SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Montoneros: un camino secular hacia lo sagrado: Reseña de: Luis Miguel Donatello (2010), Catolicismo y montoneros: religión, política y desencanto, Buenos Aires, Manantial, 175 págs índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociohistórica

versión On-line ISSN 1852-1606

Sociohistórica  no.28 La Plata dic. 2011

 

RESEÑAS

Las otras organizaciones político-militares

Reseña de: Esteban Campos y Gabriel Rot (2010), La Guerrilla del Ejército Libertador.Vicisitudes políticas de una guerrilla urbana.Colección Guerrillas olvidadas de la Argentina,Talleres Gráficos Su Impres S.A.

Mariela Stavale

FaHCE-UNLP

La importancia de revisar nuestra historia reciente presenta variados desafíos. En primer término, porque el período que se cierra con la última dictadura militar representa el fin de una forma de vivir, hacer y discutir política. En segundo lugar, porque dicho período da cuenta de un proceso creciente de radicalización que puso en juego proyectos políticos tendientes a transformar revolucionariamente el orden social, propiciando la formación de numerosas organizaciones que, permeadas por diferentes tradiciones ideológicas, asumían la lucha armada como el método primordial para llevarla a cabo. Este último punto ha sido un eje central para los cientistas sociales que, con la intensión de comprender las complejidades de la época, han sesgado la mirada hacia el análisis de la violencia como herramienta política haciendo poca alusión al proceso de búsqueda y discusión que la acompañó y sustentó. Finalmente, pero en íntima vinculación con lo anterior, porque una de las grandes falencias de los trabajos existentes ha sido la tendencia homogeneizante de analizar la década del setenta haciendo énfasis en las organizaciones Montoneros y PRT-ERP, que aparecen como totalizadoras en el horizonte de aquellos años.
El trabajo de Esteban Campos y Gabriel Rot se nos presenta, en este sentido, como un interesante antecedente que pretende hacer frente a dichos desafíos. Los autores sostienen que la lucha armada en Argentina no puede ser abordada como un todo homogéneo, es decir, sin contradicciones internas ni debates políticos. Lejos de ello, dichos debates y contradicciones constituyeron una identidad rectora que terminará haciendo mella en las organizaciones consolidadas de la década del setenta. Para dar cuenta de estos procesos, se proponen reconstruir y analizar el devenir militante de la Guerrilla del Ejército Liberador (GEL) que, como otras tantas organizaciones, ha sido desapercibida u obviada por la mirada de los estudiosos de los setenta.
Como bien señalan, la importancia de dar cuenta del mundillo de pequeñas organizaciones surgidas desde mediados de los sesenta, radica en que el origen y desarrollo de las mismas, concentran buena parte de las legitimaciones que harán suyas las organizaciones político-militares de la década siguiente fundamentalmente, porque en el universo de dichas agrupaciones menores aparece un proceso de acumulación primitiva, teórica y práctica que denota el enorme esfuerzo de un sector de la militancia revolucionaria por entender y actuar en el plano nacional.
Con el fin de contextualizar el surgimiento de la organización, los autores realizan una interesante periodización de la lucha armada, dividiéndola en dos etapas. La primera de ellas, se inicia en 1959 y arroja, como experiencias fundamentales, la formación de los Uturuncos, el Ejército Guerrillero del Pueblo y el grupo de Ángel "Vasco" Bengochea. La segunda, se inicia a finales de la década de los sesenta, con la formación de las organizaciones político-militares un poco más duraderas que se generaliza en los setenta. Entre ambas etapas, el GEL es presentado como un eslabón perdido cuya línea política estará asociada fuertemente a la coyuntura.
Sustentados en un arduo trabajo de recuperación historiográfica, los autores dan cuenta de quienes conformaron el GEL haciendo énfasis en la confluencia de diferentes tradiciones políticas que comprometían experiencias provenientes de la izquierda tradicional y del peronismo resistente. Como antecedentes primordiales, se señalan dos grupos. El primero de ellos es La Columna La Plata, proveniente del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) disuelto en 1965. El grupo, que se mantiene innominado (por ello, los autores lo refieren como Columna La Plata) da cuenta de intentos de fusión y confluencia con variadas experiencias, entre las que se destacan militantes del ex-EGP "Grupo Cristóbal" y las primigenias Fuerzas Armadas de Liberación. Si bien la Columna La Plata no había definido de manera acabada su identidad política, el acercamiento al peronismo fue un eje central que imposibilitó la consolidación de dichas fusiones.
El segundo grupo que confluirá en el GEL tendrá como protagonistas a militantes provenientes de la experiencia del DELE-DELE, agrupación conocida dentro del peronismo resistente, que no había sobrevivido a la debacle posterior a 1955. Sus militantes aportarán la experiencia de participación en el período de la Resistencia y el contacto con importantes personalidades dentro del peronismo revolucionario, como J.W. Cooke.
La recuperación de la trayectoria militante de quienes encararon el proyecto del GEL asume una importancia fundamental dado que los autores intentan dar cuenta de una de las características más importantes de la organización: la marcada y laboriosamente buscada heterogeneidad en la identidad política. Es a través de este aspecto, que esbozan las líneas rectoras que conforman a la organización así como las causas de su posterior disolución. En este sentido, la heterogeneidad identitaria del GEL explica la marcada importancia que dicha organización daba a la práctica por sobre la producción teórica. Cohesionados fundamentalmente por la necesidad de pasar a la acción, sus militantes tendían a dar prioridad al método: el desarrollo de la lucha armada, relegando la discusión sobre el proyecto político. Las causas que explican dicha centralidad son variadas, pero los autores tienden a señalar la influencia ideológica de las experiencias de las revoluciones cubana y china como fundamentales. La confluencia de la teoría de la guerra popular y prolongada con los aspectos más relevantes del foquismo, terminarán conformando una novedosa alternativa política, propia del GEL, denominada foquismo amplio. Esta experiencia singular relegaba la identidad política a un segundo plano poniendo el acento en la necesidad de un lento desgaste de la dictadura militar –coyuntura que los cohesionaba- al tiempo que la formación de una organización militar aparecía como prioritaria a la elaboración de un programa o proyecto que lo sustentase. El objetivo –único en el período– era el de formar un Frente Amplio de organizaciones dispuestas a encarar la lucha revolucionaria del pueblo argentino.
Sin embargo, es debido a esta heterogeneidad que la organización termina por disolverse. El carácter premeditadamente plural de la organización arrojaba discusiones políticas que partían de lenguajes diferentes y llegaban a balances confrontados y, si bien en un primer momento lograron solaparse, terminaron siendo fundamentales a la hora de entender la disgregación. El fin del GEL no dependió de los efectos de la represión. Si bien ésta fue un factor de peso, la crisis política de la organización es fundamental a la hora de explicar la decadencia de la propuesta. Un eje rector de dicha crisis fue la cuestión del peronismo, que atravesó no solo al GEL sino a las experiencias anteriores que se presentan como antecedentes. Los autores señalan que detrás de la supuesta apertura del foquismo amplio se encontraba la vocación de construir una vanguardia capaz de absorber movimientos históricos de la envergadura del peronismo o de la izquierda tradicional. La crisis de la Revolución Argentina y la cercana posibilidad del retorno de Perón al poder, echará por tierra estas expectativas al tiempo que tenderá a homogeneizar el campo revolucionario alrededor de estos dos movimientos históricos, pero como corrientes diferenciadas.
El aporte realizado por los autores es más que significativo, no solo porque dan cuenta de las especificidades de una organización no recorrida por los estudios a cerca del período, sino porque –como lo especifican– dan cuenta a través de ella, de numerosas discusiones que darán forma, cruzarán y caracterizarán a las organizaciones político militares de los setenta. La confluencia de corrientes ideológicas, la cuestión del peronismo y la cohesión de militantes alrededor de la necesidad de pasar a la acción son características que determinarán el accionar, las contradicciones y los conflictos de quienes protagonizaron la lucha armada en nuestro país.
Al mismo tiempo, el trabajo documental del libro nos permite abordar al GEL desde una mirada propia ya que reúnen una completa colección historiográfica de las producciones del GEL en el anexo documental.
Desde nuestra humilde mirada, creemos que quizás la cuestión del peronismo y las contradicciones que dicha identificación produce entre los militantes del GEL podría haber sido abordada con mayor énfasis, sobre todo porque uno de los grupos que confluyen en la formación del GEL provenía de una organización de renombre al interior del movimiento que era reconocida en la lucha resistente de mediados de la década de los cincuenta. Si bien los autores dan cuenta de las discusiones generadas al interior del grupo respecto de si identificarse o no con la identidad peronista, no profundizan en el proceso –si es que el mismo existió– a través del cual dichos activistas, que provenían de las entrañas mismas de la militancia peronista, terminan por cuestionarse la conveniencia o no, de identificarse como tales.
Al margen del señalamiento, consideramos que es un trabajo que debe estar entre los libros de quienes pretendemos aprehender y repensar la historia de nuestra Argentina reciente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons