SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2La molestia de aliviar el dolor. Etnografía de medicamentos en Cuidados Paliativos PediátricosMINOM a serviço da vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.12 no.2 Córdoba ago. 2019

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25236 

DOSSIER

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25236

Dossier: Nueva Museología, Museología Social

Dossier: New Museology, Social Museology

 

Olga Bartolomé*, Leonardo Casado**, Verónica Jeria*** y Mariela Zabala****

*Encuentro de Educadores de Museo –Córdoba- y Asociación de Trabajadores de Museos.

** Asociación Trabajadores de Museos. Docente de la cátedra Gestión de Museos del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°8 de La Plata

***Asociación de Trabajadores de Museos / Área de Conservación y Museografía, Museo Etnográfico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

**** Encuentro de Educadores de Museo –Córdoba- IDACOR (CONICET), Área Educación, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

 

Recibido 29-04-2019.

Recibido con correcciones 05-07-2019.

Aceptado 21-08-2019

 

Para el Encuentro de Educadores de Museos -Córdoba- y la Asociación de Trabajadores de Museos (ATM) es una satisfacción poder presentar este dossier sobre Nueva Museología, Museología Social, porque nos permite problematizar y conceptualizar a los museos desde una mirada latinoamericana, reconocerlos como espacios de encuentro con el otro, de construcción colectiva de conocimientos y como posibilidad de vivir, pensar y sentir de nueva forma estos “lugares” a través de nuestras acciones compartidas.

Los trabajos que siguen a continuación fueron presentados en la XVIII Conferencia de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), Consejo Internacional de Museos (ICOMUNESCO) realizada en Córdoba-Argentina en octubre de 2017, y organizado por el Encuentro y la Asociación.

El Dossier contiene un artículo de Mario de Souza Chagas y Marcelle Pereira en el que definen qué es la Nueva Museología y presentan la XVIII Conferencia en Córdoba. Además comentan las conclusiones arribadas entre los participantes, recuperando algunos fragmentos de la Declaratoria. Los dos ejes de trabajo durante la Conferencia fueron propuestas museísticas sobre género, personas privadas de la libertad y nueva museología.

En el eje “género” la compañera brasilera María Clara Martins del Museu do Amanhã (Rio de Janeiro, Brasil) socializa la experiencia y reflexiones de la propuesta educativa Seminario 10 Meninas da Construcao dos Amanhas y el encuentro entre educadores: Educar para la equidad, educar para la autonomía”. Este es el resultado del trabajo asociativo entre el “Fundo de Populações da Organização das Nações Unidas” y el Museu do Amanhã.

Conceptualizan al museo, como un espacio político así como a las prácticas de medicación y educación, ya que pueden producir discursos transformadores con el fin de promover la equidad social y romper con los estereotipos. Este es el caso del Museo en estudio que tiene como una línea de acción el proyecto “Terrenos fértiles: diálogos con lo femenino”, experiencia que surgió como una necesidad social “donde la desigualdad y la violencia” son asuntos cotidianos.

Intentamos durante todo este proceso, desde la Conferencia Minom hasta la realización de este dossier, incorporar el trabajo de la colega Julia Bertucci, museóloga y trabajadora a cargo del área de Educación del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, ubicado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), Ciudad de Buenos Aires. Julia quería participar de esta Conferencia, y presentar las instancias de diálogo y reflexión que se dieron entre sus compañeras del y en el Museo (profesionales de la comunicación social, historiadoras, docentes y museólogas) en torno a la “mujeridad”. Sus escritos recorrían la exhibición, el catálogo institucional y los textos de las visitas guiadas, completando el análisis con entrevistas informales a sus compañeras. Lamentablemente, no pudo terminarlos. Julia falleció el 1 de marzo de 2019. La despedimos fraternalmente y acompañamos a su familia, y no queríamos dejar de contar su acercamiento a la museología social en este dossier.

Sobre el segundo eje “personas privadas de la libertad” los colegas del Museo Histórico Nacional de Chile, Leonardo Mellado, Mauricio Salvino Rojas y Marcela Torres Hidalgo, comparten su experiencia, diseño de intervención y reflexión de la actividad Los Objetos de mi historia. Esta lleva más de 5 años de implementación sostenida en distintos recintos penitenciarios del área metropolitana de Santiago, y tiene como destinataria a personas adultas privadas de su libertad. La actividad forma parte del proyecto “El Museo sale del Museo”, que surgió como consecuencia del Terremoto que asoló gran parte de las zonas del centro sur de ese país. Esta situación impulsó a la Unidad Educativa a crear propuestas que vincularan el patrimonio y la memoria fuera del Museo. En el artículo se problematiza acerca del derecho de las personas a la educación y a la identidad cultural a través patrimonio nacional. Ahí el rol ineludible de los museos.

Desde la teoría de la Nueva Museología los arqueólogos Daniel Delfino y Sabine Dupuy de la Universidad Nacional de Catamarca, analizan la creación y construcción, entre la unidad académica y la comunidad local, del Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca (1997), en el Distrito de Laguna Blanca, Departamento Belén, Catamarca (Argentina). El modo de llevar adelante este museo territorial, comunitario y crítico es a través del “contrato cognoscitivo”, buscando restaurar los “saberes sometidos” de la comunidad para lograr un “relato colectivo local”. Algunos de los ejes del dialogo de saberes versa sobre prácticas agrícolas, saber-hacer textil y agroalfarero, rutas tradicionales de intercambio, entre otros.

Desde Portugal el museólogo Pedro Pereira Leite presenta cinco experiencias de creación de comunidades sustentables a partir de propuestas de educación patrimonial, cultural y natural, en dicho país. Caracteriza como un dilema de estos tiempos a las ciudades como espacios de vida, libertad, utopías con base en las memorias de la comunidad; o espacios de consumo, ciudades mercantiles que nos conducen a la asfixia ambiental y social. Además agrega que somos parte de sociedades multiculturales y cosmopolitas. En este contexto plantea el desafío de los procesos museológicos en las ciudades, donde los servicios públicos culturales deben poner en valor las prácticas de las comunidades con el fin de satisfacer sus derechos ciudadanos y mejorar su calidad de vida.

Finalmente, en el artículo Patrimonios liberadores: El museo como herramienta para la solución de conflictos el colega colombianos, Fabio López Suárez, nos adentra en la posibilidad de pensar los museos como territorio de emancipación, como posibilidades de habilitar las voces de quienes viven un conflicto, una situación de opresión encontrando alternativas para la construcción de narrativas conjuntas. Nos desafía a pensar el lugar de los museos frente a problemáticas sociales y políticas, al compromiso con la construcción de otras realidades posibles. Analiza de manera circular la noción de libertad en sus diferentes dimensiones interpelando los relatos impuestos por el Sistema, la noción de FAKE y FaKes NEWS frente al poder de la imaginación, la mirada crítica y los procesos de participación.

Estas contribuciones nos acercan distintas propuestas teóricas y prácticas de la Nueva Museología, y dan cuenta de algunos de los temas sociales actuales que son abordados por colegas de distintos museos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, y Portugal.

Agradecemos profundamente a los colegas que evaluaron estas producciones con amorosidad y profesionalismo con el fin de seguir apostando a la construcción de este campo disciplinar. Ello son: Lic. Silvia Alderoqui (Centro Cultural de la Ciencia. Argentina), Lic. Silvia Liliana Calvo (Coordinadora del Área de Extensión Educativa, Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, FFyL, UBA), Celina Hafford (Magister en Museología. Directora Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda. Delegada ICOM Córdoba), Prof. Dra. María Fernanda Melgar (Universidad Nacional de Río Cuarto. CONICET), Prof. Leonardo Mellado González (Coordinador Programa de Intervención Patrimonial. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Jefe de Educación y Mediación, Museo Histórico Nacional), Clarisa Otero (Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET-UNJU). Instituto Interdisciplinario Tilcara (FFyLUBA)), Profa. Dra. Marcele Pereira, Lic. Mariana del Val (Directora Museo Evita- Palacio Ferreyra. Prof Titular. Facultad de Artes. UNC).

Córdoba 5 de diciembre de 2018

 

Declaración de Córdoba. XVIII Conferencia Internacional de MINOM. La museología que no sirve para la vida, no sirve para nada. Córdoba/ Argentina, 2017

 

Nosotrxs, integrantes del MINOM, presentes en Córdoba, Argentina, entre el 9 y el 14 de octubre de 2017, repudiando los golpes contra la democracia, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza (la Pachamama, la Madre Tierra), entendidos como derechos integrales,

 

Retomando las declaraciones de MINOM de Nazarè (2016), La Habana (2014), y Río de Janeiro (2013),

 

Consideramos que:

 

La museología que no sirve para la vida, no sirve para nada;

 

Guardamos en el cuerpo todas las memorias;

 

La museología que practicamos involucra los afectos, la fraternidad, la reciprocidad, el amor, la alegría, la poesía;

 

La memoria constituye una forma deliberada de resistencia, de lucha contra el arrasamiento de los modos de vida que no se encuadran en toda forma de colonialismo -el sistema capitalista, el patriarcado, entre otros-. Al mismo tiempo es afirmación de los valores humanos, de la dignidad y la cohesión social, colocándose como acción propositiva de ocupación del presente e invención de futuros;

 

El museo es un lugar de encuentro que puede contribuir para una cultura de paz con voz y sin miedo;

 

En el mundo contemporáneo se observa un recrudecimiento y multiplicación de las formas de violencia y fascismos dirigidas a los pueblos originarios, comunidades campesinas, comunidades urbanas populares, negrxs, mujeres, niñxs, comunidades LGBTTT, migrantes, inmigrantes, refugiadxs, a todas sus intersecciones y transversalidades, incluyendo a todxs lxs que no se encuadran en el modelo hegemónico;

 

En nombre del desarrollo, entendido como progreso basado en la explotación, se avanza sobre los territorios con las grandes corporaciones y el poder público, destruyendo la naturaleza y los vínculos sociales;

 

El constante desplazamiento forzado de poblaciones, y la falta de reconocimiento a los territorios ancestrales y la propiedad colectiva de la tierra, nos somete a modos de vida deshumanizantes, e implica la ruptura de lazos y estructuras político-sociales, produciendo mayores fragmentaciones y vulnerabilidades;

 

La noción hegemónica de patrimonio carga con un sentido patriarcal y patrimonialista, incapaz de abarcar los múltiples sentidos y solidaridades implicados en la producción y comunicación de las culturas, y están dadas las condiciones para el reconocimiento de una herencia que se construye y se comparte aquí y ahora y que puede ser denominada como fratrimonio y soromonio, integrando lo natural y cultural, lo material e inmaterial;

 

La censura de las expresiones culturales y artísticas ocurridas en nuestros países son actos de exclusión que van en contra de la filosofía y las prácticas de la museología social;

 

Los museos son espacios potentes para enfrentar el racismo, la homofobia, la lesbofobia, la transfobia, la xenofobia, la aporofobia, el machismo y el sexismo;

 

Las personas en situación de privación de la libertad (en el marco legal) sean niñxs, jóvenes o adultxs, deben tener garantizados todos sus derechos humanos, incluidos los derechos culturales;

 

Todas las prácticas museológicas implican un compromiso ético que debe contemplar la participación de las comunidades en las decisiones que involucran el uso, la exhibición, la interpretación y el destino de sus bienes y manifestaciones culturales;

 

Compromisos:

 

Crear desde los museos programas y acciones concretas para promover la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones sobre las acciones museológicas en las que están involucradas.

 

Promover cambios hacia el interior de nuestras instituciones en favor de la de(s)colonización de las prácticas pedagógicas y de formación profesional e investigación desde los museos. 

 

Promover políticas públicas de descentralización en los museos y espacios culturales públicos que concentran recursos e influencias para que abran puertas al desarrollo autogestivo de experiencias de la museología social en el territorio, articulando con los colectivos comunitarios pre-existentes.

 

Proponer mingas en y entre los museos, para la redistribución y circulación de recursos, saberes, y experiencias.

 

Generar y propiciar encuentros y espacios trans e interdisciplinarios para continuar los debates y propiciar la creación de redes de museología social a nivel local, nacional y regional.

 

Contribuir para el fortalecimiento del MINOM como movimiento internacional para la nueva museología.

 

Propiciar la práctica de la museología social en espacios hegemónicos.

 

Crear ambientes, espacios y estrategias que permitan el encuentro crítico para el diálogo y la construcción de las identidades.

 

Conocer y transformar las prácticas museológicas vigentes al interior de las instituciones con los recursos que brinda la museología social.

 

Desarrollar programas que saquen a los museos de sus muros e inviten a las comunidades a convivir con los patrimonios que los habitan.

 

Diseñar agendas educativas claras para visibilizar situaciones y realidades sociales que impactan a la comunidad.

 

Construir una filosofía de trabajo que oriente las acciones del museo y sus trabajadores que fortalezca la transformación social.

 

Interpretar a la Museología Social como una herramienta a disposición de las comunidades para la resistencia, visibilización e inclusión.

 

Incorporar un lenguaje inclusivo en cuestiones de diversidad cultural y de género en nuestras propuestas museológicas y museográficas, y en la labor de mediación.

 

Propiciar espacios que fomenten relaciones sociales de complementariedad, autenticidad y solidaridad.

 

Co-construir una agenda de trabajo que guie las políticas y acciones de los museos e integre las problemáticas, intereses y deseos de las comunidades y colectivos sociales con las que nos relacionamos.

 

Generar exposiciones que contemplen la toma de decisiones en conjunto entre museos y comunidades y colectivos sociales en todas sus etapas (idea, narrativa, museografía, montaje, propuesta pedagógica)

 

Ampliar el trabajo en red y la colaboración entre museos para profundizar la formación de sus trabajadores y discutir sobre nuestras condiciones y prácticas laborales.

 

Difundir y discutir la Museología Social en nuestros espacios de trabajo

 

Finalmente,

 

Exigimos la aparición con vida de Santiago Maldonado y la liberación de Milagro Sala como emergentes de un contexto que denuncia la grave situación disciplinadora que viven los pueblos originarios americanos, que abarca desde la criminalización y judicialización de sus reclamos, hasta sus condiciones de vida, la invisibilización y la negación a la posibilidad de ser en su propia cosmovisión, donde el territorio es parte vital. En este marco exigimos la aprobación de la prórroga de la ley 26.160 de Emergencia territorial indígena y la derogación de la ley 26.331 de Bosque Nativo, ambas en Argentina.

 

Reconocemos a Paulo Freire como educador y maestro de la educación popular, que inspira a la filosofía y las prácticas de la museología social en todo el mundo. Igualmente repudiamos la intención de un grupo de la sociedad brasileña que quiere revocar el título de Patrono de la Educación de Paulo Freire, conferido por el pueblo de Brasil a través del congreso en la ley 12.612 del 3 de abril de 2012.

 

Por último: NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS

 

“Ustedes tienen que desprenderse de su imaginación, para poder comunicarla y transmitirla a los otros. Entonces, pueden compartir su imaginación con los otros, y los otros entonces les van a dejar algo a ustedes también” Noam, 7 años

 

 

Córdoba Declaration. XVIII International MINOM Conference. A museology that is not life-oriented is not worthy. Córdoba/ Argentina, 2017

 

We, MINOM members, gathered in the City of Córdoba, Argentina, between the 9th and 14th of October, 2017, in repudiation to the coups against democracy, Human Rights and Nature Rights (Pachamama, Mother Earth), understood as comprehensive rights,

Following previous MINOM declarations that of Nazaré (2016), La Habana (2014) and Rio de Janeiro (2013):

Consider that:

 

A Museology that is not life-oriented is not worthy;

 

All the memories are kept in our bodies;

 

Our museological practice involves affection, fraternity, reciprocity, love, joy and poetry;

 

Memory is a conscious channel of resistance, a struggle against the leveling forces that destroy those ways of life that are not framed into colonialism -the capitalistic system, patriarchy, among others-. Memory is, at the same time, a claim for human values, dignity and social cohesion, becoming a direct action of occupation of the present, allowing the invention of possible futures.

 

The museum is a place of gathering that contributes to Peace Culture with a clear voice and no fear;

 

In this contemporary world, an increasing multiplication of the ways of violence and fascism can be observed, specially aimed to native peoples, rural communities, popular urban communities, black, women, LGBTTT communities, migrants, immigrants, refugees, in every possible intersection and combinations, including all those that do not serve the hegemonic model.

 

In the name of development, understood as progress based on exploitation, an alliance of public power and corporations is taking over territories, destroying nature and social bonds.

 

Due to the continuous forced displacement of populations, the lack of acknowledgement of ancestral territories and collective land tenure, we have to surrender to dehumanizing ways of life that imply the dissolution of social bonds and social-political structures, producing fragmentation and vulnerability;

 

The notion of Patrimony is loaded with a patriarchal sense, thus, the term is unable to cover the multiple senses and solidarities involved in the production and communication of cultures. We consider that it is possible to conceive heritage as a construction that is built and shared here and know, transforming that patrimonialistic load into a new perception that can be defined as Fratrimony and Sororimony (both term-roots originated respectively in Fraterhood and Sorority), which integrate nature and culture, material and immaterial dimensions;

 

The censorship of cultural and artistic expressions taking place in our countries is considered as acts of exclusion, totally opposed to the philosophy and practices of Social Museology;

 

Museums have become powerful spaces to confront racism, homophobia, lesbophobia, transphobia, xenophobia, aporophobia, machism and sexism.

 

The Human rights of children, teens and adults deprived of freedom (in the legal domain) must be guaranteed, including their cultural rights.

 

Every museological practice implies an ethical commitment that must contemplate the participation of communities in the decision-making process towards the use, exhibition, interpretation and destination of the goods and cultural manifestations,

 

Thus, we are committed to:

 

- From the museums, create specific programs and actions to promote direct participation of the communities in the decision-making process over the museological actions in which they are involved.

 

- Promote changes inside the institutions in favor of the de(s)colonization of pedagogic practices and professional development and also of research within museums.

 

- Promote Public Policies of decentralization in museums and public cultural areas which concentrate resources and influences for them to be open to the development of social museology practices in territory, connecting with the pre-existing local community collectives.

 

- Generate mingas in and among museums, for the redistribution and circulation of resources, knowledges and experiences

 

- Generate and promote interdisciplinary meetings and forums to continue debating and promoting the creation of networks of social museology at local, regional and national level.

 

- Contribute with the strengthening of MINOM as the International Movement for a New Museology

 

- Promote the practice of social museology in hegemonic institutions

 

- Create environments, forums and strategies that allow critical thinking towards dialogue and the construction of identities.

 

- Understand and transform the current museological practices of the institutions by making use of the resources provided by Social Museology.

 

- Develop programs that take Museums outside of their walls and that invite communities to coexist with the heritage inside them.

 

- Design clear educational agenda to make social situations and realities impacting on the community visible.

 

- Build a work-philosophy that guides of the museum actions and workers towards the strengthening of social transformation

 

- Understand Social Museology as a tool for communities to resist in search of visibility and inclusion.

 

- Incorporate an inclusive language in terms of cultural and gender diversity in our museological and museographical projects, and in mediation.

 

- Promote spaces that encourage social bonds of complementarity, authenticity and solidarity.

 

- Co-create an agenda that guides the policies and actions of museums and that integrates the problems, interests and desires of the communities and social groups the museum relates to.

 

- Develop exhibitions where both museums and communities/social groups are part of the decision-making in every stage of the process (idea, narrative, museography, montage, pedagogic proposal)

 

- Expand the network and collaboration among museums to strengthen professional training and debate about working practices and labor conditions.

 

- Share Social Museology and discuss about it in our workspaces.

 

Finally,

 

We demand the safe return of missing Santiago Maldonado and the liberation of Milagro Sala, as victims of a context that denounces the serious situation of disciplinary violence towards American native peoples, that goes from criminalization and prosecution of their claims up to the invisibility and negation of their life conditions and the possibility of living in accordance with their own Cosmovision, in which territory is vital. In this context, we demand the approval of the extension of the Native Territory Emergency law 26.260 and the derogation of the Native Forest Law 26.331, both in Argentina.

 

We also acknowledge Paulo Freire as educator and teacher of popular education, inspiring the philosophy and practice of social museology around the world.

Thus, we reject and repudiate the intention of a group of Brazilian Society who wants to revoke Freire’s Title of Patron of Education, granted by the People of Brazil under the law 12.612 passed in Congress, 3rd April 2012.

 

Last but not least: “Not one less, we want all women alive”

 

“You need to let your imagination loose, so you can communicate and share it with others. So, you can share your imagination with others, and then, the others will leave something back to you”. Noam, 7 years old

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons