SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Ángel Luis López Villaverde. En la Guerra como en el Amor. Emociones e Historia de un voluntario de la División Azul y banalización de la «cruzada» contra el bolchevismo. Madrid: Sílex, 2022, 355 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.49 Córdoba ene. 2023

 

BIBLIOGRAFICAS

Prensa y política en Corrientes: actores instituciones y discursos (siglos XIX y XX). María del Mar Solís Carnicer (Coord); Resistencia. Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, 2021. 132 p.

Iván Tcach1

El libro titulado Prensa y política en Corrientes. Actores, instituciones y discursos (siglos XIX y XX) es fruto de un trabajo colectivo que es fruto del proyecto de investigación titulado: «Tensiones, rupturas y continuidades. La relación entre prensa y política en la provincia de Corrientes (1880 - 1999)». Su núcleo central consiste en reconocer las modalidades que adquirió la relación entre el discurso de la prensa escrita y el discurso político en la provincia de Corrientes desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX. María del Mar Solís Carnicer (2021) explica que, a pasear de su importancia, la prensa correntina no ha sido estudiada en profundidad.

Al tener en consideración los diferentes tipos de abordajes sobre la prensa como objeto de estudio y la relación entre este actor y la política, el contenido se ha organizado en dos partes. La primera se titula «Actores e instituciones» y desde una perspectiva histórico política, prevalece el análisis de los medios gráficos como una red de relaciones. La segunda parte denominada «Discursos y verdad» presenta una dimensión de análisis enfocada en el discurso de la prensa en vinculación con el discurso político.

Los tres capítulos de la primera parte incluyen como común denominador el análisis de la prensa correntina en el contexto del predominio peronista: aquí se adopta una perspectiva de análisis que privilegia el rol de la prensa como actor político inserto en una red de relaciones institucionales. El primer artículo de María del Mar Solís Carnicer y Andrea de los Reyes indaga en El Diario del Foro desde 1941 hasta 1951: las autoras señalan que el proceso de peronización de la prensa argentina fue más que un simple ejemplo de autoritarismo político. Se trató en el caso de El Diario del Foro, de un proceso más complejo que implicó la transformación del medio al dejar de autoconcebirse como una hoja judicial apartidaria para constituirse como órgano de publicidad eminentemente peronista. Este hecho tuvo, en un primer momento, una causa económica precisa: la decisión del Poder Judicial de la provincia de dejar de publicar en ese medio los edictos judiciales. Paralelamente participó activamente del proceso de organización partidaria del peronismo de Corrientes.

En el segundo capítulo, Solís Carnicer aborda el estudio del diario La mañana. El único medio opositor de la provincia que siguió publicando durante la década de preponderancia del peronismo. La Mañana fue un periódico fuertemente identificado con el Partido Autonomista. En consecuencia, se estudia la forma en la que el medio ejerció su rol opositor en un contexto de fuertes restricciones a la libertad de prensa. Este diario se convirtió en un actor político como vocero de una oposición que había sido muy relevante en la historia política provincial previa, pero que en esos años sufrió una fuerte disminución de su electorado y no consiguió representantes en las cámaras legislativas. A través del análisis, Solís Carnicer reconoce que el diario se preocupó por reafirmar el universo de creencias y valores de la oposición: la defensa del federalismo, de la tradición, de la libertad de prensa y de la república. Como prensa opositora se ocupó de cuestionar aquellas medidas de gobierno con las cuáles disentía, en especial, el avasallamiento de las libertades y la persecución política. En 1955 objetó las medidas contra la Iglesia Católica, institución a la que se sumó en la construcción de una oposición conspirativa.

El tercer capítulo del libro se titula: Época, periodismo de verdá. Un actor político del peronismo correntino. Andrea de los Reyes indaga sobre el rol de Época como representante del peronismo en la década de 1970 y pone el foco en su actuación frente al golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico militar: la autora analiza el medio como un doble agente político y económico al formar parte de un conglomerado empresarial de la poderosa familia Romero. Se explica que el medio presentaba algunas particularidades tanto en su concepción política, al oficiar como órgano de propaganda del partido peronista correntino, y como actor central de la red de relaciones sociales de los Romero: fue una pieza clave para la práctica política del entonces gobernador mientras este se mantuvo en el poder. No obstante, para finales de 1976, el medio cortó su lazo de pertenencia con el peronismo y además de sobrevivir al exilio de sus dueños, el periódico salió fortalecido y logró despegar comercialmente.

El cuarto capítulo del libro se titula «La vida de los datos en la aldea. Modos de circulación y comprobación de la información de la prensa escrita en Corrientes entre 1880 y 1920». Aquí, Aldo Avellaneda analiza el ámbito de la prensa local en el período de su modernización y se concentra en primer término, en la manera en la que las redes sociotécnicas permiten un cambio en los contenidos. Posteriormente el trabajo propone identificar los recursos utilizados para sostener determinados juicios como verdaderos. El autor trata de demostrar la existencia en las prácticas de los redactores y directores de la prensa correntina decimonónica, una conciencia de la función informativa de sus impresos; y sostiene que esta dimensión fue ganando fuerza con los años producto de la diversificación documental/ informativa del entorno local. En definitiva, el autor se preocupa por comprender la prensa correntina de ese período en relación con las tendencias singulares de densificación y expansión de redes asociativas de actores y artefactos socialmente existentes y disponibles.

El quinto capítulo es de la autoría de Daniel Chao, quien analiza la prensa gráfica correntina de fines de siglo XIX a partir de ciertos elementos de su materialidad discursiva. El autor hace un intento por eludir aquellas hipótesis historiográficas que tratan a la prensa como una factoría de ideas o un actor político en un contexto, o de hipótesis semiótico-discursivas que la ven como un soporte y un contrato. Con este propósito se centra en dos dimensiones de análisis: las apoyaturas de verdad y el lector como un organizador espacio-temporal. De esta manera indaga en un corpus conformado por periódicos correntinos entre los años 1883 y 1893 vinculados a los partidos predominantes de la época (el Partido Autonomista y el Partido Liberal) en contextos de elecciones a gobernador. Chao propone una lectura de los modos en que ciertos elementos presentes en la materialidad discursiva pueden expresar la forma en la que el mundo de lo político ingresa, puede ser leído y creído en un momento histórico. Respecto a los recursos para decir la verdad, el autor identifica que distintos medios exceden la voz partidaria, es decir, se utilizan los mismos criterios para decir cosas distintas: al margen de que los medios analizados manifestaban a favor o en contra de los distintos candidatos, en los textos se identifica la matriz de la prensa moderna en el sentido de sus modos de decir. Al margen de tratarse de órganos de partidos diferentes con pretensión de objetividad, existen de elementos que organizan lo que se dice y anticipan la necesidad de trascender al partido como modo de ser creíble. Chao manifiesta que el nacimiento de la objetividad periodística como leimotiv no emergió como un modo diferente de decir la verdad, sino por una forma distinta de organizar cómo hablarle a quien se le habla.

El sexto y último capítulo escrito en co-autoría por Marina Campusano y Angeles D´aveta se titula: Los soportes de verdad. Cómo cubrieron el correntinazo los diarios La Mañana y el Litoral. Aquí se analizan los discursos de la prensa local en relación a la emergencia del movimiento estudiantil como nuevo actor político surgido a raíz del conflicto de mayo de 1969, momento en el cual se privatizó el comedor universitario de la Universidad Nacional del Nordeste. Las autoras desarrollan este análisis ubicándolo en contexto: las luchas obrero-estudiantiles de la década del 60 y 70. De esta manera abordan los criterios de verdad sobre los que se apoyaron los discursos de los periódicos locales, es decir, los recursos de los que se valieron estos medios a partir del reconocimiento de ciertas marcas discursivas sobre las cuales los enunciados sostienen un criterio de verosimilitud: aquellos aspectos identificables del aparato retórico. Fue el asesinato del estudiante Juan José Cabral el que descolocó a los medios y alteró sus coberturas.

En definitiva, la obra en su conjunto, constituye un doble aporte: al conocimiento de la historia de la prensa en el orden sub-nacional y a la indagación de sus relaciones con el poder político y las identidades colectivas, en este caso, la provincia de Corrientes. Además, supone una contribución sobre una temática poco explorada anteriormente porque escapa a lo meramente descriptivo al identificar nudos problemáticos, ensayar hipótesis y plantear reflexiones originales.

Notas

1 Dr. en Ciencia política (CEA-FCS-UNC) y becario postdoctoral del CONICET.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons