SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21Vicisitudes del Ensayo y la Crítica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.21 Córdoba jun. 2009

 

Transformaciones productivas e impactos sociales agrarios en años de neoliberalismo
Luis Daniel Hocsman
Universidad Nacional de Villa María y Ferreyra Editor. Córdoba, Argentina, 2007, 161 páginas.
 

Transformaciones productivas e impactos sociales agrarios en años de neo liberalismo de Luis Daniel Hocsman es el resultado de la compilación de un selecto grupo de trabajos, que desde perspectivas socio-antropológicas analizan los procesos de reestructuración económica producto de la globalización y la apertura de los mercados característicos del periodo neoliberal, tomando como marcos territoriales diferentes puntos del país. Se examinan aspectos relacionados con las problemáticas agroalimentarias, disputas por los recursos, concentración del capital rural, descapitalización de la producción familiar y campesina, y las dinámicas de inserción laboral.

En el periodo de estudio en el cual se desarrollan los trabajos, la Argentina vivió un profundo proceso de restructuración económica a nivel sectorial y regional. Este proceso afecto directamente el sector agro industrial y minero, generando la desaparición de un importante número de productores y explotaciones, así como la reconversión de los sistemas productivos. Los impactos sobre la mano de obra se tradujeron en la disminución de los niveles de ocupación y un general precarización del empleo.

Los trabajos destacan por caso las diferentes estrategias colectivas desarrolladas tendientes a resistir tales efectos mediante la creación o profundización de diferentes procesos sociales enmarcados en la defensa, administración, producción y/o distribución de recursos y productos. De tal modo que se analizan situaciones conforme diferentes producciones y relaciones sociales establecidas en el espacio agrario.

Luis Daniel Hocsman y Graciela Preda con "Ciclos y cambios productivos en explotaciones tamberas del área de la Cuenca lechera de Villa María" abordan el proceso de transformación de la estructura agraria, producto del avance de las empresas agro industriales transnacionales en el control de los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, y de cómo tal proceso ha afectado la actividad tambera vía mecanización, fluctuación de los ciclos y el coste de oportunidad sobre la base de precios relativos. Se advierte también las consecuencias que la reconversión tambera ha producido sobre la mano de obra.

El escrito de Alicia Oliva "Las redes migratorias y la inserción laboral de los migrantes bolivianos en Villa María" analiza la movilidad espacial, entendiéndola como la ampliación del espacio por razones laborales, sociales o culturales, que para el caso de la migración boliviana, se presenta fuertemente adherida a la existencia de redes migratorias, las cuales se pueden distinguir según sean de vecindad o de parentesco conformadas en el lugar de origen; siendo estas mismas redes de llegada las que permiten la inserción laboral del migrante. La autora centra el análisis en las relaciones sociales surgidas en la propia migración limítrofe a partir de los espacios laborales y del lugar de origen de los migrantes.

Luis Daniel Hocsman con el escrito "Procesos de trabajo, categorías gremiales y des inversión de capital en al industria minera. El caso de Canteras El Sause" examina la vinculación entre el proceso de des inversión de capital, las implicancias del cambio tecnológico en la estructura de los espacios de organización gremiales como construcción de salidas colectivas. Particularmente a partir de la forma de división del trabajo por especialización o grupos de tareas y el ritmo del proceso de trabajo.

Para este caso se advierte como la tecnología modifica relaciones técnicas de producción, la cuales, generan nuevas formas de articulaciones productivas y modifican la dinámica de los procesos sociales.

Por su parte Rosa María Bustos y Lilibeth Yáñez con "Conflicto social y lucha simbólica: la disputa por el agua en los sistemas de riego de Mendoza", hacen hincapié en que con el surgimiento de un modelo productivista, emerge un nuevo modelo basado en la calidad que produce reestructuración en la producción y transformaciones en la organización social de la vitivinicultura mendocina. La disputa por el agua en los sistemas productivos de riego se analiza recurriendo al concepto de espacio social de P. Bourdieu. Las autoras indagan en cuanto a las distintas formas de participación y las particularidades que presenta, por el efecto del campo en que están inmersas a partir de los procesos de reconversión productiva, examinando las dinámicas de participación social de los pequeños productores agrarios en los sistemas de riego del oasis de la Cuenca del Río Mendoza.

Sergio Omar Sapkus con "Capital, campesinos y medioambiente en Formosa. La resistencia campesina a las firmas productoras de saja transgénica"; argumenta que el desarrollo de los cultivos (y alimentos) transgénicos ha generado la resistencia de los movimientos sociales, activistas y académicos en todo el mundo. Los efectos de estos productos genéticamente modificados y los agroquímicos a éstos asociados, es materia de debate por las consecuencias que sobre la salud humana y el medio ambiente puedan generar. Reverenciando un conflicto social en la provincia de Formosa entre campesinos pertenecientes al movimiento campesino y firmas agro industriales y el estado provincial; examina la dimensión ambiéntala del conflicto, dado que la contienda se construye alrededor de la defensa de las comunidades de productores directos campesinos por el control de de los recursos que conforman sus condiciones naturales y sociales de producción, contra las tendencias depredadoras del capital

El escrito de Esther Lucia Schcorer "La Feria Franca de El Dorado. Alternativas de desarrollo para la producción agrícola familiar de Misiones", examina las características de los "feriantes"; advirtiendo sobre la expresión de diferentes formas de la experiencia y el lugar que ésta ocupa en la estrategia de supervivencia de las familias feriantes. Las desiguales formas de apropiarse del proceso tienen relación con las trayectorias sociales, tradiciones productivas y universos culturales diferentes. No obstante la participación en la feria implica la apropiación y/o recuperación de un lugar de reconocimiento social, un espacio de intercambio y socialización, de recrear un nuevo "nosotros" entre los participantes, ante la fragmentación y el aislamiento en la pobreza, menos o más, que todos padecen.

El libro culmina con el escrito de Brián G. Ferrero "El ambientalismo colono. Cosmografías en conflicto sobre el territorio misionero", donde distingue entre una cosmografía definida "desarrollista-colona", que se inicia con la expansión de la frontera agraria en el territorio; y otra "ambientalista", que toma fuerza durante la década de 1980; y dado que cada actor que impulsa una determinada cosmografía tiene sus propios intereses, la cosmografía se constituye en un campo de disputas, enfrentamientos y alianzas.

Al abordar las transformaciones productivas e impactos sociales en el medio agrario en periodo de reestructuración económica, el libro se constituye sin duda, en un documento rico en información, perspectivas de análisis y diversidad de casos, resultando ser imprescindible para quienes buscan reflexionar, pero también actuar sobre este campo y periodo de estudio.

 

Felipe Rincón

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons