SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3A la sombra de los tobas. Los noctenes (weenhayek) de San Antonio del Pilcomayo, siglo XIXApuntes para una “etnografía centrada en la persona” con los wichís del Chaco argentino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Resumen

PALMER, John. El intérprete wichí: derechos y desafíos. Rev. Mus. Antropol. [online]. 2020, vol.13, n.3, pp.07-22. ISSN 1852-060X.  http://dx.doi.org/http://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27662.

Resumen A pesar de diversas normativas (p. ej., la Constitución argentina) que establecen el derecho de los pueblos indígenas argentinos a contar con un intérprete bilingüe en sus gestiones judiciales y administrativas, en la realidad de los wichí (región del Gran Chaco) este derecho es por lo general desestimado. Su incumplimiento en los procesos judiciales, por ejemplo, es un defecto formal grave que amerita incluso la nulidad de lo actuado. Después de una breve contextualización sociolingüística de la lengua wichí (familia mataguaya), se examina, por un lado, los derechos que asisten a los wichí de la Argentina a contar con un intérprete bilingüe en sus interacciones con el Estado y, por el otro, los diferentes obstáculos y desafíos que el intérprete wichí enfrenta en el desempeño de su tarea. Así pues, se comentan tres casos judiciales que muestran no sólo la complejidad del problema, sino también las ambigüedades e inconsistencias que conducen a una desatención del derecho a la legítima defensa y, en consecuencia, dañan moral y jurídicamente a los wichí. Además, para ejemplificar otra arista del problema, se analizan los letreros en wichí de la Ciudad Judicial de Tartagal (Salta) y una cartilla bilingüe sobre derecho indígena. Se concluye señalando que para los wichí el acto de interpretar y traducir implica un compromiso profundo con el “interior” de las palabras: una búsqueda previa de la buena voluntad wichí (husék) que hay o no hay en ellas, antes de verter lo expresado en una lengua a la otra lengua.

Palabras clave : Intérprete bilingüe; Justicia indígena; Traducción; Derechos lingüísticos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons