Proyecto Conocimientos e Identidades argentina. [En línea] [Consultado el 1 de diciembre de 2019] Disponible en: http://www.cei-ar.org/Links ]

Mucciolo, L. [ Links ]

El registro de cérvidos del sitio Río Luján 2 (Campana, provincia de Buenos Aires) resultados de su reanálisis. La Zaranda de Ideas 9: 21-36. [ Links ]

Orquera, L. A. [ Links ]

1971. Paleoantropología de la Pampa Húmeda. Monografía Inédita correspondiente al Cursillo de Especialización en Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

1987. Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia. Journal ofWorld Archaeology l (4): 333-413. [ Links ]

Outes, F. [ Links ]

1906. Los supuestos Túmulos del Pilar (provincia de Buenos Aires). Anales del Museo Nacional de Buenos Aires serie III Tomo VI: 251-258. [ Links ]

Pasquali, R. [ Links ]

2002. Un Zoológico prehistórico en la Provincia de Buenos Aires. Diario La Nación (Suplemento Ciencia/ Salud) del día martes 11 de junio de 2002. [En línea] [Consultado el 1 de diciembre de 2020] Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/404272-un-zoologico-prehistorico-en-la-provincia-de-buenos-airesLinks ]

Pérez, M., R. Silvestre y N. Buc [ Links ]

Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay. Revista del Antropología del Museo de Entre Ríos 4(2): 41-65. [ Links ]

Petrocelli, J. L. [ Links ]

1975. Nota preliminar sobre los hallazgos arqueológicos en el valle del Río Luján (Población Río Luján, Campana, Pcia. de Buenos Aires). En: Actas y Trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina: 251-270. Rosario. [ Links ]

Podgorny, I. y G. Politis [ Links ]

It is not all roses here: Ales Hrdlicka’s travelogand his visit to Buenos Aires in 1910. Nova Revista de História da arte e arqueologia 3: 95-105. [ Links ]

Politis, G. [ Links ]

1988. Paradigmas, modelos y métodos en la Arqueología de la Pampa Bonaerense. En Yacobaccio (ed.). [ Links ]

Arqueología Argentina Contemporánea: 59-107. Buenos Aires, Ed. Búsqueda. [ Links ]

1995. The socio-politics of the development of archaeology in Hispanic South America. En: P. Ucko (ed.) Theory in Archaeology. A World Perspective, Chapter 9: 197-235. Londres, Routledge. [ Links ]

Politis, G., G. Barrientos y T. Stafford [ Links ]

Revisiting Ameghino: new 14c dates from ancient human skeletons from the Argentine Pampas. En: Pouplements et Préhistoire enAmérique: 43-53. Comité des travaux historiques et scientifiques, Paris. [ Links ]

Politis, G. y M. Bonomo [ Links ]

Nuevos datos sobre el “hombre fósil” de Ameghino. En: Vida y obra de Florentino Ameghino. Publicación Especial 12: 101-119. Buenos Aires, Asociación Paleontológica Argentina. [ Links ]

2015. Una revisión del Túmulo de Campana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (1): 149-181. [ Links ]

Politis, G., M. A. Gutiérrez, D. J. Rafuse y A. Blasi [ Links ]

2016 The Arrival of Homo sapiens into the Southern Cone at 14,000YearsAgo. Plos ONE 11. DOI:10.1371/ journal.pone.0162870 [ Links ]

Politis, G., D. C. León, F. Mari, A. Blasi y P. Vitale [ Links ]

Análisis y datación de los restos faunísticos de la colección Ameghino del sitio Cañada Rocha (Luján, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 20(2): 181-194. [ Links ]

Politis, G. y P. Madrid [ Links ]

Arqueología Pampeana. Estado actual y perspectivas. En: E. Berberián y A. Nilsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica II: 737-814. Córdoba. Brujas. [ Links ]

Ramos, M., V. Helfer, M. Lanza, A. Romanelli, N. Trench y R. Senesi [ Links ]

2008. La casa de Florentino Ameghino en Luján. Estudios de detección, arqueológicos y documentales. En: M. T. Carrara (comp.), Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica: 150-159. Rosario, Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Ramos, M., M. Lanza, A. Raies, C. Leiva, M. Darigo, V. Pernicone, S. Presas, M. Warr, M. Umaño, S. Pugliese, M. De Haro, K. Sulich, D. Gómez, G. Scalfaro, A. López, L. Bauer y F. Guidi Castañeda [ Links ]

2018a. Sitio Las Gárgolas -Supuesta Capilla Montalvo- Luján. En: Libro de Resumenes de las VI Jornadas Paleontológicas Regionales y IV Jornadas Arqueológicas. Miramar, Dirección provincial de Museos y Preservación Patrimonial. [ Links ]

Ramos, M., G. Scalfaro, V. Helfer, A. Raies, M. Darigo, M. Warr, C. Landa, S. Presas, C. Dottori, P. Sportelli, D. Gómez, F. Guidi Castañeda, L. García Bauer, M. Cuestas, H. Montero, J. Mansilla y M. Gómez [ Links ]

2018b. Arqueología histórica de la batalla de Olivera. En: Libro de Resumenes de las V Jornadas Rosarinas de Arqueología. Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Ramundo, P. [ Links ]

Arqueología argentina: Pampa y Patagonia en perspectiva histórica. Atek-Na 12: 75-120. [ Links ]

Rodrigué, D. [ Links ]

El estilo en la cerámica del Humedal del Paraná. La Zaranda de Ideas 1: 59-75. [ Links ]

Salemme, M. [ Links ]

1987. Paleoetnozoología del sector bonaerense de la región Pampeana. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo-UNLP, La Plata. [ Links ]

Salemme, M., P. Escosteguy y R. Frontini [ Links ]

2012. La fauna de porte menor en sitios arqueológicos de la región pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recurso económico. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology 21: 163-185. [ Links ]

Schmídel, U. [ Links ]

1903. Viaje al Río de la Plata, 1534-1554. Notas bibliográficas y biográficas por Bartolomé Mitre. Prólogo, traducción y anotaciones por Samuel A. Lafone Quevedo. Cabaut y Cía, Buenos Aires. [ Links ]

1993. El origen de Mercedes. En: Revista Ilustrada Protagonistas. Semanario Protagonistas. Mercedes.Links ]

Toledo, M. [ Links ]

2011. El legado lujanense de Ameghino: revisión estratigráfica de los depósitos pleistocenos-holocenos del valle del río Luján en su sección tipo. Registro paleoclimático en la Pampa de los estadios OIS 4 al OIS 1. Revista de la Asociación Geológica Argentina 68(1): 121-167. [ Links ]

Torcelli, A. J. (dir.) [ Links ]

1913. Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino, Vol I. La Plata, Taller de Impresiones OficialesLinks ]

Viloria, F., H. Arzani, L. Migale, G. Acuña y S. Lanzelotti [ Links ]

2011. Entre la arqueología, la historia y los recuerdos: la Pulpería de Villar en Mercedes (Buenos Aires). En: M. Ramos, A. Tapia, F. Bognnani, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (eds.), Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo II: 91-102. Luján, Universidad Nacional de Luján. [ Links ]

Zeballos, E. y P. Pico [ Links ]

1878. Informe sobre el túmulo prehistórico de Campana. Anales de la Sociedad Científica Argentina VI: 244-260. [ Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2020; Aprobado: 18 de Agosto de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons