SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1¿Cuál es el rol del sistema neurohormonal en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada?Muerte súbita en el deporte: Aspectos legales acerca de su prevención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Insuficiencia cardíaca

versión On-line ISSN 1852-3862

Resumen

PISKORZ, Daniel  y  TOMMASI, Alicia. La hipertrofia ventricular izquierda no siempre revierte con el descenso de la presión arterial. Insuf. card. [online]. 2010, vol.5, n.1, pp.11-16. ISSN 1852-3862.

Introducción. En pacientes hipertensos se considera que el descenso de las cifras de presión arterial logra la regresión del daño en órgano blanco. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto que se obtiene con el descenso de la presión arterial en pacientes hipertensos arteriales sobre la hipertrofia ventricular izquierda en un consultorio especializado. Material y métodos. Pacientes hipertensos en primera consulta según definición de las IV Guías de la Federación Argentina de Cardiología, con hipertrofia ventricular izquierda diagnosticada en ecocardiografía por método de Devereux, considerándose su presencia con un índice de masa ventricular izquierda mayor o igual a 110 gramos/m2 en las mujeres y 125 gramos/m2 en los hombres; divididos en dos grupos: 1) presión arterial controlada: menor a 140-90 mm Hg o menor a 130-80 mm Hg en pacientes de alto riesgo, diabéticos, nefrópatas o portadores de cardiopatía isquémica al final del seguimiento; 2) presión arterial no controlada: por encima de las cifras enunciadas al final del seguimiento. En el análisis estadístico, se aplicó test t de students, considerándose significación estadística p<0,05; y se calculó el riesgo debido y el intervalo de confianza de 95%. Resultados. Se incluyeron 77 pacientes consecutivos, 41 pertenecían al grupo 1 (53,3%) y 36 al grupo 2 (46,7%), seguidos durante 794 ± 85 días. No hubo diferencias entre los grupos en la frecuencia de sexos, edad media, peso, altura o índice de masa corporal. Los pacientes del grupo 2 presentaron mayor frecuencia de diabetes tipo 2: 6 pacientes (16,7%) vs 1 paciente (2,4%); p<0,0025. En la primera visita, los pacientes del grupo 1 recibían 0,83 ± 0,92 drogas vs 1,03 ± 0,88 en el grupo 2 (p=NS). En la visita final, los pacientes del grupo 1 recibían 1,71 ± 0,98 drogas vs 1,97 ± 0,85 drogas en el grupo 2 (p=NS). En el grupo 2, recibían bloqueantes de los canales de calcio dihidropiridínicos el 25% vs el 4,9% del grupo 1 (p<0,0125), no hubo diferencias significativas en las restantes drogas. La presión arterial inicial en el grupo 1 fue de 153 ± 29 / 90 ± 15 mm Hg vs 162 ± 27 / 94 ± 13 en el grupo 2 (p=NS); la presión arterial al final del seguimiento fue de 123 ± 13 / 73 ± 9 mm Hg en el grupo 1 vs 157 ± 14 / 83 ± 11 en el grupo 2 (p<0,0005). El índice de masa ventricular izquierda inicial fue de 144 ± 19 gramos/m2 en el grupo 1 y 149 ± 29 gramos/m2 en el grupo 2 (p=NS); mientras que al final del seguimiento el índice de masa ventricular izquierda fue de 118 ± 37 gramos/m2 en el grupo 1 vs 133 ± 45 g/m2 en el grupo 2 (p<0,01). En el grupo 1, 26 pacientes (63,4%) normalizaron el índice de masa ventricular izquierda vs 18 pacientes (50%) en el grupo 2; OR 0,58 intervalo de confianza 95%: 0,24 - 1,43. Conclusiones. 1) El 36,6% de los pacientes que normalizaron la presión arterial no alcanzaron un índice de masa ventricular izquierda normal en 2 años de seguimiento; 2) el 50% de los pacientes que no normalizaron su presión arterial alcanzaron un índice de masa ventricular izquierda normal; 3) variables diversas de los niveles de presión arterial alcanzados por el tratamiento intervienen en la normalización del daño en órgano blanco.

Palabras clave : Hipertensión arterial; Objetivos terapéuticos; Regresión; Hipertrofia ventricular.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons