SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales de René DaumalEmilio Bernini, El método Rousseau: un dinamismo de los conceptos, Buenos Aires, Las cuarenta, 2021, 350 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.49 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023

http://dx.doi.org/10.36446/rlf2023422 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Mariano Gaudio, Sandra Palermo, María Jimena Solé (eds.), Fichte en las Américas, RAGIF ediciones, 2021, 410 pp.

DIEGO MOLGARAY1 

1 UBA

En el ámbito de los estudios fi-chteanos, un campo que no ha suscitado aún suficiente investigación es el de la relación entre el pensamiento de este autor y nuestro continente (sus pueblos, sus pensadores y sus problemáticas). En este sentido, este libro, que compila veintiún aportes de diversos autores en torno a esta relación desde perspectivas diferentes, permite, como señalan sus editores, saber “que el nombre de Fichte, su espíritu y sus ideas, habitan nuestro suelo y resuenan en nuestras lenguas” (p. 12).

Fichte en las Américas presenta este conjunto de capítulos en cuatro apartados: el primero y el último, dedicados a debates actuales, el segundo y el tercero, a los siglos XIX y XX respectivamente.

El primer aporte, de T. Santoro, aborda las claves de Reden an die deut-sche Nation para un pensamiento latinoamericano que considere la cuestión aborigen, considerando las relaciones nacional / extranjero, interior / exterior, colonial / decolonial. El segundo, de Y. Estés, se demora en los concteptos fichteanos respecto del género, la familia y el matrimonio, en el marco de autores americanos (Hunter, López-Domín-guez, La Vopa, Morrison, Arrese Ig-or) y particularmente en la validez del planteo de una ética sexual basada en el deseo, la preocupación y el mutuo consentimiento para movimientos feministas populares de América.

El tercero, de G. Cecchinato, considera las interpretaciones de L. Pareyson y Torres Filho respecto de Fichte, a partir de las nociones centrales de libertad (de gran relevancia dado el vínculo de ambos autores con el existencialismo) e imaginación, así como la jerarquía, para ambos, del aspecto estético en el discurso filosófico. Mientras el cuarto, de G. Zoller, que cierra la primera sección, aborda la libertad y la revolución en el contexto del escrito fichteano de 1793 acerca de la revolución francesa, Beitrag zur Berichtigung der Urtheile des Publicums über die franzosische Revolution, así como la relación de esta obra con otras posteriores, más maduras del autor.

La segunda sección comienza con un texto de V. López-Domínguez en torno a los ecos y reverberaciones del espíritu fichteano en el pensamiento in-dependentista sudamericano: señala que, si bien no puede establecerse un vínculo directo entre San Martín, Belgrano, Bolívar, O’Higgings o Miranda, puede plantearse que San Martín representa al sujeto fichteano de Einige Vorlesungen über die Bestimmung des Gelehrten, así como Miranda representa el cosmopolitismo del joven Fichte, en el espíritu de la revolución francesa. El siguiente capítulo, escrito por J. Solé, aborda las afinidades de Alberdi y Fichte, en tanto compartieron la matriz cultural del romanticismo, de la libertad como tema central y de la filosofía como tarea emancipadora.

Los siguientes dos capítulos indagan en la relación entre Fichte y autores literarios americanos: L. Scarfia vincula la noción de “peregrino” a Echeverría y Mármol con el anhelo (Sehnen) fichteano, mientras que F. Vicum se detiene en la relación con W. Whitman a través de la mediación de Carlyle.

El capítulo escrito por E. Millán Brusslan, que cierra esta sección, se pregunta qué hubiera pasado si en lugar de Krause hubiese sido Fichte quien orientara los movimientos culturales hispanoamericanos de los siglos XVIII y XIX, para lo cual traza un estudio de las nociones de progreso y dominación, con el fin de plantear una posible recepción del positivismo comteano a la luz del lugar que esta concepción da a la filosofía, la ciencia y la religión.

La tercera sección, dedicada al siglo XX, comienza señalando, en un trabajo de Ch. Klotz, las afinidades entre Fichte y Farias Brito en torno a la noción de subjetividad, no con la intención de mostrar una influencia del primero en el segundo, sino de señalar las afinidades en torno a esta concepción en sus respectivos sistemas filosóficos, considerando a su vez los aspectos en que Brito parece más cercano a un fuerte crítico de Fichte, Jacobi, específicamente en su conceptualización de la autoconciencia como manifestación.

Los siguientes tres capítulos abordan relaciones con pensadores argentinos: A. Sandoval aborda la relación con la obra de Rojas La restauración nacionalista, en función de un proyecto de construcción nacional en que cobra relevancia la noción fichteana de un “yo” como un “nosotros” a partir de la perspectiva de Rojas de la memoria colectiva de la conciencia del pasado; M. Paz Lamas se aboca a la influencia fichteana en el sistema filosófico de Korn, que se expresa en los cuestionamientos de este último al idealismo subjetivo y, partiendo de ellos, del establecimiento de un sistema filosófico que pretende solucionar los problemas aludidos en Fichte; mientras que M. Gaudio se dedica a la consonancia en la visión crítica de la modernidad de Taborda, que representa el principal mensaje de Fichte para este autor, así como en la necesidad de un vínculo común en que las diversas voluntades persigan el interés común e igualitario.

Luego sigue un trabajo de S. Nápoli que vincula los conceptos de J. D. Perón en torno a las tensiones de individuo, Estado y comunidad organizada, frente al llamado individualismo irrespetuoso, nociones de fuerte raigambre fichteana. Continúa un aporte de M. Rampazzo

Bazzán en torno a la propuesta de lograr una segunda independencia en nuestros pueblos a través de un diálogo con la filosofía fichteana, en el sentido de un diálogo con nuestros pensadores, replicando en esta acción el carácter activo exigido por la propia filosofía de Fichte.

El siguiente texto, de G. Almeida Assumpyao aborda la conciliación entre subjetividad e hilemorfismo a partir del tomismo trascendental de Maréchal, mediado por el pensamiento de Lima Vaz, conjugando la teoría de la relatividad y el hilemorfismo tomista. Esta sección culmina con un capítulo de J. G. Martínez da Cuhna que da cuenta de algunos de los elementos que Torres Filho toma de la interpretación kantiana de Gérard Lebrun, pero estableciendo una mirada particular, en que da a la filosofía de Fichte un rol como mínimo relevante en la tradición inaugurada por Kant, desde la perspectiva de Lebrun.

Los últimos cuatro capítulos, que integran la sección final, comienzan con un análisis de F. Prata Gaspar respecto de las nociones fichteanas de intersubjetividad y conciencia común en relación con el poema “La muerte del lechero” de Carlos Drummond de An-drade. El siguiente, de M. Tangorra, se concentra en la conceptualización del Fichte tardío respecto de la existencia originaria de los pueblos y autores inde-pendentistas latinoamericanos. Le sigue un capítulo de G. Santaya respecto de la posición de Fichte contra el salvajismo (anclada en la visión milenarista propugnada por Joaquín de Fiore) y una posible respuesta desde el propio Fichte a partir de la noción de vida. El último trabajo del libro, de F. Ferraguto, lleva a cabo una revisión del concepto de intuición intelectual a la luz del debate norteamericano, considerando específicamente las perspectivas de Rockmore, Breazeale y Franks.

En este libro hallamos numerosos méritos. Consideramos de gran significado el entrelazamiento entre la seriedad de las investigaciones con el interés por la praxis política que despliega la mayoría de los capítulos, así como la diversidad temática ofrecida por investigaciones que relacionan a Fichte con autores literarios o pensadores de diversas envergaduras. Ahora bien, el esfuerzo por entrecruzar el pensamiento fichteano con nuestros autores y nuestras problemáticas es lo que caracteriza cada uno de los aportes a este volumen, y consideramos que de esta manera augura un diálogo diverso y profundo que merece ser celebrado por el doble mérito de su audacia y rigurosidad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons