SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Las áreas protegidas de la provincia de San Juan (Argentina) II.: La vegetación del Parque Provincial IschigualastoEfecto de la salinidad, sobre el crecimiento de plantas de Atriplex cordobensis Gandoger et Stuckert originadas de semillas de distintas procedencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Multequina

versión On-line ISSN 1852-7329

Resumen

BERTOLAMI, Miguel A.; RUETER, B. I.  y  BENITEZ, M. E.. Estimación de la producción forrajera a partir de valores pastorales en el sudeste del Chubut - Argentina. Multequina [online]. 2005, vol.14, n.1, pp.29-38. ISSN 1852-7329.

La determinación de la producción forrajera de los ecosistemas áridos y semiáridos es uno de los problemas básicos al evaluar los pastizales en Patagonia. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un ajuste al modelo de estimación de la producción primaria neta aérea forrajera (PPNAF) a partir de los valores pastorales en dos ecosistemas áridos del Departamento Escalante al sudeste de la Provincia del Chubut. Los ecosistemas considerados fueron las estepas herbáceo-arbustivas de Festuca pallescens, Festuca argentina, Poa ligularis con Adesmia volkmanii, Senecio filaginoides y Verbena sp del Distrito del Golfo San Jorge caracterizado por clima árido superior y las estepas subarbustivas herbáceas de Nassauvia glomerulosa y N. ulicina con Poa dusenii situado dentro del Distrito Central, Subdistrito Chubutense, caracterizado por clima árido inferior. Los muestreos de biomasa se realizaron en clausuras al pastoreo ovino ubicadas en Pampa de Salamanca (Distrito del Golfo San Jorge) y en Pampa Vaca (Distrito Central). Se determinó la biomasa forrajera a partir de cosechas sucesivas y estacionales de material aéreo utilizando microparcelas de 0,2 m2 . La PPNAF fue determinada a partir de métodos disponibles en Singh et al. (1975), para el período 1990-1994. Por otro lado se realizaron relevamientos lineales a partir de los cuales fueron estimados los valores pastorales para el período 1998-2001, período que es comparable al primero, por tener características pluviométricas similares. Se obtuvo una ecuación de regresión para cada ecosistema, que permite estimar la PPNAF a partir de los Valores pastorales. Estos modelos permiten evaluar la productividad forrajera de cada ecosistema y determinar la receptividad ganadera ovina, a partir de factores de uso correspondientes.

Palabras clave : Producción forrajera; Valor pastoral; Receptividad; Región árida; Patagonia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons