SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número3Fracturas atípicas de fémur proximal asociadas al uso prolongado de bifosfonatosVersatilidad del colgajo libre anterolateral de muslo en la reconstrucción de defectos de cobertura en los miembros superiores e inferiores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

versión On-line ISSN 1852-7434

Resumen

VANOLI, Fernando et al. Colgajo paraescapular en pérdidas postraumáticas de tejidos blandos de las extremidades. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2018, vol.83, n.3, pp.157-166. ISSN 1852-7434.

Introducción: El objetivo de este artículo es comunicar los resultados obtenidos con el uso del colgajo paraescapular para cubrir defectos severos postraumáticos de tejidos blandos en las extremidades. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, de una serie de 20 pacientes a los que se les realizó un colgajo libre paraescapular para cubrir lesiones masivas combinadas postraumáticas de tejidos blandos en las extremidades, entre 2006 y 2017. La edad de los pacientes promedió 30 años (18 hombres, 2 mujeres). La localización de las lesiones fue: 10 en antebrazo y muñeca, una en la región inguinal, siete en la pierna y dos en tobillo/pie. Resultados: El seguimiento promedio fue de 3.6 años. Se logró la cobertura exitosa en 17 casos. El tamaño de los colgajos promedió 24,8 x 10,7 cm. Seis casos presentaron lesiones vasculonerviosas que necesitaron injerto, seis se asociaron a pérdidas óseas, 11 requirieron injerto de piel y cuatro, reconstrucciones tendinosas. En todos los pacientes, el área donante cerró en forma primaria y sin secuelas funcionales. Dicho colgajo se combinó con el escapular en tres casos y con colgajo de dorsal ancho en tres casos. Dos colgajos fallaron y debió amputarse la extremidad lesionada; un paciente falleció por embolia masiva al séptimo día de la cirugía. Conclusiones: El colgajo paraescapular permitió salvar y reconstruir satisfactoriamente defectos masivos extensos en 17 de 20 extremidades, sin morbilidad para la zona donante del colgajo, pero su uso no está exento de complicaciones, y un abordaje multidisciplinario es necesario para disminuir esta morbilidad.

Palabras clave : Colgajo libre paraescapular; Pérdida de tejidos blandos; Extremidades.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons