SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Hydrocotyle leucocephala (Apiaceae): nueva especie para MendozaA 30 años de la reunión de 100 biólogos argentinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Multequina

versión On-line ISSN 1852-7329

Multequina vol.10 no.2 Mendoza dic. 2001

 

NOTA

Presencia de Symbranchus marmoratus Bloch (Piscis: Symbranchidae) en la red de riego en el departamento 25 de Mayo, San Juan, Argentina

Presence of Symbranchus marmoratus Bbloch (Piscis: Symbranchidae) in 25 de Mayo irrigation system, San Juan, Argentina

Pablo Fernando Gomez

Departamento de Geofísica y Astronomía, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan.


RESUMEN

Se informa la presencia de un espécimen subadulto de Symbranchus marmoratus Bloch, 1854 en el sistema de riego del arbolado público en el Departamento 25 de Mayo, San Juan, Argentina.

SUMMARY

This work is intended to inform about the presence of a Symbranchus marmoratus Bloch, 1854 subadult specimen in the 25 de Mayo Department irrigation system, San Juan, Argentina.


INTRODUCCIÓN

Symbranchus marmoratus es una especie dulceacuícola que habita fondos fangosos y costados barrancosos de ríos, arroyos y lagunas; se caracteriza por su cuerpo desnudo de hasta 1032 mm, color general gris ceniza, cabeza aguda o roma, boca grande y terminal, abertura branquial única en la línea media ventral, ojos diminutos; aleta dorsal, caudal y anal confluentes y reducidas a un pliegue cutáneo y sin aletas pares (Ringuelet et al. , 1967). El día 10/03/02 fue capturado un ejemplar en el interior de una acequia de riego ubicada en la intersección de las calles Rawson y 9 de Julio en la localidad de Villa Santa Rosa (31º 45’ S, 68º 19’ W), cabecera del Departamento 25 de Mayo.

El ejemplar se encontraba en el lecho fangoso de la acequia que contenía algo de agua que permanece estancada una vez que se produce el corte del suministro que riega el arbolado. El agua del sistema de riego procede del canal Segunda Sección que, a su vez, es abastecido por el Canal General 25 de Mayo. Ambos forman parte de la red de riego que nace en el dique J. I. de la Roza, ubicado aguas abajo del Dique de Ullum, que distribuye las aguas del Río San Juan por el Valle de Tulum.

Es muy probable que el individuo halla llegado hasta el sitio de captura siguiendo esta red de canales ya que en ella también se han observado ejemplares juveniles de pejerrey (Odonthestes bonariensis) y dientudo (Oligosarchus sp.) (Gomez, com. pers.).

Este nuevo hallazgo constituye la segunda cita documentada de esta especie para nuestra provincia y se suma al realizado por Murúa y Acosta (1997) quienes capturaron un espécimen en el Arroyo Agua Negra, Departamento 9 de Julio, en el centro-sur de la provincia.

DISCUSIÓN

La presencia del individuo en esta red de riego resulta un dato interesante ya que Ringuelet (1975) considera a esta especie como indicadora de la ictiofauna paranoplatense. Por otra parte, y reafirmando lo expresado por López (2001), la presencia de S. marmoratus en este ambiente antropizado indicaría características ecofisiológicas aún no mencionadas para el género. Finalmente, esta nueva cita situada mas al sur de la precedente, robustece aún mas la presunción de algunos autores (Mac Donagh, 1950; Rusconi, 1961 en: Villanueva y Roig, 1995) de la presencia de la especie en el área de las lagunas de Guanacache.

AGRADECIMIENTOS

Al Lic. Juan Carlos Acosta, por la identificación del espécimen capturado. A J. Omar por la captura del ejemplar examinado.

BIBLIOGRAFÍA

1. LÓPEZ, H.L., 2001. Estudio y uso sustentable de la Biota Austral: Ictiofauna Continental Argentina. Rev. Cubana Invest. Pesq. (Supl. Especial, versión electrónica).         [ Links ]

2. MAC DONAGH, E. J., 1950. Las razas de percas o truchas criollas (Percichthys) y su valor para la repoblación pesquera. Rev. Mus. La Plata, Zool. , 39(6): 71- 170.         [ Links ]

3. MURÚA, F. y J. C. ACOSTA, 1997. Symbranchus marmoratus Bloch (Piscis: Symbranchidae). Nuevo registro para la ictiofauna de San Juan (Argentina). Multequina (6): 103-104.         [ Links ]

4. RINGUELET, R., R. ALONSO DE A. y R. ARAMBURU, 1967. Los peces de agua dulce de la República Argentina. Com. Invest. Científica, Prov. Bs. As. , 602 pp.         [ Links ]

5. RINGUELET, R., 1975. Zoogeografía y Ecología de los Peces de Aguas Continentales de Argentina y consideraciones sobre las Ictiológicas de América del Sur. ECOSUR 2 (3): 1- 22.         [ Links ]

6. VILLANUEVA, M. y V. ROIG, 1995. La ictiofauna de Mendoza. Reseña histórica, introducción y efectos de especies exóticas. Multequina 4: 93- 104.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons