SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Registro del cultivar Antonio UNLPam índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.26 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Registro de cultivar Elena-UNLPam

 

Paccapelo H.A.

Facultad de Agronomía, UN La Pampa.
e-mail: paccapelo@agro.unlpam.edu.ar

Fecha de recepción: 17/11/2014
Fecha de aceptación de versión final: 09/12/2014

Elena-UNLPam es una variedad forrajera de maiz (Zea mays L.; 2n=2x=20), inscripta en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas. Expte. INASE No 494.798, Resolucion INASE No 44/2014 del 19/03/2014. Fue obtenido en el Criadero A/1831 de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) -Asociacion Cooperadora- Facultad de Agronomia.

 

Origen de Elena UNLPam y proceso de selección
Esta variedad forrajera de maiz tuvo su origen en la cruza de maiz (Zea mays L.) con una especie relacionada (Zea diploperennis I. D. & G.), descubierta en Mexico a mediados del siglo pasado y con interesantes caracteristicas agronomicas, tales como numerosos macollos, resistencia a parasitos y adversidades climaticas, que despertaron el interes de introducirlas en el maiz. A la cruza original le siguieron sucesivas retrocruzas de las plantas hibridas con maiz .con el proposito de incrementar el numero y tamano de mazorcas. Despues de diez anos de seleccion se originaron numerosas lineas experimentales con diferentes arquitecturas de planta forrajera y diferencias en la produccion de materia seca digestible de planta completa y sus componentes morfologicos. Se seleccionaron las lineas mas uniformes, generacion tras generacion, hasta llegar a la etapa de evaluacion en ensayos comparativos.

Época de siembra, densidad óptima, regiones más adecuadas
Es una variedad de ciclo largo, de vigoroso crecimiento inicial, con numerosos macollos fertiles y con buen comportamiento sanitario durante el ciclo de cultivo. Por su caracteristica de variedad de libre polinizacion presenta un amplio periodo de floracion, lo que aumenta la probabilidad de fecundacion y llenado de grano ante condiciones adversas de sequia y altas temperaturas en el periodo critico. La fecha mas adecuada de siembra es a fines de octubre, cuando ha pasado el peligro de heladas tardias. De esta manera, llega a floracion a fines de diciembre, por lo que esta etapa ocurre fuera del periodo de deficit hidrico del mes de enero. La densidad de siembra es baja, a razon de 4,2 pl m-2, que es cuando logra mayor produccion de materia seca de planta completa; se han evidenciado diferencias entre separacion de surco a 52 y 70 cm, a favor del ultimo. Se adaptaria a la zona norte de la provincia de La Pampa, donde el cultivo de maiz responde con mayor probabilidad de exito. Se pretende, desde la Facultad de Agronomia de la UNLPam, abastecer con semilla convencional (no transgenica) y de menor precio a los pequenos productores de la zona.

Producción de Materia Seca
Elena-UNLPam tuvo un comportamiento similar al testigo en el primer corte de forrajimasa (30 dias despues de la emergencia) pero lo supero en 130% en la produccion del rebrote (65 dias posteriores a la emergencia) (Cuadro 1), acentuando su utilizacion forrajera para pastoreo directo.

Cuadro 1. Elena-UNLPam y testigo. Producción de Materia Seca (kg/ ha) del primer corte y rebrote en cultivo de secano en Santa Rosa, La Pampa 2007/2008. Valores medios y significación.

Letras iguales en la misma columna indican diferencias no significativas.

En la evaluacion de la forrajimasa de planta completa con destino a silaje, la produccion de Materia Seca de Elena- UNLPam fue similar a la de los testigos pero con mayor proporcion de tallo y menor de grano (Cuadro 2).

Cuadro 2. Elena-UNLPam y testigos. Producción de Materia Seca (kg/ha) de planta completa y sus componentes botánicos al estado de 1/4 de avance de la línea de leche en el grano, en cultivo de secano en Santa Rosa, La Pampa; período 2006-2008. Valores medios y significación.

Letras iguales en la misma columna indican diferencias no significativas.

Elena-UNLPam presento una produccion de materia seca digestible (kg/ha) similar a la de un hibrido de sorgo forrajero en cultivo de secano durante 2009/2010 (Cuadro 3).

Cuadro 3. Elena-UNLPam y testigo. Producción de Materia Seca digestible (kg/ha) y de sus componentes botánicos para silaje en cultivo de secano en Santa Rosa, La Pampa, 2009/2010.Valores medios y significación.

Letras iguales en la misma columna indican diferencias no significativas.

Comportamiento a vuelco, heladas, sequía y golpe de sol
No se ha observado vuelco de la raiz por accion del viento aun cuando la morfologia de la planta propenderia a ello, por poseer varios macollos y mazorcas. Presenta muy buena recuperacion a la accion del granizo en el periodo vegetativo pues produce nuevos macollos y es susceptible a las heladas tardias como los testigos utilizados. No se ha evidenciado vuelco a madurez debido a podredumbre o insectos barrenadores

Comportamiento a Plagas
Se ha presentado susceptibilidad a Helicoverpa zea, Diatraea saccharalis y Ustilago maydis aunque los ataques no han comprometido ni la cantidad ni la calidad del forraje.

Pureza varietal
La pureza varietal se efectuara en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomia de la UNLPam, mediante el procedimiento de libre polinizacion con seleccion de plantas individuales y cosecha en masa (CIMMYT, 1984).