SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Comunicación del taller: ciencias genómicas y saberes de los pueblos originarios (Provincia del Chubut, Argentina)La exhibición etnográfica Shuar de la Tsantsa en el museo Pumapungo: un estudio de caso en la formación de ciudadanía intercultural en Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Resumen

CARDOZO, Darío G.; GALVAN, Violeta A. Killian; TAPIA, Alicia H.  y  CRESPO, Cristian M.. Consecuencias de la dominación colonial en la dieta de los nativos reducidos en Santiago del Baradero durante el siglo XVII (Baradero, Provincia de Buenos Aires). Rev. Mus. Antropol. [online]. 2023, vol.16, n.3, pp.93-110.  Epub 28-Dic-2023. ISSN 1852-060X.  http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41348.

Durante el periodo prehispánico tardío, la región del Paraná medio e inferior se caracterizó por la coexistencia de diferentes grupos con estrategias económicas basadas tanto en la caza, recolección y pesca como en la horticultura. A partir de la colonización española, la instalación de reducciones desestructuró los modos de vida de las poblaciones nativas y en particular de aquellos individuos que fueron incorporados para sostener tales instituciones. El consumo de alimentos no fue ajeno a estos cambios, tal como lo demuestran las fuentes documentales. En el presente trabajo se examina la dieta de individuos que vivieron en la reducción Santiago del Baradero (Provincia de Buenos Aires) a través del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno (δ 13 C, δ 15 N) y la comparación con los datos relevados por otros investigadores para momentos prehispánicos. En función de ello se realizaron mediciones isotópicas sobre los alimentos que podrían haber sido consumidos en la reducción, según la información que refieren los documentos del Archivo General de Indias. Los resultados indican una mayor dependencia de alimentos caracterizados por un patrón fotosintético C 4 , similar a la de los grupos horticultores prehispánicos, y un menor consumo de proteínas hacia los últimos años de sus vidas, en algunos de los individuos.

Palabras clave : Isótopos estables; Dieta; Baradero; Reducción indígena.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )