SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Lenguaje, conocimiento y realidad en la teoría de las ideas de Platón: Investigaciones sobre los diálogos mediosEnéadas: Textos Esenciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. v.34 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2008

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Manuel Cruz y Daniel Brauer (comps.), La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia, Barcelona, Herder, 2005, 445 pp.

En tiempos donde se habla de la obsolescencia y el agotamiento del análisis histórico, este agudo trabajo colectivo demuestra desde diferentes enfoques la relevancia del trato con el pasado.
El libro, estructurado en tres secciones, divididas a partir de distintas maneras de abordar el pasado, comienza con un trabajo de Daniel Brauer ("Rememoración y verdad en la narración historiográfica").Éste se ocupa del tema de la verdad en la narración histórica, para lo cual rehabilita la distinción aristotélica entre recuerdo y anámnesis. Sostiene que la historia, como la reminiscencia, no implica una mera recolección de hechos, sino un complejo dispositivo con diferentes estratos. Brauer intenta señalar algunos rasgos de un concep
to de verdad alternativo que escape a las insuficiencias tanto del realismo ingenuo como del narrativismo radical.
Hayden White ("Construcción histórica") retoma muchas de las tesis sostenidas en su célebre Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX (Fondo de Cultura Económica, 1992, primera edición en inglés 1973). Analiza la manera en que se construye el pasado, criticando a aquellos que conciben dicha tarea como la mera"reconstrucción" de algo fijo, que debe ser restaurado. A este "fetichismo de la literalidad", producto de la aspiración de la historia al status de "ciencia", contrapone la idea de una naturaleza discursiva, narrativa, de la historia.
El artículo de Herbert Schnädelbach ("¿Narrar historia o hacer historia?"), autor de otro texto célebre: La filosofía de la historia después de Hegel (Alfa, 1980, primera edición en alemán 1974), gira en torno a la pregunta por la posibilidad de"hacer la historia", o sea, la posibilidad de alcanzar una total transparencia y comprensión de la historia, que permita extraer de ella criterios seguros para la acción presente y futura. En la medida en que para Schnädelbach la historia alcanza su sentido de manera narrativa, sostiene que no es posible"hacer la historia", ya que el sentido práctico en la narración se revela sólo retrospectivamente. Inmediatamente coloca esa idea de una constitución narrativa de la historia en el marco de una concepción de la historia como "evolución cultural", lo cual le permite mantenerse alejado de la idea de "hacer la historia" sin renunciar a la "responsabilidad histórica" de los sujetos respecto de sus acciones.
Carla Cordua ("Tratando con el pasado") pone en cuestión "la historia científica dedicada a objetivar el pasado". Para la autora, el pasado no tendría un sentido unívoco, existirían una variedad de formas de tratar con éste diferentes a la manera tradicional, la cual fue presentada como la única posible. Esas distintas posibilidades estarían relacionadas con los contextos y los intereses de los investigadores.
A continuación, Rosa Belvedresi ("El sentido de la historia: ¿Un viejo tema?") retoma el tema del sentido de la historia. Luego de revisar el lugar que éste ocupó en la filosofía de la historia clásica y las críticas que ha recibido, se pregunta en qué medida puede ser rehabilitado en la actualidad. Teniendo en cuenta ciertos aportes del narrativismo, se inclina por una idea de sentido que ya no implique la noción de una finalidad trans-histórica.
Cecilia Macón y Verónica Tozzi ("El acontecimiento extremo: experiencia traumática y disrupción de la representación histórica") revisan el particular análisis que Hayden White hace de la idea de "acontecimiento modernista". Muestran que paradójicamente dicho análisis clausura la productividad del discurso narrativo y la posibilidad de resignificación constante del pasado.

La memoria, uno de los temas más recurrentes en el debate de los últimos años, está en el centro del artículo de María Inés Mudrovcic ("Memoria y narración"). A partir del dilema ¿es la memoria individual o colectiva?, Mudrovcic intenta, mediante la articulación entre memoria y narración, deslindar un sentido de memoria colectiva que eluda los problemas de los que adolecen otros enfoques sobre el tema.
Cerrando la primera sección del libro, Fina Birulés ("Memoria, inmortalidad e historia en Hannah Arendt") revisa la noción de la historia de Hannah Arendt. A la luz de la crítica de Arendt a la concepción cientificista y continuista de la historia, que "sepulta el ahora bajo el enorme peso de lo ya sido", evalúa la posibilidad de pensar el pasado como algo vivo, capaz de servir al presente.
Mirko Wischke ("¿Es necesario comprender el pasado?") analiza aquello que Georg Simmel llama"el enigma de la valoración", según el cual existen entre los textos legados por la historia algunas ideas valiosas y otras obsoletas. Wischke intenta resolver el enigma, para lo cual se detiene particularmente en el análisis de las condiciones que Nietzsche y Gadamer consideran necesarias para relacionar pasado y presente.
En el artículo siguiente, Concha Roldán ("¿Qué queda de la filosofía de la historia de la Ilustración?") propone, frente a las críticas a la filosofía especulativa de la historia, un intento de rehabilitación de la disciplina que eluda tanto los excesos de la filosofía de la historia tradicional como los del narrativismo radical. Para ello esboza un abordaje de la historia que superpone el "giro ético" y el "giro lingüístico", colocando la contingencia histórica y la responsabilidad de los sujetos en el centro de la reflexión historiográfica.
Martín Sisto ("La relación entre lo teórico y lo empírico en la concepción hegeliana de la historia") analiza la problemática relación entre la teoría y los datos empíricos según su presentación en las Lecciones de filosofía de la historia de Hegel. Intenta esclarecer ese tema mediante una reconstrucción de la lógica que subyace a los elementos que conforman el relato histórico en la filosofía hegeliana.
Rolf-Peter Horstmann ("Razón e historia. La teoría de la historia de la filosofía de Hegel y su recepción en el neokantismo") se detiene en la noción de "historia" y particularmente de "historia de la filosofía" de Kant y Hegel, a la luz de lo que él considera la "fallida" recepción neokantiana de la dialéctica hegeliana. Luego de repasar el topos hegeliano que vincula historia de la filosofía y razón, evalúa la posibilidad de que ese topos mantenga aún cierta vigencia.
Los artículos de Elías José Palti y Cirilo Flórez Miguel se enmarcan en el debate modernidad-posmodernidad. Palti ("El "retorno del sujeto". Subjetividad, historia y contingencia en el pensamiento moderno") reacciona frente a quienes, como Manfred Frank, proponen, a partir de la idea de la existencia de una relación "no contingente" entre sujeto, ética e historia, un "retorno al sujeto". Desde un punto de vista arqueológico, el autor critica la des-historización de las categorías e intenta mostrar que dicho retorno no es "materia de opciones teóricas, ideológicas o existenciales", sino un "anacronismo conceptual". Por su parte, Flórez Miguel ("J. F. Lyotard: crítica de la narratividad moderna") se ocupa del pensamiento de J. F. Lyotard. Muestra de que manera Lyotard desarticula la modernidad pensada como un discurso totalizador, que se refleja en la idea de "Historia Universal", e indica de que modo Lyotard contrapone a ese pensamiento totalizador una discursividad articulada a partir de categorías como "acontecimiento","archipiélago" y "pluralidad".
Abriendo la última sección del libro, el artículo de Chris Lorenz ("Encrucijadas. Reflexiones acerca del papel de los historiadores alemanes en los debates públicos recientes sobre historia nazi") analiza la manera en que los historiadores abordan el tema del Holocausto en los debates públicos en Alemania. Lorenz se propone demostrar tres tesis: la primera es que el Holocausto habría sido un tema vivido como un "trauma" y por lo tanto "reprimido" entre 1945 y 1965; la segunda, que a partir de 1965, pero sobretodo de 1990 se habría producido un"proceso de cambio sustancial", en la medida en que esa represión habría dado paso a una actitud más abierta, y la tercera, que el Holocausto habría sido vinculado a la"catástrofe alemana" (pérdida de la unidad nacional después de 1945), la cual, al desaparecer por la recuperación de la unidad nacional, habría liberado aún más el tema.
Helmut Galle ("Testimonio ficcional, factual y falsificado") se ocupa de la pregunta por la referencialidad del texto testimonial. Frente al ficcionalismo intenta defender la factualidad del testimonio, pero sostiene que dicha referencialidad no puede deducirse del texto en sí sino del contexto social.
Luego, Francisco Naishtat ("La globalización y la noción filosófica de ‘historia mundial'") contrapone la idea de "historia mundial" y la de globalización en términos de una"filosofía idealista de la historia" frente a una "anti-filosofía de la historia". Se propone "desmitificar el presente", mostrar que esa globalización, que implica la renuncia al protagonismo del sujeto y a la esperanza de un futuro mejor, no es un destino inexorable. A partir de ello habla de la posibilidad de"re-historizar el mundo".
Finalmente el texto se cierra con unas lúcidas líneas de Manuel Cruz ("La senda errática de las utopías"). El autor critica los factores que paralizan a la humanidad e impiden que vuelva a relacionarse con el futuro y aboga por un abandono de las teorías derrotistas y una recuperación de la pasión por el porvenir.
Para concluir, creo que el mayor mérito de este libro es el de desplegar un gran abanico de temas y posiciones presentes en el debate actual de la filosofía de la historia. Esta pluralidad de perspectivas y el prestigio de cada uno de los autores hacen del libro una referencia obligada para los investigadores y también para todos aquellos que sientan la necesidad y el compromiso de repensar el presente.

A. Ratto

Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons