SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Un barreal con 2000 años de historia: La Troya, departamento Tinogasta, CatamarcaLa vida de los objetos arqueológicos en museos históricos regionales del interior de la provincia de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Resumen

VILLAR, Fernando Andrés  y  ARIDE, Marina Luciana. Arqueología e Imágenes. Fuentes iconográficas para el estudio del pasado industrial en el sitio Ingenio Lastenia(Dpto. Cruz Alta, Tucumán, Argentina). Rev. Mus. Antropol. [online]. 2020, vol.13, n.3, pp.07-22. ISSN 1852-060X.  http://dx.doi.org/http://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28793.

Resumen El sitio Ingenio Lastenia está constituido por los restos de una unidad de producción de derivados de la caña de azúcar que funcionó en la provincia de Tucumán (Argentina) entre 1834 y 1966. Sus más de 130 años de funcionamiento lo convierten en testigo de las diversas etapas atravesadas por la industria azucarera desde sus orígenes. Ante esta condición, su estudio desde la Arqueología Histórica -y desde la Arqueología Industrial como parte de esta- constituye un aporte de gran relevancia para la comprensión del pasado azucarero argentino. Considerando a las imágenes históricas como un elemento de gran valor documental para el estudio del pasado, desde los inicios de nuestras investigaciones -en 2013- hasta la actualidad hemos recopilado numerosas imágenes de la fábrica que abarcan un rango temporal entre 1880 a 1966. Los análisis realizados sobre una serie de fuentes iconográficas -grabados y fotografías- históricas correspondientes a los años 1892, 1904, 1907, 1922 y 1928, generaron resultados que permitieron: a) Ubicar en el campo los espacios representados. b) Obtener una percepción del paisaje fabril de fines de siglo XIX y principios de siglo XX. c) Aproximarnos al contexto de producción de las imágenes. d) Indagar en los sistemas tecnológicos utilizados en la fábrica. e) Definir una secuencia cronológica relativa para las modificaciones ocurridas sobre una serie de estructuras arquitectónicas dentro de un lapso de 30 años (1892-1922).

Palabras clave : Arqueología; Arqueología Industrial; Fuentes iconográficas; Industria Azucarera; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons