SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

versión On-line ISSN 1852-7434

Resumen

AZULAY, Guillermo et al. Identificación del ligamento coracoclavicular medial o de Caldani en imágenes de resonancia magnética: Protocolo original y aplicaciones clínicas. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2017, vol.82, n.1, pp.71-77. ISSN 1852-7434.

Introducción: El ligamento de Caldani o coracoclavicular medial ha sido estudiado anatómicamente, pero no hemos hallado mención alguna sobre su identificación imagenológica. El objetivo de este trabajo es presentar una técnica original de resonancia magnética que hemos desarrollado para identificarlo, y describir las imágenes correspondientes. Materiales y Métodos: Se incluyó a siete voluntarios sin patología de hombro conocida. Se utilizó un resonador magnético Philips Ingenia de una intensidad de campo magnético de 1.5 T, versión 4.1, diámetro de Gantry de 70 cm, bobina específica para hombro de 8 canales con imágenes de alta resolución. Se realizaron las secuencias de búsqueda del ligamento en tres planos. Resultados: El ligamento coracoclavicular medial fue identificado en todos los casos, se extendía oblicuamente desde la apófisis coracoides hasta la clavícula, lo que coincide con las descripciones de la bibliografía anatómica consultada. Tuvo una señal hipointensa en todas las secuencias, lo que indica el poco espacio entre fibras y que corresponde a tejido colágeno compacto. Su longitud promedio fue de 41,15 mm (rango 34-47 mm, desviación estándar 4,40). El espesor promedio fue de 2,11 mm (rango 1,3-3,2 mm, desviación estándar 0,66). Conclusiones: El ligamento coracoclavicular medial se puede observar en imágenes de resonancia magnética mediante la técnica original que describimos. La capacidad de localizarlo y observarlo con este estudio por imágenes abre las puertas a futuras investigaciones sobre su posible papel no solo en las compresiones neurovasculares, sino también en las lesiones traumáticas acromioclaviculares, especialmente en las de tipo V de Rockwood.

Palabras clave : Ligamento coracoclavicular medial; Caldani; Resonancia magnética; Protocolo; Opérculo torácico; Luxación acromioclavicular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons