SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número27La literatura como búsqueda. Conversaciones con Rafael ChirbesFernando Aramburu, Patria, Buenos Aires, Tusquets, 2016, 648 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.18 no.27 La Plata ene. 2018

http://dx.doi.org/10.24215/18524478e028 

Reseñas

Ramón del Valle-Inclán, Un día de guerra (Visión estelar) - La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra, Estudio y edición de Benédicte Vauthier y Margarita Santos Zas, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2017, 3 vols., 366 pp. y DVD

Laura Giaccio1 

1 Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - Universidad Nacional de La Plata - CONICET

Vauthier, Benédicte; Santos Zas, Margarita. Ramón del Valle-Inclán, Un día de guerra (Visión estelar) - La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra. 2017. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 366 ppp.

Localizar, fechar, ordenar, descifrar, transcribir, leer e interpretar, y, finalmente, publicar es el minucioso trabajo que han emprendido las editoras sobre dos textos de relevancia de la extensa obra de Ramón del Valle-Inclán. La presente edición forma parte de la serie facsímiles de la colección Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán, en la que han aparecido libros tanto de investigadores con lugar de trabajo en la Universidad de Santiago de Compostela, donde está radicada la Cátedra, como de otros importantes valleinclanistas.

En este caso, el nuevo título de la colección fue editado por Benédicte Vauthier, especialista en teorías de la edición de manuscritos y textos de literatura española contemporánea, y Margarita Santos Zas, directora de la Cátedra Valle-Inclán. El libro se plantea como una deuda a saldar con la obra de don Ramón, en especial, con los textos que resultaron de su viaje a Francia en 1916 durante la Primera Guerra Mundial. Como es sabido, la trayectoria editorial del autor gallego, tanto en vida como post mortem tuvo sus obstáculos y complicaciones, más allá de que Valle-Inclán pudiera ver realizado y ofrecernos su proyecto editorial de obras completas titulado Opera Omnia a partir de 1913. Desde el 1° de enero de 2017 la obra de Valle-Inclán se convirtió en dominio público, y la editorial Espasa-Calpe perdió la exclusividad de largas décadas de la publicación sus textos. Más allá de que sigue formando parte de su catálogo, a partir de este momento comenzaron a aparecer nuevas ediciones, tanto de divulgación con breves introducciones como científicas de diferentes editoriales que venían a ofrecer nuevas y necesarias miradas sobre la obra valleinclaniana.

La propuesta de Vauthier y Santos Zas tiene como objetivo rescatar la trayectoria editorial del libro La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra (1917) publicado por la Imprenta Clásica Española y las dificultades que ella presenta. Después de realizar un detallista marco teórico que incluye aportes alemanes, italianos, franceses y estadounidenses, las editoras concluyen que para llevar a cabo una edición histórico-crítica se deben tener en cuenta los textos autorizados, publicados en vida del autor, y el material antetextual autentificado relacionado con éste. Debido, como afirman las editoras, a los malentendidos editoriales respecto del estatuto de los textos o versiones de La Media Noche, y con una postura en contra de la forma en que se ha reproducido la obra de Valle-Inclán, surge este proyecto.

De esta forma, la presente edición se compone de tres volúmenes: el primero, el estudio y dossier genético y editorial firmado por las especialistas que incluye un dvd con material antetextual. Se organiza en dos partes y apéndices: apéndice 1 (“Breve noticia”, facsímil y transcripción diplomática, galeradas, fototitpo y páginas de título), apéndice 2 (comparación macroestructural) y apéndice 3 (cambios frásticos). El segundo volumen contiene el texto Un día de Guerra (Visión estelar), aparecidas su primera parte (“Un día de guerra [Visión estelar]. Primera parte. La Media noche”) en el periódico madrileño El Imparcial en 1916, y su segunda parte (“Segunda parte. En la luz del día”) en el suplemento Los Lunes de El Imparcial, del mismo medio gráfico, en 1917. Incluye también cuatro reproducciones facsimilares de dos primeras planas de El Imparcial y de dos primeras páginas de su suplemento, donde aparece el texto de Valle-Inclán en formato de folletón. Por último, en el tercer volumen se presenta el texto La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra que salió a la luz en formato libro en 1917. Las editoras decidieron incluir las letras capitulares, la cabecera, la disposición final en culo de vaso y los ornamentos, respetando así el diseño creado por el autor para sus libros de la ya mencionada Opera Omnia. Se debe destacar que esta es la primera vez que se ofrece al lector y en dos volúmenes separados los dos textos que Valle-Inclán publicó como resultado de su viaje francés.

Los estudios valleinclanianos se vieron transformados con el conocimiento de los archivos personales del escritor que fueron denominados Legado Valle-Inclán Alsina, y puestos a disposición de la Universidad de Santiago de Compostela, que se encarga de su custodia y conservación, y de la Cátedra Valle-Inclán, que se ocupa de su estudio y edición. En el Legado se encontraron dos carpetas que iluminan las fases del proceso de escritura desde su viaje a Francia hasta la publicación de su libro y con las que trabajan las editoras. ¿Qué conservan las cajas número 59 y 28? La carpeta número 59 contiene El Cuaderno de Francia, un cuaderno de anotaciones de la visita a las trincheras de Valle-Inclán. Este material (edición facsímil, transcripción diplomática y versión para leer), fue publicado en 2016, también en la colección “Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán”, bajo el título Con el alba: El Cuaderno de Francia (1916). Manuscrito inédito de Ramón del Valle-Inclán. Estudio y edición, a cargo de Margarita Santos Zas. Por otro lado, la carpeta número 28 resguarda documentos autógrafos e impresos que se encuentran repartidos en siete subcarpetas, y que las editoras describen detalladamente. Con este material inédito más las dos obras editadas (en prensa y en libro) se completa el dossier genético de La Media Noche, al que podría agregarse, según Vauthier y Santos Zas, las referencias a cuatro fragmentos del texto publicado en El Imparcial aparecidos en la prensa estadounidense entre enero y julio de 1917.

Ante la imposibilidad de publicar en el primer volumen todo el material del dossier genético, salvo la “Breve noticia” con la que empieza La Media Noche, lo demás fue incluido en el dvd: una edición facsímil de 112 cuartillas y su transcripción diplomática más el material restante de las subcarpetas del dossier (con excepción de dos). Así, “el lector no solo está invitado a entrar en el taller del escritor, sino también a barajar sus hipótesis de reconstrucción genética” (I, 64).

El estudio de Vauthier y Santos Zas también se dedica a analizar la historia e interpretación de los eslabones de la cadena que se cierra con la publicación de La Media Noche en 1917. Las editoras entienden que para interpretar el significado histórico-literario del dossier genético que corresponde a la experiencia valleinclaniana de la Primera Guerra Mundial se deben atender dos cuestiones: por un lado, el marco histórico, y, por el otro, la poética literaria.

El estallido y el desarrollo de la Primera Guerra Mundial produjeron un interés en la población que se tradujo en coberturas periodísticas desde los dos bandos en conflicto. Los medios gráficos españoles dividieron sus opiniones y enviaron corresponsales a distintos puntos del conflicto bélico para que, desde allí, pudieran informar sobre los sucesos recientes y dar su punto de vista de intelectuales, cumpliendo muchas veces con sus intervenciones un papel propagandístico. Varios escritores de renombre fueron testigos de la guerra como Vicente Blasco Ibáñez, Azorín, Ramón Pérez de Ayala, Armando Palacio Valdés, entre otros. Como es sabido, Valle-Inclán fue uno de los escritores que viajó hacia Francia para visitar la primera línea de fuego en 1916. Tenía un compromiso doble: redactar crónicas sobre la guerra para El Imparcial y escribir un libro por encargo del gobierno francés.

A continuación, las editoras estudian el Cuaderno de Francia y su función seminal para La Media Noche. Dentro de ese cuadernito de 166 páginas que entraba en la mano de Valle-Inclán encontramos el taller del escritor: las primeras visiones de la guerra, y la escritura y reescritura, que dan cuenta de su empeño por la búsqueda de las expresiones justas para representar lo que sus ojos veían. El cuaderno le sirvió como un diario donde apuntaba día a día información que le serviría al momento de la escritura de su proyecto literario.

A través del análisis del cuaderno y su comparación con los textos publicados en prensa y en libro, se observa la experiencia real del escritor frente a la obra literaria, y la transformación de la mirada de un testigo de la guerra en la visión estelar concebida por Valle-Inclán. El pasaje del cuaderno autógrafo a los impresos presenta una cuestión importante: el intento del escritor de condensar su experiencia personal de semanas en la guerra en un tiempo reducido (un día en la publicación de El Imparcial y doce horas en La Media Noche).

Uno de los asuntos más relevantes de los textos de Valle-Inclán sobre la Primera Guerra Mundial es que el escritor observó la guerra no solo desde la tierra, sino también desde el cielo, y ese acontecimiento de volar en un aeroplano militar sobre el campo de batalla transformaría su mirada en una visión estelar. Según las editoras: “esa visión en el aire, que le permitió ver en ‘simultaneidad’, fue fundamental –pero no el origen– para decidir el punto de vista del narrador en La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra” (I, 128). De esta forma, el punto de vista del narrador que ve en simultaneo la guerra desde una estrella suscita un relato caleidoscópico.

La presente edición y estudio de Vauthier y Santos Zas de los textos de Valle-Inclán relativos a su viaje a Francia y estadía en el conflicto bélico es un gran aporte para los estudios literarios. Por un lado, la decisión acertada de las editoras de publicar por primera vez en volúmenes separados las crónicas publicadas en prensa en 1916 en El Imparcial y el texto publicado en formato libro en 1917 bajo el título La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra, permite observar las transformaciones llevadas a cabo por el autor en búsqueda de lo que él creía la representación más adecuada del desastre de la guerra, hasta ese momento un suceso de una magnitud nunca antes vivida. Por otro lado, la edición se ve enriquecida por la presentación y el análisis del dossier genético de La Media Noche que forma parte del Legado Valle-Inclán Alsina. De esta forma, la edición no solo ofrece al lector los textos impresos entre 1916 y 1917, sino también, lo invita con la guía de las especialistas al taller del escritor. Cabe señalar, por último, la actualidad de los textos de Valle-Inclán sobre la Primera Guerra Mundial, aunque ya hayan pasado más de cien años de su publicación, ya que enseñan las dificultades y las decisiones que atraviesa un artista a la hora de representar un conflicto humano traumático como la guerra.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.