SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Primer registro de Bolitoglossa mexicana Duméril, Bibron & Duméril, 1854 (Caudata: Plethodontidae) en El SalvadorLeptodactylus bufonius (Boulenger, 1894) (Anura, Leptodactylidae): Ampliación del rango de distribución para la provincia de San Juan (República Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Cuadernos de herpetología

versión On-line ISSN 1852-5768

Cuad. herpetol. vol.29 no.2 San Salvador de Jujuy set. 2015

 

NOVEDAD ZOOGEOGRAFICA

Presencia de Stenocercus azureus Müller 1880 (Squamata: Iguania) en la República Argentina

Eduardo Etchepare1, Dionel Aguiar1, Soledad Palomas1, Alejandro Giraudo2, Julián Alonso3

1 Laboratorio de Herpetología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. Av. Libertad 5470 (3400) Corrientes, Argentina.

2 Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL) Facultad de Humanidades y Ciencias. Ciudad Universitaria (3000) Santa Fe, Argentina.

3 Parque Nacional Pre-Delta, Administración de Parques Nacionales, 25 de Mayo 389, (3105) Diamante, Entre Ríos, Argentina.

Recibida: 13/05/15
Revisada: 09/06/15
Aceptada: 27/06/15


Localidad - República Argentina, Provincia de Corrientes: Departamento Ituzaingó: Estancia San Alonso, Reserva Natural del Iberá (28°19’58.34”S; 57°28’13.44”W - Fig. 1). Fecha de colección: 09 de diciembre de 2014. Colectores: Eduardo Etchepare, Dionel Aguiar y Soledad Palomas. Hembra adulta (Figs. 2 y 3), longitud hocico-cloaca 79,7 mm; longitud total 219,7 mm, depositada en la Colección Herpetológica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNEC 13000). Departamento de Ituzaingó: Ruta Prov. 10 entre Playadito y Ruta Nac. 14 (27°53’21.41”S; 55°55’48.20”W): ejemplar adulto fotografiado por Julián M. Alonso (Fig. 4), sin voucher.


Figura 1. Distribución de Stenocercus azureus en Argentina. Circulo negro (•) nuevo registro de S. azureus en la Provincia de Corrientes (UNNEC 13000). Circulo blanco (º) registro fotográfico de Colonia Liebig – Playadito. Cuadrado (■) sensu Cei (1993) registro para la provincia de Misiones en el depar­tamento San Pedro aproximadamente. Asteriscos (*) registros de Torres-Carvajal, 2007.


Figura 2. (a) Vista dorsal y (b) lateral de Stenocercus azureus UNNEC: 13000. Foto: Eduardo G. Etchepare.


Figura 3. Vista ventral de Stenocercus azureus UNNEC: 13000. Foto: Eduardo G. Etchepare.


Figura 4.
(a) Vista dorsal y (b) lateral de Stenocercus azureus. Colonia Liebig – Playadito. Foto: Julián M. Alonso
.

Comentarios - Los lagartos del género Stenocercus comprenden 64 especies (Venegas et al., 2014) que pertenecen a la tribu Tropidurini (Schulte et al., 2003). Se distribuyen en Sudamérica desde el norte de Venezuela y Colombia hasta el centro de Argentina desde los 0 a los 4000 m s.n.m en los Andes y tierras adyacentes. Algunas especies se encuentran en la zona atlántica en el sur de Argentina, Brasil y Uruguay (Torres-Carvajal, 2007; Venegas et al., 2014).

Stenocercus azureus es una especie registrada para el sur de Brasil, en los Estados de Paraná, Río Grande do Sul y São Paulo, así como en los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Lavalle­ja, Rivera, Salto, Soriano y Tacuarembó en Uruguay (Carreira et al., 2005; Torres-Carvajal, 2007).

Koslowski (1898) mencionó la presencia de esta especie en Argentina para la provincia de Misiones, aunque sin indicar localidades precisas, ni material de referencia. Cei (1993) adiciona un punto de referencia dentro de la provincia de Misiones, aclarando que no se cuenta con datos que confirmen su presencia. Posteriormente, fue incluida en las categorizaciones de lagartijas y anfisbenas de Argentina (Avila et al., 2000; Abdala et al., 2012), bajo el estado de Insuficientemente Conocida. Torres- Carvajal (2007), en su revisión del género y Avila et al. (2013) en el listado de lagartijas y anfisbenas de Argentina, no mencionan a la especie para el país, proponiendo los últimos autores su eliminación de los listados de fauna de Argentina hasta no contar con material de referencia. En la presente nota damos a conocer dos registros que confirman la presencia de esta especie para Argentina.

El individuo UNNEC 13000 (Figs. 2 y 3) fue registrado activo a las 16 hs en la Estancia San Alonso, ubicada dentro de la Reserva Natural del Iberá en el centro norte de la provincia de Corrientes, en una zona de lomadas arenosas con pastizales de espartillo (Elyonurus muticus) y palmares de yatay poñí (Butia paraguayensis).

El ejemplar colectado se diferencia del resto de las especies del género por poseer una mayor longitud del III y IV dedo del miembro anterior, el IV dedo del miembro posterior más largo, escamas gulares y ventrales fuertemente quilladas y mucronadas, bolsillo con ácaros posthumeral y postfemoral ausentes, precloacales posteriormente proyectadas y cola más larga que el cuerpo (Cei, 1993; Carreira et al., 2005; Torres-Carvajal, 2007). Posee 38 escamas vertebrales, 33 escamas alrededor del cuerpo, 5 superciliares, 5 internasales, 17/16 escamadas sub­digitales en el dedo IV del miembro anterior, 24/24 escamadas subdigitales en el dedo IV del miembro posterior, ojo pineal visible y escamas de la región posterior del muslo carenadas. La longitud de la cola (140 mm) es 1,76 veces la longitud corporal (79,7 mm).

Agradecimientos

A la Dirección de Parques y Reservas de la provincia de Corrientes por otorgar el permiso de colecta. Al CONICET (beca posdoctoral Etchepare, E. G.) y a la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (PI 12IF02) por otorgar los fondos para los trabajos de campo. A The Conservation Land Trust (CLT), especialmente al guardaparque Pascual Pérez, por proporcionar el apoyo logístico dentro de la Isla San Alonso.

Literatura citada

1.Abdala, C.S.; Acosta, J.L; Acosta, J.C; Álvarez, B.B; Arias, F.; Ávila, L.J.; Blanco, M.G.; Bonino, M.; Boretto, J.M.; Brancatelli, G.; Breitman, M.F.; Cabrera, M.R.; Cairo, S.; Corbalan, V.; Hernando, A.; Ibargüengoytía, N.R.; Kakoliris, F.; Laspiur, A.; Montero, R.; Morando, M.; Pellegrini, N.; Pérez, C.H.F.; Quinteros, A.S.; Semhan, R.V.; Tedesco, M.E.; Vega, L. & Zalba, S.M. 2012. Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26: 215-248.         [ Links ]

2. Avila, L.J.; Montero, R. & Morando, M. 2000. Evaluación del estado de conservación de la fauna de lagartijas y anfisbénidos de la República Argentina: 51-74. En: Lavilla, E., E. Richard y G. Scrocchi (eds.), Categorización de Anfibios y Reptiles de Argentina. Asociación Herpetológica Argentina, Tucumán.         [ Links ]

3. Avila, L.J.; Martinez, L.E. & Morando, M. 2013. Checklist of lizards and amphisbaenians of Argentina: an update. Zootaxa 3616: 201-238.         [ Links ]

4. Carreira, S.; Meneghel, M. & Achaval, F. 2005. Reptiles de Uruguay. DIRAC, Facultad de Ciencias. Montevideo.         [ Links ]

5. Cei, J.M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina: Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Bolletino Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino, Monografie IV: 1-949.         [ Links ]

6. Koslowsky, J. 1898. Ofidios de Matto-Grosso (Brazil).         [ Links ] Revista del Museo de La Plata 8: 25–34.

7. Schulte, J.A.; Valladares, J.P. & Larson, A. 2003. Phylogenetic relationships within Iguanidae inferred using molecular and morphological data and a phylogenetic taxonomy of iguanian lizards. Herpetologica 59: 399-419.         [ Links ]

8. Torres-Carvajal, O. 2007. A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: iguania) lizards. Herpetological Monographs 21: 76-178.         [ Links ]

9. Venegas, P.J.; Echevarria, L.Y. & Alvarez, S.C. 2014. A new species of spiny-tailed iguanid lizard (Iguania: Stenocercus) from northwestern Peru. Zootaxa 3753: 47-58.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons