SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Frecuencia de trastornos respiratorios del sueño en pacientes con enfermedad difusa del parénquima pulmonar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista americana de medicina respiratoria

versión On-line ISSN 1852-236X

Resumen

BORSINI, Eduardo et al. Estrategia de utilización domiciliaria de la poligrafía respiratoria con instalación por el propio paciente. Rev. amer. med. respiratoria [online]. 2013, vol.13, n.1, pp.04-11. ISSN 1852-236X.

Objetivos: La poligrafía respiratoria se ha convertido en una importante herramienta para el diagnóstico de las apneas del sueño. Sin embargo, una desventaja es que su realización en el domicilio corre el riesgo de pérdida del estudio por señales de mala calidad, desconexión o dificultades durante el encendido del equipo. Existen pocos datos inherentes al procedimiento cuando la instalación del equipo la realiza el propio paciente. Este trabajo evalúa los factores predictores de la pérdida o invalidación de registros durante la utilización de una estrategia de auto-colocación domiciliaria en 325 registros de poligrafía. Métodos: Análisis descriptivo basado en 325 poligrafías domiciliarias entre el 13/11/2009 hasta el 13/05/2011, coordinadas por el Laboratorio de Función Pulmonar del Hospital Británico. Se evaluaron como factores predictores de fracaso: la edad (> o < 65 años), el nivel educativo, la escala de somnolencia de Epworth, la presencia de alteraciones psiquiátricas y el diagnóstico previo de síndrome de apneas del sueño (SAHOS). Se evaluaron las diferencias mediante test t y chi square. Resultados: Se evaluaron 325 poligrafías; 62.5% fueron en hombres, 78.5% en menores de 65 años. 11% tenían diagnóstico previo de SAHOS, 14.2% tenían nivel de instrucción primario, en 15.4% de los pacientes existía un diagnóstico clínico de trastornos psiquiátricos y el cuestionario de Berlín fue de alto riesgo de SAHOS en el 88.9%. Las medias fueron; en el índice de masa corporal (IMC) 32.45 (DS 8.349), en la escala de somnolencia de Epworth (ESS) de 8.85 (DS 5.212), tiempo de registro 425.72 minutos (DS 112.042), índice de apneas e hipopneas por hora de registro (IAH) 17.56 (DS 18.477) y en el índice de desaturaciones por hora (IDO) 20.75 (DS 18.133). El registro fue correctamente realizado por 301 pacientes (92,6%). En 24 casos (7.4%) se perdió debido a: apagado prematuro en 12 casos (50%), no encendido en 11 casos (45.83%), y desconexión en 1 caso (4.16%). No hubo diferencias entre los pacientes con poligrafías perdidas y exitosas en términos de edad (p= 0.437), valor de ESS (p = 0.558), prevalencia de trastornos psiquiátricos (p = 0.234), diagnóstico previo de SAHOS (p = 0.309) y nivel educativo (p = 0.760). Conclusiones: La poligrafía respiratoria puede ser realizada exitosamente en la mayor parte de los pacientes y no se detectaron características clínicas que permitan predecir qué pacientes no la podrán completar por la técnica de auto-colocación.

Palabras clave : Apneas del sueño; Poligrafía respiratoria; Auto-colocación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons