SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49MILEI, Javier (2022). El camino del libertario. Argentina: Ed. Planeta. 352 pPrensa y política en Corrientes: actores instituciones y discursos (siglos XIX y XX). María del Mar Solís Carnicer (Coord); Resistencia. Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, 2021. 132 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.49 Córdoba ene. 2023

 

BIBLIOGRAFICAS

Ángel Luis López Villaverde. En la Guerra como en el Amor. Emociones e Historia de un voluntario de la División Azul y banalización de la «cruzada» contra el bolchevismo. Madrid: Sílex, 2022, 355 p.

Cristian Di Renzo1

Los estudios acerca de las percepciones de los combatientes durante la Segunda Guerra Mundial han tenido un desarrollo considerable en el transcurso de las últimas décadas dentro de la historiografía dando como resultado nuevas tendencias dentro de campos que se consideran como «tradicionales». En este sentido, el doctor en Historia López Villaverde posiciona la obra dentro de lo que podemos denominar como Nueva Historia Militar realizando una reconstrucción de la labor desempeñada por un soldado de la División Española de Voluntarios (División Azul) en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. En particular, también podemos situar su trabajo en el marco del «giro emocional» en el cual se reivindican y se historizan las emociones presentes en las fuentes personales que son analizadas.

Si nos detenemos la estructura general de la obra, esta cuenta con una introducción, cinco bloques y los anexos, en los que se van desarrollando los diferentes aspectos que se pretenden examinar. En la introducción, él autor relata cómo logró acceder a las fuentes personales, tales como cartas postales y fotografías, y sobre cómo fue el proceso mediante el cual se fue comprometiendo con aquel soldado voluntario, Ángel Rico, que le escribía desde el frente a su prometida. Otro de los aportes de este apartado, es la exposición de un estado de la cuestión más bien preciso de las otras obras con las cuales establece diálogo y plantea las posibles contribuciones de sus análisis que, en definitiva, tienden a reconstruir e interpretar el particular recorrido emocional del protagonista.

Habiendo realizado estas acciones, la obra continúa con el primer bloque, en donde se presenta a Ángel Rico Escudero, nacido en Segovia el 20 de septiembre de 1917 aunque su familia era oriunda de Cuenca, ciudad a la que regresará tras la expedición militar. Aquí, se explican los aportes que la ficha militar de nuestro protagonista da a conocer, revalorizando la importancia asignada a este tipo de fuente. Del mismo modo, se explicitan las contribuciones del informe de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, organización en la cual militaba y en la que se detalla su trayectoria previa a la División Azul. Así, por ejemplo, se conoce que, al momento de su alistamiento, trabajaba en Auxilio Social, una organización asistencial falangista, cuya selección representaría un «premio» a su hoja de servicios durante la Guerra Civil. De tales descripciones, el autor considera que la decisión de Ángel Rico de alistarse en la División Azul, fue meditada y que, en todo caso, podía ser considerado como un soldado «idealista» puesto que contaría con una moral alta a pesar de ser destinado a un frente cuyas perspectivas no eran tan buenas. Dentro de las razones que motivan a tomar esta decisión, se destaca la intención de defender a Europa frente al aparente peligro comunista que aparecía como una amenaza a los valores cristianos. Del mismo modo, se señala que la misma creación de la División Azul responde a la deuda contraída por la ayuda alemana durante la Guerra Civil. También podemos mencionar la idea de la «necesidad» de que España vuelva a ocupar un rol destacado en el concierto de naciones e incluso, y a nivel personal, la posibilidad de obtener algún botín, un salario digno o lograr una mejora dentro de la estructura social. En definitiva, encontramos una conjugación entre motivos generales y otros particulares que se manifiestan en determinadas emociones que actúa como impulsoras de la toma de decisiones. Luego, el autor dedica un apartado a los alcances y limitaciones de las tarjetas postales y de las fotografías en tanto fuentes para el campo de la historia de las emociones.

En el segundo bloque «El viaje al frente del Este», inicia con la partida de la expedición y su desplazamiento hacia diferentes ciudades españolas, francesas y alemanas. De hecho, en las primeras postales a Conchita, su prometida, Rico dedica palabras de cariño y de complicidad que se entremezclan con cierta germanofilia y protección religiosa, elementos presentes dentro de todo su recorrido emocional. No obstante, en las primeras cartas se ocultaban malas experiencias, por ejemplo, sobre los insultos recibidos en Francia por parte de republicanos exiliados y otras situaciones no declaradas. Al momento del arribo al campamento de entrenamiento en Grafenwöhr, Rico envía una postal en la que se muestra fascinado por las instalaciones, el orden y la limpieza, y por el paisaje que lo rodea. Luego, las postales cambian su tenor y denotan la dureza del entrenamiento militar y la impaciencia de ir hacia el frente ruso. Una vez encaminados hacia su primer destino, al Noreste de Polonia, el autor sostiene que los voluntarios españoles tendrían su primer baño de realidad al encontrarse con las rutas abarrotadas de gente y vehículos, lo que ocasionaría su traslado a pie. También se problematiza la apreciación que los generales alemanes tenían por los divisionarios a sus órdenes, situación que se podría apreciar en las fotografías que son incluidas para la investigación. Más adelante en su travesía, la división arriba a Nóvgorod y Rico decide retratarse delante de un monasterio. Las condiciones de vida en el frente, al que Rico habría llegado entre 17 y el 20 de octubre de 1941 (su primera fotografía allí es del 18 de octubre) con un clima hostil, distaban de ser idílicas. Aquí, como en el resto del capítulo, es interesante el cruce con otros testimonios de soldados españoles en el frente, como también la inclusión al diálogo del trabajo de otros historiadores.

En el tercer bloque, «La camaradería», se inicia con la «convalecencia» de nuestro protagonista al resultar herido el 29 de octubre de 1941. Realizando una descripción acerca del sistema sanitario, López Villaverde sostiene que Rico estableció una estrecha camaradería con quienes se encontraban en su misma situación y que se podría evidenciar en las fotografías de los meses que transcurrieron hasta su traslado. Esta situación y la necesidad de confiar en ellos para lograr la supervivencia, habría colaborado para combatir la angustia por el miedo a la muerte. Además, en el largo periodo hospitalario que transitó Rico, pudo fortalecer su relación con Conchita, ya que la rehabilitación lo habría vuelto más «intimista», utilizando apelativos cariñosos y textos más extensos en sus cartas. Destaca entre ellas a las postales del 15 de diciembre, por los datos que aportan y por la nostalgia y el malestar que expresan. Asimismo, por la brevedad y gravedad en el frente de batalla, el autor sostiene que Rico debió sentirse frustrado, lo cual llevaba a muchos soldados a querer volver al combate. De todas maneras, el regreso a Cuenca marcará el inicio de su vida como ex combatiente solicitando ingresar al Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra del cual obtendría algunas prestaciones y beneficios, que le fueron denegados. Luego el autor describe cómo fue conformada su familia con su prometida y su vida luego de esto. Finalmente, se problematiza acerca de la memoria y la sociabilidad de la División Azul tras la Segunda Guerra Mundial, tema que despierta emociones y controversias tanto dentro de la sociedad civil, como en la historiografía.

En el cuarto bloque, López Villaverde retoma algunos de los elementos que ha ido planteando a lo largo de su obra a modo de epílogo. Por nombrar algunos, cita que es importante el contenido religioso que tenía la misión en el frente, entendida a modo de «cruzada» y propone la necesidad de comprender a la División Azul dentro del devenir de la Guerra Civil Española. También se señala que las motivaciones de quienes se unieron a esta división fueron múltiples al igual que el desempeño en el frente de batalla, lo cual conllevaría a matizar algunos estereotipos de los divisionarios instalados dentro del imaginario social europeo. Asimismo, retoma algunos elementos planteados en el bloque anterior sobre el campo de la memoria en España y sobre los debates existentes en la actualidad, algo que deja planteadas más preguntas que respuestas dada las emociones que despiertan.

La quinta y última parte es reservada para la reproducción de los anexos y fuentes, algo que el lector agradece por el propio objetivo de la obra en cuestión. En pocas palabras podemos sostener que el resultado de sus estudios, permite evidenciar los cambios sufridos por el protagonista antes, durante y después de su actuación en el frente de batalla. También posibilita al lector adentrarse al mundo de las emociones existentes dentro del cuerpo de voluntarios españoles en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial, algo que representa un valioso aporte a la renovación del campo. En definitiva, el enfoque microhistórico y «desde abajo», se complementa con las herramientas provenientes del campo de la historia de las emociones siendo una contribución genuina a un espacio que se encuentra en plena expansión y que aún le resta mucho por recorrer.

Notas

1 INHUS, CONICET/UNMDP. GEHiGUE, Instituto Ravignani/CONICET/UBA

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons