SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1La importancia de la genotipificación profunda en el mejoramiento genético índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.34 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2023

http://dx.doi.org/10.35407/bag.2023.34.01.05 

Nota del editor general

Cuestiones éticas en la publicación científica

Elsa L. Camadro

En la Nota del Editor publicada en el Vol. XXIX (2): 25- 27; 2018 (https://doi.org/10.35407/bag.2018.29.02.01), me referí a algunas cuestiones éticas y legales que entrañan los procesos de revisión de manuscritos científicos, las cuales se han ahondado con el acceso masivo a internet y la proliferación de publicaciones electrónicas. Dicha nota se focalizó en las distintas formas de plagio en las que pueden incurrir los autores, con frecuencia por simple desconocimiento. Pero también para los editores y los revisores -los otros actores del proceso editorial- se plantean cuestiones éticas que pueden afectar la calidad científica de las publicaciones y, en consecuencia, los avances en el conocimiento científico y sus aplicaciones.

Las editoriales y las revistas científicas operan bajo determinadas pautas (políticas editoriales) que sirven de base para la toma de decisiones, y que permiten controlar, agilizar y hacer más eficientes los pasos que conducen a la publicación de contenidos. Una de esas políticas editoriales es el Código de Conducta, en cuyo cumplimiento se tiene que asegurar la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de lectores y autores. Más recientemente, y como requisito para la indexación de publicaciones periódicas en bases de datos bibliográficos serias, las revistas científicas deben publicar una Declaración de Ética y Negligencia, lo que pone de manifiesto la importancia que se le asigna a las buenas prácticas editoriales en la comunidad científica internacional. Dicha declaración debe indicar claramente cuál es el alcance de las responsabilidades y los derechos de editores, revisores, y autores, y las consecuencias que acarrean las conductas indeseables.

Las cuestiones éticas que atañen a los autores fueron tratadas en la nota previamente mencionada. Por eso, en la presente me focalizaré en las cuestiones éticas o conflictivas que atañen a editores y revisores.

EDITOR

Ante la recepción de un manuscrito, el editor general puede tener que enfrentarse a alguna(s) de las siguientes situaciones: fabricación de datos, falsificación de datos, autoría fantasma (ghost authorship), autoría de regalo (gift authorship), publicación “salame” o segmentada, autocitaciones, envíos duplicados, publicaciones duplicadas, publicaciones superpuestas, conflictos de interés, plagio, entre otras. Algunas de estas cuestiones son autoexplicativas, por lo que me centraré en aquellas que considero que necesitan mayor aclaración. De todos modos, hay que tener en cuenta que algunos límites pueden ser borrosos y que algunas cuestiones potencialmente conflictivas pueden ser superadas si se encaran apropiadamente.

AUTORÍA

Si bien hay discrepancias entre disciplinas y áreas temáticas con respecto a quien puede ser autor de un manuscrito científico, los siguientes tipos de autoría constituyen faltas éticas o no son criterios aceptados de autoría:

1. Autoría fantasma: es la falta de inclusión de autores que contribuyeron sustancialmente al desarrollo del trabajo. Generalmente, los autores fantasma son personas de menor jerarquía que el autor principal (ej., tesistas, becarios, profesores visitantes de otros países), quien desconoce el trabajo de otros o menosprecia las respectivas contribuciones (ej., recolección de datos) con el fin de obtener mayor crédito por su propio trabajo.

2. Autoría de regalo: es la inclusión de autores que no contribuyeron al trabajo o que no contribuyeron sustancialmente al mismo. En general, los autores de regalo son investigadores de mayor jerarquía (ej., jefes de cátedra, directores de grupos o de institutos) o quienes proveyeron espacios físicos, equipamiento de laboratorio o financiación para realizar la investigación. También la inclusión de este tipo de autores puede deberse a que el autor principal tiene temor a represalias por parte de sus superiores si no lo hace, o a que la inclusión de investigadores reconocidos puede aumentar la probabilidad de aceptación de manuscritos. Se puede agradecer a estos investigadores en la sección correspondiente, pero las contribuciones mencionadas no son criterios de autoría.

3. Autoría por contribuciones que no son científicas: Los ilustradores científicos, redactores médicos y editores técnicos, entre otros, pueden hacer contribuciones sustanciales para aumentar la claridad, legibilidad y presentación de un manuscrito. Se les debe agradecer en la sección correspondiente, pero este tipo de contribución no es criterio de autoría. En adición, es un comportamiento reñido con la ética de la publicación científica la inclusión de colegas para intercambiar o devolver favores o para aumentar el número de publicaciones a fin de ganar prestigio personal o incrementar la competitividad en la obtención de subsidios y promociones en la carrera. Por lo tanto, esta práctica debería desalentarse desde las agencias o instituciones de evaluación.

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Envíos duplicados: cuando se realiza este tipo de envíos se pueden generar desacuerdos potenciales sobre el derecho a publicar entre las revistas que los procesaron y aceptaron. Algunas revistas solicitan que, en el momento del envío, el autor para correspondencia declare que el manuscrito no se encuentra en evaluación en ninguna otra revista. Si ese no fuera el caso, se iniciaría el proceso editorial en dos o más revistas, generando duplicaciones innecesarias en la revisión y edición, con la consecuente pérdida de tiempo y recursos para revisores y editores.

PUBLICACIONES

Seguidamente describiré los tres tipos más frecuentes de publicaciones conflictivas o que contravienen los principios éticos de la publicación científica.

1. Publicación “salame” o segmentada: es la publicación de dos o más artículos que se derivaron de un solo estudio con un solo juego de datos, el que ha sido dividido en varios segmentos, cada uno de ellos lo suficientemente extenso como para contener resultados y conclusiones (“unidad mínima de publicación”). Es una forma distintiva de publicación redundante. Se caracteriza por la similitud de hipótesis, metodologías o resultados, pero no se detecta objetivamente con aplicaciones de software porque los artículos tienen una redacción diferente. Se consideran excepciones (a) la publicación de los artículos en revistas dirigidas a audiencias diferentes (ej., revistas científicas y revistas de divulgación científica, o para lectores de diferentes campos de especialización), (b) la continuación de investigaciones previamente publicadas, siempre que se provean nuevos conocimientos científicos y se declare la fuente, (c) la traducción de guías profesionales en diferentes idiomas.

2. Publicación duplicada: se considera que un artículo es redundante cuando sustancialmente se superpone con otro artículo previamente publicado. Las publicaciones duplicadas no son éticas porque (a) sólo benefician al autor, (b) distorsionan el sistema de recompensas académicas, (c) inflan la literatura científica, (d) pueden contribuir a metaanálisis defectuosos y afectar la toma de decisiones. Además, el procesamiento entraña una pérdida de tiempo para revisores y editores, se utilizan recursos de la revista para publicar información que ya está disponible, y se incrementa el trabajo de abstracción en las bases de datos bibliográficos.

3. Publicaciones secundarias: pueden ser aceptables para ciertos tipos de papeles científicos (ej., guías, traducciones, fascículos conmemorativos). Para que no se incurra en cuestiones éticas (a) los editores de las revistas involucradas tienen que estar de acuerdo en realizar este tipo de publicación, (b) la citación de la publicación primaria tiene que ser prominente, (c) la publicación secundaria tiene que estar dirigida a otra audiencia y debe reflejar fielmente los datos e interpretaciones de la versión primaria.

REVISORES

Un manuscrito en revisión es una comunicación de privilegio que, como tal, no debe mostrarse ni describirse a nadie, excepto al que solicitó la opinión para alcanzar la decisión editorial. De hecho, algunas revistas o instituciones científicas solicitan a los revisores la destrucción del material evaluado. El nombre de un revisor asociado a una revisión es una certificación de que las ideas expresadas en la revisión son propias. No obstante, algunos revisores solicitan a sus estudiantes graduados que realicen la evaluación para la que ellos fueron convocados. Este procedimiento, que algunos investigadores pueden considerar de buena fe que es formativo para los estudiantes, plantea cuestiones éticas porque (a) la opinión no se solicitó a los estudiantes, (b) se violó el principio de confidencialidad, y (c) al firmar la evaluación, se da fe de un acto que no se realizó.

Ser o parecer: Conflictos de interés

Para asegurar la calidad científica de las publicaciones, los revisores deben ser convocados por idoneidad en el tema o área temática del manuscrito a evaluar, honestidad intelectual e independencia de pensamiento. Para garantizar la objetividad de la revisión es fundamental evitar los conflictos de interés en su elección (al igual que en la elección, por parte del editor general, del editor asociado que gestionará el envío). Se plantean conflictos de interés cuando el revisor y el autor (a) son “competidores” en la disciplina o tema del trabajo a evaluar, (b) tienen alguna conexión financiera, (c) pertenecen a la misma institución, (d) son amigos personales, estudiante-profesor, pareja/esposos, jefe anterior-dirigido. Algunas revistas científicas o instituciones solicitan al revisor que declare posibles conflictos de interés y, ante alguno, si se considera capaz de realizar una revisión objetiva. En caso afirmativo, la respuesta del revisor tiene carácter de declaración jurada.

RESPONSABILIDAD DEL EDITOR

El editor general también puede incurrir en faltas éticas si no sigue el debido proceso editorial con los envíos, cumpliendo voluntariamente con las normas establecidas en las principales guías internacionales sobre buenas prácticas editoriales. Entre estas faltas se pueden citar (a) demoras indebidas en la toma de decisiones y en la comunicación a los autores, (b) utilización de procedimientos inadecuados de revisión y para la toma de decisiones, y (c) confusión entre el contenido de la revista y el potencial de dicha revista para publicidad o promoción. Asimismo, el editor general debe emprender acciones específicas ante situaciones éticamente cuestionables o conflictivas que involucren a autores, revisores, o integrantes del Comité Editorial, porque su responsabilidad es asegurar la calidad científica de los contenidos que se publican y el debido reconocimiento a las contribuciones individuales. No obstante, hay situaciones cuya resolución está por fuera del alcance del editor general. En esos casos, resta esperar que el escrutinio público sea fuertemente disuasorio de los comportamientos poco éticos. Para ello, es fundamental que todos los actores del sistema conozcan, comprendan y utilicen las guías consensuadas sobre ética en la publicación científica, de modo de no incurrir involuntariamente en procedimientos conflictivos o éticamente cuestionables o reprobables.

BIBLIOGRAFÍA

Boss J.M. (2010) The Ethics of Scientific Publishing. In: Dos and Don´ts for Authors and Reviewers, p.8-10. Reprinted from AAI Newsletter November 2009-May 2019. www.aai.org/AAISite/media/Publications/AAI_Do_Donts (Consultado: 20 de marzo de 2023) [ Links ]

Committee on Publication Ethics (COPE): https://publicationethics.orgLinks ]

Gollogly L, Momen H. (2006) Ethical dilemmas in scientific publication: pitfalls and solutions for editors. Rev Saude Publica. 2006 Aug; 40 Spec no.:24-9. Doi: 10.1590/s0034-89102006000400004. https://pubmed.ncbi.nih.gov/16924299 (Consultado: 20 de marzo de 2023) [ Links ]

International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE): https://www.icmje.orgLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons