SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número156Determinación de la composición nutricional de la carne de pollo argentinaDescripción de las herramientas de tamizaje nutricional en el paciente pediátrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diaeta

versión On-line ISSN 1852-7337

Resumen

MEZZATESTA, Pablo; RAIMONDO, Emilia; FLORES, Daniel Gustavo  y  LLAVER, Cecilia. Contenido de boldina en tisanas y sus implicancias en salud. Diaeta [online]. 2016, vol.34, n.156, pp.19-24. ISSN 1852-7337.

Introducción: El boldo es una de las plantas medicinales digestivas más ampliamente usada, existiendo información científica que avala sus propiedades terapéuticas. Sin embargo, no hay estudios que determinen la permanencia del agente activo, la boldina, al ser comercializado en hojas o en saquitos. Objetivo: Determinar la permanencia de boldina, en distintas formas de presentación del boldo obtenido de comercios de Gran Mendoza (Argentina). Metodología: se realizó un muestreo no probabilístico de las principales dietéticas y supermercados, adquiriendo cuatro marcas de boldo en saquitos y dos marcas de boldo en hojas. Para cada tipo se obtuvieron 10 unidades, de diferentes partidas y locales de venta, las cuales fueron analizadas, por triplicado, utilizando Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), usando como patrón boldina. Para el análisis se prepararon como infusión y decocción. Resultados: se demostró que la concentración de boldina fue variable para todas las muestras, de 378 mg/L en hojas, a 194 mg/L en saquito, siendo la infusión el método más eficaz para extraer la boldina. Por último, cabe destacar que la ingesta diaria admitida (IDA) de boldina puede ser superada fácilmente con el boldo en hojas, siendo peligrosa por su posible neurotoxicidad. En adultos, el promedio de infusiones suficiente para cubrir la IDA varía de 2 a 4 tisanas por día y en niños, de 1 a 2 infusiones diarias. Según la recomendación de la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP), con sólo 1 a 2 infusiones diarias se supera el límite permitido, siendo mayor la posibilidad de intoxicación. Conclusión: El boldo en saquito tiene menores concentraciones de agentes activos en comparación con las hojas de boldo. Por la permanencia del agente activo, el boldo puede ser utilizado como coadyuvante en el tratamiento de patologías digestivas, pero también es necesario conocer las dosificaciones para evitar posibles riesgos de intoxicación.

Palabras clave : Boldo; Tisanas; Boldina; Tratamientos digestivos; Neurotoxicidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons