SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Bonding strategy of a universal adhesive system containing chitosan: influence on dentin permeability, and effect on adhesive layer micromorphologyDental students’ satisfaction with their course and how it is associated to their satisfaction with life and career outlook índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Latinoamericana

versión impresa ISSN 0326-4815versión On-line ISSN 1852-4834

Resumen

BORDONI, Noemí; SALGADO, Pablo A; ARGENTIERI, Ángela  y  SQUASSI, Aldo F. Impacto de la pandemia por covid-19 sobre las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de odontología en Buenos Aires, Argentina. Acta odontol. latinoam. [online]. 2022, vol.35, n.3, pp.214-222.  Epub 31-Dic-2022. ISSN 0326-4815.  http://dx.doi.org/10.54589/aol.35/3/214.

Varias teorías se han esforzado por explicar cómo se accede al conocimiento. Para aprender, los estudiantes necesitan tener un conjunto de estrategias y conocimientos apropiados, y utilizarlos consciente o inconscientemente. Los docentes deben conocer las estrategias de aprendizaje, la metacognición y la autorregulación de los estudiantes, así como el impacto de los cambios asociados con los escenarios pandémicos recientes sobre esas estrategias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar las estrategias de estudio preferidas por los estudiantes de odontología en diferentes escenarios: previo y durante la pandemia. Materiales y Método: La muestra estuvo conformada por estudiantes de tercer año de la carrera de odontología (UBA) durante el año 2019 (Grupo GP, 141 estudiantes, actividad presencial) y 2021 (Grupo GE, 60 estudiantes, e-learning durante la pandemia). Los participantes proporcionaron información demográfica (sexo y edad) y respondieron el cuestionario ACRA abreviado. El tratamiento estadístico incluyó medidas de tendencia central, dispersión y distribución de frecuencias, prueba Chi2, binomial exacta y prueba t de Student (p<0,05). Resultados: La distribución de estudiantes que participaron con respecto al total de estudiantes matriculados fue de 58,50% en 2019 y 26,20% en 2021, siendo significativamente mayor el género femenino. Hubo diferencias significativas en el número total de participantes durante los diferentes períodos (p=0,001) y en la distribución por género durante la pandemia (p=0,007). La comparación entre los grupos GP y GE no mostró diferencia significativa en cuanto a las preferencias expresadas en valores totales para la escala o para los dominios. El análisis de preferencias según género mostró diferencias significativas en: grupo total (p=0,007) y los dominios ECCA (Estrategias de Control Cognitivo y de Aprendizaje) (p= 0,008) y EAA (Estrategias de Apoyo al Aprendizaje) (p=0,002). Los valores medios de las preferencias seleccionadas por las mujeres fueron más altos. Resultados similares se encontraron al analizar las preferencias durante la pandemia (n= 60) considerando la puntuación total (p= 0,033) y los dominios ECCA (p= 0,035) y EAA (p= 0,007). Conclusiones: El estudio identificó un aumento en el puntaje y consecuentemente un mayor uso de técnicas incluidas en los dominios relacionados con la metacognición, especialmente entre las mujeres. Existe una potencial neutralización del impacto creado por el cambio metodológico entre los dos períodos (presencial y e-learning) probablemente como resultado de la adaptabilidad implícita, latente en los estudiantes, respecto a la metodología digital, que les permita adaptarse al aprendizaje en situaciones desafiantes.

Palabras clave : estrategias de aprendizaje; aprendizaje virtual; género; COVID-19.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )