SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Las «nuevas» derechas en América Latina y el Poder Judicial: Guerras jurídicas y estado de excepción en el siglo XXIÁngel Luis López Villaverde. En la Guerra como en el Amor. Emociones e Historia de un voluntario de la División Azul y banalización de la «cruzada» contra el bolchevismo. Madrid: Sílex, 2022, 355 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.49 Córdoba ene. 2023

 

BIBLIOGRAFICAS

MILEI, Javier (2022). El camino del libertario. Argentina: Ed. Planeta. 352 p.

Díaz, Lara Yelen1 y Kaleñuk, Mauro2

La política latinoamericana desde inicios del siglo XXI, bien podría ser pensada a través de la noción de giros. Cuyos movimientos oscilan en torno al par derecha/izquierda, o más precisamente, a la alternancia, en la presente coyuntura, hacia las nuevas derechas/ nuevas izquierdas, (Kaltwasser, 2014). Argentina no es ajena a esos giros, la fuerza política La Libertad Avanza, da cuenta de esa alternancia. Su recorrido en los últimos años demuestra cómo a través de un corpus de ideas y una mixtura de estrategias (electoralistas partidistas/no partidistas), ha logrado ingresar en la escena política, erigiéndose como tercera fuerza, en el principal distrito del país durante las elecciones legislativas del año 2021.

La obra de Javier Milei (2022), se divide en tres secciones, la primera titulada: El camino del libertario, la cual nos muestra su recorrido personal y de formación profesional desde su propia voz y la de otros personajes cercanos a él. También nos muestra, la formación del ‘intelectual mediático’. La segunda parte: El debate de ideas, contiene el corpus teórico político-económico en el que se sustentan sus posturas políticas y propuestas de campaña. Además de confrontar posturas en torno a los sistemas económicos y el rol del Estado, este segmento brinda argumentos a sus partidarios para dar la «batalla cultural» utilizando citas de autoridad como son los autores mencionados. Por último, la tercera parte denominada La llegada a la política contiene la transcripción de los discursos más relevantes del último tiempo que cristalizan en su llegada al Congreso Nacional. Asimismo, esta obra presenta una doble funcionalidad. Por un lado, sirve de vehículo conductor de un discurso político (Verón, 1987) que como tal construye ciertos destinatarios. En primer término, aquellos que abonan y abrazan las ideas de libertad, cuidado de la vida y propiedad, es decir, los/as votantes y seguidores/as del libertarismo. Otros posibles destinatarios de la obra, son aquellos indecisos a los que denomina: los neutrales o tibios, sobre los cuales quiere llamar la atención, evidenciándose en el contenido didáctico y programático de la obra, que acerca las ideas y contenidos de su fuerza política a quienes aún no la conocen. Su segunda función es la de brindar a su autor el estatus de referente intelectual, cultural (Goldentul & Saferstein, 2020) y moral. La cual lo ayuda a diferenciarse tanto del elenco gobernante y opositor, con los cuales rivaliza permanentemente y cuya obra también se dirige a ellos.

Por último, recorriendo las distintas secciones, es posible reconocer ideas transversales, que se comunican haciendo uso de un lenguaje que combina agresividad y positividad, característica propia del discurso de la pospolítica neoliberal (Byung - Chul Han,2014). Alguna de ellas, mostrando una cierta incongruencia, como la denuncia del origen de las peripecias que afronta la Argentina y las estrategias seguidas por él mismo en pos de resolverlas.

Es así que el lector tiene en sus manos, la tarea de dilucidar si la obra, viene a despertar leones o es un discurso hechizante que busca conquistar corderos vestidos de lobos feroces.

Notas

1 Lara Díaz es profesora de historia por el Instituto Superior del Profesorado Provincial N° 1, de Santiago del Estero.
2 Mauro Kaleñuk es maestrando en ciencias sociales en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Referencias bibliográficas:

1. Byung-Chul, Han (2014). Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona. Herder.         [ Links ]
2. Goldentul, A & Saferstein, E (2020). Los jóvenes de la derecha argentina. Un acercamiento etnográfico a los seguidores de Agustín Laje y Nicolás Márquez. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 112. Recuperado de: https://doi.org/10.18682/ cdc.vi112.4095         [ Links ]
3. Kaltwasser, Cristóbal (2014). La derecha en América Latina y su lucha contra la adversidad. Publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 54, noviembre-diciembre.         [ Links ]
4. Verón, Eliseo y otros (1987). «La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política» en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons