SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Repensando la lucha armada en América Latina¡Qué pasa general...!: Reseña de: Servetto,Alicia (2010) 73/76: el gobierno peronista contra las "provincias montoneras", Buenos Aires, Siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociohistórica

versión On-line ISSN 1852-1606

Sociohistórica  no.28 La Plata dic. 2011

 

RESEÑAS

Los escenarios del siglo XX

Reseña de: María Dolores Béjar (2011), Historia del siglo XX. Europa, América,Asia, África y Oceanía, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 461 págs.

Sergio Pujol

CONICET - UNLP Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Antes de la caída del muro de Berlín (1989) y la implosión de la URSS (1991), los escasos libros que relataban y/o interpretaban el siglo XX como unidad histórica solían adolecer de cierta imprecisión estructural. Aun apegados a la vieja idea de la "historia contemporánea", según la cual el siglo XX era el desafortunado desenlace de un proceso histórico de larga duración iniciado con la revolución francesa y la revolución industrial, esos textos presentaban una secularidad que tendía a desacelerar su ritmo de acontecimientos hacia las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Se recuerda de aquellos tiempos, como excepciones, el último tomo de la titánica –y elegantemente escrita– colección de historia universal dirigida por Maurice Crouzet (Historia general de las civilizaciones) y el libro de Carl Grimberg ("el de la cara de Kennedy", lo llamábamos entre los alumnos). No había mucho más.
La situación cambió súbitamente, tan súbitamente como cambió el mundo. Por cierto, el precipitado de hechos que cancelaron el siglo en que nacimos tenía su explicación en un proceso mucho más gradual. Por caso, la glasnot y la perestroika soviéticas no hubieran sido posibles sin el envejecimiento del sistema comunista en tiempos de Breznev, y algunos elementos constitutivos del llamado Nuevo Orden Internacional (NOI) solo pueden explicarse remontándonos a los días de la administración Nixon. De cualquier manera, la impresión de que lo impensable estaba sucediendo –¡el fin de la URSS y de su modelo comunista!– tomó por asalto a los políticos, a los periodistas... y a los historiadores. Estos últimos se lanzaron a escribir sobre los escombros del siglo fenecido, y no sólo por la obvia constatación del calendario. A lo largo de los años noventa hubo un verdadero boom de libros sobre el siglo XX, en su mayor parte traducidos al español: Hobsbawm, Procacci, Arrighi, Howard, Satas, etcétera.1
El nuevo libro de la doctora María Dolores Béjar, profesora titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, aparece en un momento crítico para la reflexión histórica "general". Si es cierto, como afirma Tony Judt (2008), que vivimos en una época de olvido, en la que resulta evidente "la dificultad que experimentamos para comprender el turbulento siglo que acaba de terminar y aprender de él", no podemos menos que recibir con expectativas un libro que se atreve a retomar aquel impulso de relato integral. De alguna manera, esta clase de libro busca pensar a la historia de un modo más orgánico, más allá de la abundante –y por momentos reiterativa– producción bibliográfica que nos llama, mes a mes, desde las mesas de novedades, allí donde los temas "estrella" del siglo pasado –el fascismo, Hitler y el nazismo, el Holocausto, el régimen de Stalin y la Segunda Guerra Mundial– no le dan tregua al lector más inquieto.
Al mérito de retomar el propósito de un enfoque panorámico, se le suma enseguida, tal como indica el subtítulo de este libro, la ampliación del visor. Que la óptica del abordaje no sea euro céntrica quizá parezca un hecho natural, en estos tiempos de multiculturalismo. Sin embargo, un relevamiento de la bibliografía –con la honrosa excepción de George Barraclough2– permite advertir que aun en los enfoques más progresistas, por así decirlo, tiende a imponerse una mirada "céntrica".
Béjar resuelve este problema de modo equilibrado e inteligente. No incurre en la ingenuidad de restarle protagonismo a las potencias económicas y militares de los tiempos modernos, ni de negar las hondas contradicciones que los avances económicos, tecnológicos y políticos de la Europa capitalista tuvieron en el proceso de dominación imperialista –¿acaso podemos imaginar movimientos de liberación nacional sin referir al modelo de estado-nación?–, pero extiende el campo de análisis a los cinco continentes, buscando una precisión terminológica y fáctica que suele escasear en esta clase de libros (al respecto, vale recordar las simplificaciones con las que el gran Eric Hobsbawm aborda la historia de América Latina en los años treinta y cuarenta, o el desinterés con el que Giuliano Procacci, tan agudo en otros temas, escribe sobre Tercer Mundo).
Pensado en cinco grandes partes, finalmente desglosadas en ocho capítulos (1. La era del imperialismo, 2. La primera guerra mundial y la revolución rusa, 3. El período de entreguerras, 4. De la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro, 5. Los años dorados, 6. El Tercer Mundo, 7. El fin de una época, 8. Crisis y desintegración del Tercer Mundo), el libro prioriza los puntos de articulación de la economía y la política mundiales, antes que las particularidades generadas en ámbitos un poco más restringidos, y no por ello menos pertinentes a la realidad del siglo XX. Aclara la autora en la introducción: "Al modo de un mapa que sólo registra las principales rutas, pero no consigna las calles de los distintos barrios, este texto no incluye relatos específicos sobre las diversas experiencias vividas por los seres humanos en el 'mundo contemporáneo'" (p. 13).
Reorganización de hegemonías, construcción de bloques de poder, fragmentación de las regiones menos favorecidas: las categorías empleadas por la autora revelan su perspectiva de un mundo enlazado o "encogido" –el "mundo como pañuelo" del que ya hablaban nuestros abuelos– por efecto de un capitalismo apoteósico. En este sentido, su periodización –ni tan larga como la de Arrighi ni tan corta como la de Hobsbawm– comienza con la expansión imperialista del último tercio del siglo XIX y se extiende, si bien someramente, hasta los inicios del siglo XXI, cuando la radicalización islamista y el modelo neoliberal colisionan dramáticamente en un mundo que oscila entre la fragmentación más caótica y la conexión hipersensible de sus mercados y culturas.
El ritmo del libro es trepidante. Por momentos, la masa informativa, generalmente presentada con claridad y un sentido muy desarrollado de aquello que realmente importa, le impide a la autora encarar de manera más detallada algunos temas particularmente arduos. Por ejemplo, su explicación del totalitarismo –término controvertido si los hay– es demasiado breve, y el modo elegido para explicar el pasaje entre la finalización de la Segunda Guerra Mundial y los momentos culmines de la Guerra Fría no resulta del todo adecuado.3 En otros temas, en cambio, la autora muestra su gran idoneidad expositiva, siempre acompañada de alguna observación penetrante. Podríamos citar muchos ejemplos de esto último. Vayan tres: la descripción de las diferencias entre una derecha liberal y otra nacionalista en los años previos a la Primera Guerra Mundial, el abordaje de cuestiones "laterales" al imperialismo –como los antecedentes de la descolonización en las propias colonias–, y la explicación de cómo Adolf Hitler se convirtió en canciller de Alemania.
La organización interior del libro es dinámica y atractiva. El material gráfico no solo proviene de los acontecimientos políticos y sociales: abundan referencias a la historia cultural del siglo XX, si bien un tanto al margen –tanto gráfico como conceptual– del relato principal. Cada capítulo está flanqueado por una guía de lecturas y una serie de filmes alusivos. Se incluyen, a manera de pequeños dossiers, recuadros con fuentes documentales referidas a temas más específicos (la Tercera Internacional, la creación de Pakistán, la derecha radical europea, etcétera). También hay mapas, pero solo cuando la complejidad de los cambios territoriales lo vuelve necesario (Oriente Próximo en 1914, Polonia en torno a la Segunda Guerra Mundial o el mundo árabe islámico posterior a 1945).
Es realmente admirable la solución narrativa que Béjar ha encontrado para emprender un recorrido tan vasto y complejo. Generalmente presenta cada tema in media res, sin mayores preliminares, para luego ir analizando las peculiaridades que permiten una mejor comprensión del asunto. Por ejemplo, la sección "El colapso del bloque soviético" parte de una síntesis tan clara como difícil de cuestionar: "La economía central planificada –con su rígida subordinación de los trabajadores y su devastación de los recursos naturales– posibilitó la industrialización del bloque soviético pero no logró avanzar al mismo ritmo que las potencias capitalistas" (p. 343). Sólo a partir de un largo y fructífero trayecto docente pudo Béjar condensar en una sola oración la respuesta a uno de los temas capitales de la historia del siglo XX.

Notas

1 Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.; Procacci, G. (2001). Historia general del siglo XX. Barcelona: Crítica; Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Madrid: Akal; Howard, M. (1999). Historia Oxford del siglo XX. Buenos Aires: Planeta; Satas, H. (1991). Ayer y hoy. Buenos Aires: Almagesto.

2 Barraclough, G. (1999). Introducción a la historia contemporánea. Madrid: Gredos.

3 Respecto al tema del totalitarismo, la autora no plantea siquiera la existencia del debate. No hay referencias al libro de Enzo Traverso (El totalitarismo. Historia de un debate, 2001, Buenos Aires: Eudeba/ Libros del Rojas) ni al de Cristian Buchrucker (El fascismo en el siglo XX. Una historia comparada, 2008, Buenos Aires: Emecé). En cuanto a su presentación de la Guerra Fría, esta no siempre alcanza la claridad con la que la autora explica la primera mitad del siglo XX. Por ejemplo, en el apartado "Hacia la guerra" se adelantan algunos hechos clave del período 1947-1989, lo que quizá pueda generar alguna confusión en el lector no iniciado en la materia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons