SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número2Evaluación de la estabilización de fracturas expuestas de pierna grados I y II de Gustilo en la etapa agudaTécnica de “slalom” quirúrgico en estenosis de canal lumbar multinivel. Serie de casos tratados de manera simultánea con descompresión endoscópica y tubular con asistencia microscópica bilateral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

versión On-line ISSN 1852-7434

Resumen

ABREGO, Mariano O. et al. Uso de la matriz dérmica acelular para el tratamiento de zonas críticas en defectos de cobertura. Serie de casos. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2021, vol.86, n.2, pp.167-174. ISSN 1852-7434.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.2.1117.

Introducción: El objetivo de esta serie de casos es describir los resultados y las complicaciones de pacientes con heridas graves con defecto de cobertura en zonas críticas tratadas con una matriz dérmica acelular. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los pacientes con déficit de cobertura en zonas críticas tratados con matriz dérmica acelular en nuestro centro. Definimos como zona crítica al déficit de cobertura que no pueda ser tratado solo con injerto de piel. Evaluamos variables preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias. Resultados: Los diagnósticos iniciales fueron tumor (3 pacientes), trauma agudo (3 pacientes) y secuela de síndrome compartimental (2 pacientes). El defecto de cobertura estaba localizado en la pierna (3 casos), en la mano (2 casos), en el muslo (1 caso), en el antebrazo (1 caso) y en el pie (1 caso). La zona crítica se caracterizó por exposición tendinosa con pérdida de peritenon (5 casos), exposición ósea y pérdida de periostio (1 caso), exposición de injerto de nervio (1 caso) y exposición de osteosíntesis (1 caso). Se registraron tres complicaciones. Dos pacientes requirieron una nueva colocación de matriz y, en otro paciente, se realizó un colgajo neurocutáneo de safeno interno por fracaso de la cobertura con membrana. Conclusiones: Los sustitutos dérmicos se caracterizan por su fácil uso y versatilidad. Esta técnica otorga protección en situaciones de exposición ósea, además de proveer un plano de deslizamiento en caso de exposición tendinosa. El uso de matriz dérmica permite, además, ahorrar el empleo de colgajos.

Palabras clave : Sustituto dérmico; matriz dérmica acelular; defecto de cobertura; cirugía reconstructiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )