SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Evaluación de la actividad de diferentes antimicrobianos frente a Streptococcus pneumoniae provenientes de pacientes adultos con neumonía adquirida en la comunidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista americana de medicina respiratoria

versión On-line ISSN 1852-236X

Resumen

LANDEA, María Del Rosario et al. Prevalencia de tabaquismo y factores de riesgo cardiovascular en el casco urbano de una localidad rural de la Provincia de Buenos Aires. Rev. amer. med. respiratoria [online]. 2011, vol.11, n.3, pp.110-116. ISSN 1852-236X.

Objetivo: determinar prevalencia de tabaquismo en población general y en individuos con alto riesgo cardiovascular. Métodos: Se realizó una encuesta de tabaquismo y factores de riesgo cardiovascular en una muestra poblacional aleatoria (= 15 años) de San Andrés de Giles, Bs As. Se consideró fumadores actuales a quienes habían fumado más de 100 cigarrillos y fumaban actualmente y ex fumadores a quienes habían fumado más de 100 cigarrillos y abandonado. Analizamos: instrucción, vivienda, ingresos, actividad física, consumo de alcohol, hipertensión, diabetes, obesidad, dislipemia, sindrome metabólico, antecedentes de infarto, angina de pecho y accidente cerebrovascular. Resultados: Fueron encuestados 1091 mujeres (40.8±0.5 años) y 500 varones (40.4±0.8 años). La prevalencia ajustada por edad de fumadores actuales fue 32.8 en varones (IC95% 28.7-36.9) y 25.4 en mujeres (IC95% 22.9-28.0). En el grupo 15-24 años 41.8% de los varones y 31.5% de las mujeres eran fumadores actuales. Del total de fumadores actuales, habían pensado dejar 56.0% y fijarían fecha en 30 días 29.0%. No hubo diferencias en la prevalencia según el nivel de educación (p=0.699). La prevalencia de fumadores actuales fue mayor en aquellos sin vivienda propia (p<0.001), en quienes consumían alcohol (p<0.001) y en quienes no realizaban actividad física (p=0.003). Eran fumadores actuales 24.5% de los hipertensos, 15.4% de los diabéticos, 25.0% de los obesos, 22.9% de los dislipémicos, 20.9% de los con síndrome metabólico y 27.1% de los con enfermedad cardiovascular. Conclusiones: El tabaquismo estuvo fuertemente asociado a la falta de actividad física y al consumo de alcohol y una alta proporción de sujetos con alto riesgo cardiovascular continúan fumando.

Palabras clave : Epidemiología; Tabaquismo; Prevalencia; Factores de riesgo; Enfermedad; Cardiovascular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons