SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Estadística de manchas solares y terremotos en ChileEstructuras de segregación en lavas basáltico-andesíticas de la isla Decepción (Antártida) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Geoacta

versión On-line ISSN 1852-7744

Resumen

ANGELETTI, Sabrina; LESCANO, Leticia  y  CERVELLINI, Patricia. Caracterización biosedimentológica y mineralógica de dos sectores intermareales del estuario de Bahía blanca. Geoacta [online]. 2014, vol.39, n.2, pp.54-67. ISSN 1852-7744.

En el presente trabajo se analizó la biosedimentación y la mineralogía de los sedimentos intermareales de dos sitios del estuario de Bahía Blanca, y su relación con las especies vegetales y la dinámica poblacional de Neohelice granulata. Se trazaron dos transectas perpendiculares al submareal; la trasecta A en Puerto Cuatreros y la B en Villa del Mar. Los muestreos se realizaron de marzo a junio de 2013. En cada transecta se seleccionaron dos estaciones, en las cuales se recolectaron sedimentos superficiales (control) y sedimentos removidos por cangrejos que fueron examinados teniendo en cuenta un enfoque ambiental, textural y mineralógico. Se estimó la densidad de cuevas, la cobertura vegetal y paralelamente se registraron datos ambientales. Para la caracterización granulométrica y mineralógica de arcillas se efectuaron estudios con el método de grano suelto bajo lupa y de difracción por rayos X, empleando métodos estandarizados de laboratorio. Los resultados de los difractogramas revelaron que en ambos sitios de estudio los sedimentos intermareales estuvieron representados por los minerales cuarzo, feldespato y halita, y en menor proporción se encontraron las arcillas, como illita y montmorillonita. La fracción arcillosa prevaleció en el sedimento del intermareal de Puerto Cuatreros (50-45%) por sobre las muestras de Villa del Mar, donde predomino el cuarzo (42- 35%). En cuanto a la granulometría, Puerto Cuatreros se caracterizó por la presencia dominante de la fracción de tamaño fino; limos arenosos y arcillosos (<0,05mm) y Villa del Mar por el tamaño mediano; arenas medianas y finas (0,05-1mm). Los sedimentos removidos por la actividad biológica en ambos sitios de estudio tuvieron una composición mineralógica similar a los sedimentos control, pero enriquecidos con material arcilloso y abundante material orgánico vegetal, debido principalmente al trabajo bioturbador de los cangrejos. La densidad media de cuevas de Neohelice granulata en Puerto Cuatreros fue mayor que en Villa del Mar. Esta característica sumada a la presencia en mayor proporción de minerales con mayor dureza (cuarzo y el feldespato) en lugares no removidos por los cangrejos; nos permite señalar que ésta especie bioturbadora selecciona sectores para movilizarse y construir sus cuevas en sustratos con menor dureza; pudiendo remover y escavar con facilidad el sustrato. Esta conjunción de características se vio reflejada en la zona de Puerto Cuatreros. La distribución genérica de los materiales sedimentarios es una consecuencia directa de la dinámica del ambiente. En el estuario de Bahía Blanca las especies vegetales actúan en la disipación de la energía del agua que ingresa y las especies bioturbadoras, como Neohelice granulata, contribuyen en a la acumulación de partículas finas en el intermareal.

Palabras clave : Biosedimentación; Bioturbación; Mineralogía; Neohelice granulata; Estuario de Bahía Blanca.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons