SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.30 Córdoba dic. 2013

 

ARTICULOS ORIGINALES

La sociología argentina, su pasado y su presente, en foco. Apuntes sobre Memoria de la Sociología Argentina
de Francisco Delich

 

Matías Giletta

 


La reciente aparición de Memoria de la Sociología Argentina, de Francisco Delich (2013) es un hecho muy afortunado 1 .

Lo es por varias razones: en primer lugar, porque representa un esfuerzo de interpretación de la historia institucional y político-ideológica de la sociología argentina. En este sentido, el libro ofrece un conjunto de hipótesis y pautas interpretativas sugerentes para que el lector se forme una visión aproximada del desenvolvimiento de la sociología en nuestro país, desde sus primeras modalidades de institucionalización hasta los años más recientes, siempre ubicando la disciplina sociológica dentro de contextos societales más abarcativos que nunca han dejado de condicionarla en diferentes grados. De este modo, los itinerarios trazados por esta memoria ofrecen al lector un recorrido por distintas etapas y estilos -coexistentes en muchas ocasiones- adoptados por la sociología local, descifrados a la luz de los procesos políticos, económicos y sociales que nutrieron la dinámica histórica de la sociedad argentina.

En una medida considerable, la historia de la sociología argentina ilustra la historia del país en lo que respecta a las transformaciones económicas, culturales y de su estructura social que la sustentan: esta idea elemental, derivada de los principios más básicos de una sociología de la sociología, emerge con toda claridad de la memoria de Delich. La sociología ilustra y refracta su contexto: especialmente, como es notorio en la experiencia argentina, dibuja con sus propios contornos las contradicciones sociales que constantemente nutren el movimiento de la historia nacional.

Bajo este prisma pueden comprenderse más apropiadamente procesos tales como el predominio de determinados estilos de pensar y practicar la sociología en ciertos momentos históricos: en este terreno, el autor hablará de la sociología de frac, representada, entre otros, por los sociólogos cordobeses Raúl Orgaz y Alfredo Poviña, cuyas perspectivas y formas de hacer sociología, por otra parte, difieren sustancialmente en la visión de Delich; la sociología white collar -aquí resuenan las investigaciones sobre la nueva clase media norteamericana de ese gran sociólogo estadounidense que fue Charles Wright Mills-, encarnada en la llamada «sociología científica» y en las concepciones metodológicas y teóricas de Gino Germani; finalmente, la sociología descamisada, ese intento de redefinición de la sociología desde los fundamentos doctrinarios del peronismo que consolidará su posición en la universidad estatal con posterioridad al golpe de Estado encabezado por Onganía en 1966, entre cuyos representantes más sobresalientes se ubica Roberto Carri.

En la misma línea, puede indagarse una variedad de fenómenos y procesos, como la situación de esos mismos estilos sociológicos en los ámbitos académicos, especialmente en las instituciones oficiales, en ciertos períodos; el nivel de influencia sobre el campo de la sociología argentina de figuras individuales y de grupos identificados con determinadas representaciones de la sociología, entre muchos otros. A partir de estas claves, la historia de la sociología, entendida como reconstrucción cronológica de los procesos de emergencia de determinadas obras e instituciones, es sustituida por una sociología de la sociología, o incluso, por una sociología histórica de la sociología, teniendo en cuenta la centralidad de la dimensión de proceso que distingue a la realidad social, según puede advertirse en esta memoria.

Pero la publicación de la memoria que estoy reseñando resulta un hecho auspicioso, también, por otras razones.

Su autor, Francisco Delich, no es un investigador del desenvolvimiento histórico de la sociología argentina que la aborda, examina y problematiza desde una posición relativamente distante, como observador desapasionado del objeto que estudia. Por el contrario, es un protagonista de la sociología de nuestro país, un actor de la sociología argentina que, desde diferentes posiciones, contribuyó a la modelación de ámbitos institucionales ligados a la producción de conocimiento sociológico y a la formación de sociólogos/as. Él mismo, como sociólogo, es autor de una obra publicada que ha enriquecido el acervo del conocimiento sociológico en la Argentina y en la región.
De todo esto, resulta que la visión de Delich -y sus opiniones- respecto del devenir de la sociología en la Argentina, asume el carácter, y el valor, de un testimonio: el testimonio de alguien que fue testigo directo y actor protagónico de buena parte de los procesos de que da cuenta. En este aspecto, el libro de que se ocupa esta reseña presenta un rasgo muy propio, muy específico, un plus, que lo diferencia de otra literatura abocada al estudio del mismo objeto.

Finalmente, otro motivo de celebración de la publicación del libro objeto de esta reseña está dado en que su primera parte está constituida por la primera reedición de un trabajo que Delich publicó por primera vez en 1977, un texto que actualmente se considera como una importante referencia entre los estudiosos de la historia de la sociología en la Argentina: Crítica y autocrítica de la razón extraviada. 25 años de Sociología.2 En este texto, abocándose al derrotero de la sociología argentina desde mediados de los años cuarentas hasta mediados de los años setentas del siglo pasado, el autor formula la clasificación de esas «múltiples sociologías», en sus propias palabras, encuadradas en las sociologías de frac, white collar y descamisada. Como ya se ha afirmado, este trabajo es considerado como un valioso antecedente por los investigadores actuales de la sociología local y su dinámica histórica, junto con otra bibliografía entre la que podemos citar La sociología en la América Latina. Problemas y perspectivas de Gino Germani (1964)3 y La sociología en la Argentina de Juan Francisco Marsal (1963).4 En su Crítica y autocrítica de la razón extraviada... Delich indaga problemas centrales asociados al peculiar desarrollo de la disciplina sociológica en la Argentina, como su variable nivel de autonomía y heteronomías relativas respecto de los conflictos político-ideológicos desatados en la escena nacional y los cambios en los elencos gubernamentales. En este tema, resulta visible lo apegada que ha estado la dinámica de la sociología argentina, como la de la propia Universidad estatal argentina, respecto de las conflictividades y las relaciones de dominación configuradas en la arena política, esto es, en la arena del Estado.

Desde luego, muchas otras problemáticas e hipótesis son tratadas en este libro, así como en la memoria que lo alberga -además del libro referido, la memoria objeto de esta reseña se compone de otras dos partes, conteniendo escritos de elaboración más reciente, referidos a procesos de la historia reciente nacional-. El lector tendrá la ocasión de aproximarse más exhaustivamente a ellas.

No quiero dejar pasar esta oportunidad para destacar un aspecto muy puntual de Crítica y autocrítica de la razón extraviada...: en el final de este libro, el autor lo dedica a Juan Bialet Massé, autor del recordado Informe sobre el estado de la clase obrera en el interior de la república, de 1904, una investigación de valor fundacional para la sociología y la historia de la clase obrera y de la estratificación social argentinas, como oportunamente lo destacara Sergio Bagú.5 El «informe Bialet Massé», junto con Estructura social de la Argentina de Gino Germani6 -otra obra de la sociología argentina especialmente considerada y revalorizada por Delich en su memoria-, a los que podríamos agregar la citada Evolución histórica de la estratificación social en la Argentina de Sergio Bagú, conforman un conjunto de investigaciones sociológicas en torno a la estructura social argentina que merecen, con toda justicia, ser recuperadas, desde luego con sentido crítico aunque también con gratitud hacia esos fundadores de nuestra ciencia social.

Por lo observado anteriormente, recomiendo la lectura de Memoria de la Sociología argentina, con la seguridad de que los lectores encontrarán en sus páginas un conjunto de elementos que, sin duda, los ayudarán a aproximarse, con abundante información y con análisis críticos, a la apasionante historia de esa apasionante disciplina que es la sociología.

Notas

1 DELICH (2013).

2 DELICH (1977).

3 GERMANI (1964).

4 MARSAL (1963)

5 BAGÚ, 1969: 49- 50.

6 GERMANI (1955)

Referencias bibliográficas

1. BAGÚ, Sergio (1969) Evolución histórica de la estratificación social en la Argentina. Caracas: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela        [ Links ]

2. DELICH, Francisco (1977) Crítica y autocrítica de la razón extraviada. 25 años de Sociología. Buenos Aires: El Cid Editor        [ Links ]

3. DELICH, Francisco (2013) Memoria de la Sociología Argentina. Córdoba: Alción Editora        [ Links ]

4. GERMANI, Gino (1955) Estructura social de la Argentina. Análisis estadístieco. Buenos Aires: Editorial Raigal        [ Links ]

5. GERMANI, Gino (1964) La sociología en la América Latina. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: Eudeba        [ Links ]

6. MARSAL, Juan F. (1963) La sociología en la Argentina. Buenos Aires: Los libros del Mirasol.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons