SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número37Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La RegentaJuan Diego Vila, Furores impresos. La saga de las primeras lecturas del Quijote, Madrid, Colección Cervantes, Sial Pigmalión, 2022, 337 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.23 no.37 La Plata  2023

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18524478e141 

Reseñas

Bernardo Díaz Nosty, Voces de mujeres. Periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la Guerra Civil, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2020, 632 páginas

1Universidad de Buenos Aires, Argentina

Bernardo Díaz, Nosty. Voces de mujeres. Periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la Guerra Civil. 2020. Editorial Renacimiento, Sevilla: 632 p.

Bernardo Díaz Nosty realiza un trabajo de recuperación de 216 perfiles de mujeres periodistas españolas que nacieron antes del final de la Guerra Civil, en una investigación que rescata del olvido trayectorias periodísticas de mujeres que fueron silenciadas por las hegemonías dominantes, y más tarde, excluidas y perseguidas por la dictadura franquista. Este libro se vuelve una referencia para reconocer la importante presencia femenina que hubo en la prensa española hacia finales del siglo XIX y durante el siglo XX.

El libro consta de cinco partes: Introducción; Perfiles biográficos; Voces del exterior (1936-1939); Referencias bibliográficas; Índice alfabético de los perfiles biográficos e Identificación del origen de las fuentes gráficas.

Los perfiles, presentados en orden cronológico, abarcan una variedad de orientaciones ideológicas, como feminismo burgués, socialismo, anarquismo, comunismo y también se incluye a aquellas mujeres que ejercieron el periodismo desde posiciones conservadoras y asimismo a las que sirvieron a la dictadura franquista. Se considera a las mujeres periodistas de profesión principal y a las que colaboraron en la prensa con frecuencia relativa, escribiendo columnas, narraciones, composiciones poéticas o textos de naturaleza literaria.

La “Introducción” está organizada en varios subtítulos, en los que se realizan aclaraciones metodológicas, se explican los aspectos principales de la investigación y se efectúan algunos comentarios sobre los procesos históricos de España con relación a las mujeres: los derechos civiles adquiridos durante la Segunda República, los roles asumidos en la Guerra Civil y la persecución y el exilio sufridos por la dictadura franquista.

Se recogen datos estadísticos en tablas que sistematizan información relevante sobre las biografiadas, como los lugares de nacimiento, lugares de defunción, exilios motivados por la Guerra Civil, mujeres retornadas a España o fallecidas en la diáspora, entre otros. Se advierte una importante presencia de las nacidas en Madrid (52), tales como Luisa Carnés (1905-1964), Irene Falcón (Irene Lewy Rodríguez, 1907-1999), Josefina Carabias (1908-1980), Rosario del Olmo (1910-2000); y Barcelona (38), como Aurora Bertrana (1892-1974), Ana María Martínez Sagi (1907-2000), Irene Polo (1909-1942), Rosa Maria Arquimbau (1909-1992).

En tanto, de ese total de 216 perfiles, unas 56 periodistas españolas tuvieron que exiliarse por la Guerra Civil y 5 de ellas lo hicieron en la Argentina (el país que más exiliadas recibió fue México, con 23), entre ellas Elena Fortún (seudónimo de Encarnación Aragoneses Urquijo, 1886-1952), y María Teresa León (1903-1988), que retornó a España recién tras la muerte de Franco. Otras intelectuales biografiadas que desarrollaron parte de su carrera profesional en la Argentina fueron María de la O Lejárraga García (1874-1974), Rosa Chacel (1898-1994) y Rosa Arciniega de la Torre (1903-1999). Por su parte, un total de 74 periodistas fueron víctimas de algún tipo de violencia. Además de las 56 exiliadas, 3 fueron ejecutadas: María Domínguez Remón (1882-1936) en Fuendejalón, Zaragoza; Juanita Mir García (1905-1937) en Bilbao; y Matilde Zapata en Santander durante 1938. Otras 15 sufrieron algún tipo de persecución o fueron sometidas a procedimientos judiciales durante el franquismo.

Con relación a las transformaciones políticas y sociales que atravesó España, el autor explica que a partir de las primeras décadas del siglo XX comenzó a haber una creciente presencia de la mujer en la vida pública y en los ambientes de modernidad liberal, que se manifestó con más fuerza en los años de la Segunda República. Esto provocó una reacción conservadora, apoyada en mujeres influenciadas por la Iglesia, que intentaban regresar al modelo femenino del “ángel del hogar”. Asimismo, se advertía un contraste con las mujeres europeas y americanas, que ya habían logrado derechos civiles y asumieron cargos directivos en los periódicos. Durante la Guerra Civil española, el desplazamiento de los hombres a los frentes permitió que algunos puestos directivos de las redacciones fuesen ocupados por mujeres. El autor destacó a María Luz Morales (1898-1980) en La Vanguardia de Barcelona, Regina García (1898-1974) al frente de La Voz de Madrid, Anna Murià i Romaní (1904-2002) del Diari de Catalunya y la ya indicada Matilde Zapata (1906-1938) en La Región de Santander. Por su parte, el franquismo recuperó el control ideológico y borró las huellas de la identidad femenina, a través de mecanismos de depuración, censura y persecución. Se enterraron las conquistas femeninas y los logros del progreso social. Posteriormente, con el final del franquismo surgió una nueva generación de firmas y voces femeninas en medios españoles.

Díaz Nosty reconoce tres modalidades de olvido que operaron sobre las mujeres biografiadas: un olvido natural (causado por el paso del tiempo), una omisión de las periodistas que fueron olvidadas por las ideologías dominantes y un tercer tipo de olvido que se refiere a la exclusión forzada durante la dictadura franquista, que por décadas borró la memoria intelectual. En este sentido, el autor plantea la posibilidad de continuar con el trabajo académico de identificar nuevas trayectorias de mujeres y hombres que fueron silenciados por un dictado ideológico.

Entre los “Perfiles biográficos” se destacan, además de las mujeres ya mencionadas, las primeras periodistas en el sentido moderno del término, como Patrocinio de Biedma (1848-1927), Rosario Acuña (1850-1923), Eva Canel (1856-1932), Carmen de Burgos (1867-1932), que se distinguió como corresponsal de guerra, o también Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Asimismo, mujeres republicanas como Matilde Muñoz (1895-1955), Magda Donato (seudónimo de Carmen Eva Nelken, 1898-1966); mujeres socialistas como la ya aludida María Lejárraga, Matilde de la Torre (1884-1946), Margarita Nelken (1894-1968); anarquistas como Soledad Gustavo (seudónimo de Teresa Mañé Miravet, 1865-1939), Lucía Sánchez Saornil (1895-1970), Mercedes Comaposada (1901-1994), Amparo Poch y Gascón (1902-1968), Federica Montseny (1905-1994); comunistas como Dolores Ibárruri (1895-1989) o las ya aludidas María Teresa León, Luisa Carnés, Rosario del Olmo; conservadoras (Sofía Casanova, 1891-1958) y fascistas como María de Bueno y Núñez de Prado (1882-1963), Carmen de Icaza (1899-1979) o Marichu de la Mora (1907-2001).

El autor también se refiere a determinadas mujeres ausentes en este catálogo, como Clara Campoamor (1888-1972), Victoria Kent (1898-1987) o María Zambrano (1904-1991), que, como otras, participaron de forma discontinua en la prensa.

En el apartado de “Voces del exterior”, Díaz Nosty realiza un adelanto de lo que será su más reciente libro, Periodistas extranjeras en la Guerra Civil (Renacimiento, 2022), un trabajo de identificación de casi doscientas periodistas extranjeras y colaboradoras de prensa que cubrieron el conflicto bélico. En Voces de mujeres el autor anticipa 54 perfiles que escribieron sobre la Guerra Civil para ambos bandos. Ente ellas, la rusa Emma Goldman (1869-1940), la francesa Renée Lafont (1877-1936) —fusilada durante la guerra—, las alemanas María Osten (1908-1942) y Gerda Taro (seudónimo de Gerta Pohorylle, 1910-1937, muerta en el frente de Brunete). Se destaca asimismo una argentina, la escritora y periodista María Luisa Carnelli (1898-1987), oriunda de la ciudad de La Plata, que cubrió la Guerra Civil como corresponsal de la revista argentina Ahora.

En las “Referencias bibliográficas” se citan las obras completas y el material de archivo utilizado para la investigación. En el “Índice alfabético de los perfiles biográficos” se ordenan los 216 perfiles por número de biografía, apellido y nombre (u otro nombre o seudónimo utilizado) dispuesto por orden alfabético y el número de página para su ubicación. “En Identificación del origen de las fuentes gráficas” se presenta un listado de fuentes utilizadas para la investigación, entre hemerotecas, archivos fotográficos, históricos, personales, bibliotecas nacionales, digitales.

Para finalizar, es preciso mencionar que el libro contiene imágenes de archivo, fotografías de prensa, una retrato de cada biografiada en los perfiles y se incluyen diversas portadas de periódicos del siglo XIX orientados o dirigidos por mujeres, tales como La Guirnalda, de ideología conservadora católica, Ellas, El Defensor del Bello Sexo, El Correo de las Damas, El Pensil de Iberia, La Violeta, El Correo de la Moda, La Voz de la Caridad o, en los años previos a la Segunda República, el semanario Estampa. Otras imágenes de prensa incluidas representan la integración femenina en la vida española durante el siglo XX. Asimismo, se incorporan fotografías tomadas durante la Guerra Civil, como la icónica del alemán Hans Gutmann (1911-1982) a la joven periodista Marina Ginestà (1919-2014) portando un fusil, y de otras fotoperiodistas extranjeras como Vera Elkan (1908-2008), Kati Horna (1912-2000) y Gerda Taro.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.