SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2The concentration of il-1β in saliva of children with oral lesions associated to histiocytosisAntiseptic mouthwashes: in vitro antibacterial activity índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Latinoamericana

versión On-line ISSN 1852-4834

Resumen

TROJAN-COTUMACCI, Alejandra E; UBIOS, Angela M  y  BOZAL, Carola B. An experimental model of disuse in the alveolar rat bone: A histomorphometrical study. Acta odontol. latinoam. [online]. 2015, vol.28, n.2, pp.174-179. ISSN 1852-4834.

Se sabe que la falta de estimulo mecanico produce un cuadro de osteopenia por desuso en huesos de la economia. Los modelos experimentales de osteopenia por desuso utilizados en otros huesos no son aplicables a los huesos maxilares. La escasa informacion que existe en este campo se aplico al estudio de la sobreerupcion de dientes sin antagonista. Sin embargo, la ausencia de antagonista en el maxilar opuesto hace que falte el estimulo de la oclusion. Por tal razon, nuestra hipotesis es que la falta de estimulo por ausencia de piezas dentarias provoca un cuadro de osteopenia por desuso en el hueso interradicular de los dientes antagonistas. Nuestro objetivo fue poner a punto un modelo de osteopenia por desuso debido a la ausencia de fuerzas oclusales. Se emplearon ratas Wistar machos de entre 215-230 g de peso corporal divididas en 2 grupos, un grupo control absoluto (C) y un grupo experimental al que se le extrajeron los tres molares inferiores derechos (E). El lado izquierdo del maxilar del grupo experimental, fue utilizado como control apareado (CA). A los 7 dias de efectuadas las extracciones se realizo la eutanasia de los animales. Los maxilares se colocaron en oclusion, se precintaron y asi ubicados se fijaron en formol 10%. Se dividieron las hemicabezas y tomaron radiografias de ambos maxilares siendo procesados histologicamente los maxilares superiores. Luego de la descalcificacion se obtuvieron cortes orientados en sentido buco-palatino a nivel de la raiz mesial y de las raices distales de los 1o molares superiores. Sobre las radiografias se midio la distancia desde el vertice cuspideo del 1o molar superior al reborde antagonista desdentado (DA), y sobre microfotografias se midieron los siguientes parametros: grado de erupcion pasiva (GE), altura del ligamento periodontal a nivel de la furcacion (ALP) y volumen oseo interradicular (VOI). Los datos se compararon estadisticamente mediante el test ANOVA y prueba post hoc de Bonferroni, considerando una p<0,05 como estadisticamente significativa. La DA en los animales experimentales fue de 0,34}0,048 mm. La GE en los animales experimentales fue significativamente mayor que en los grupos control, tanto a nivel de la tabla vestibular como de la tabla palatina. La ALP no mostro diferencias significativas entre los grupos. El VOi fue significativamente menor en el grupo experimental con respecto a los controles. Los resultados mostraron que el modelo empleado logra una condicion de osteopenia por desuso manifestada por la disminucion del volumen oseo interradicular. La utilizacion de este modelo de desuso a diferentes tiempos experimentales permitira evaluar las respuestas celulares de los tejidos periodontales, especial - mente del tejido oseo, permitiendo por ejemplo, compararlas con respuestas conocidas como la aplicacion de fuerzas ortodoncicas.

Palabras clave : Desuso; Modelo experimental; Hueso alveolar.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons