SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número2Meningioma intraventricular: Un reporte de casoHallazgos ecográficos y características histopatológicas del fibroadenoma celular de la mama índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de radiología

versión On-line ISSN 1852-9992

Resumen

REYES, Juan Marcelo et al. Clasificación y caracterización epidemiológica de las fracturas orbitarias diagnosticadas mediante tomografía computada. Rev. argent. radiol. [online]. 2013, vol.77, n.2. ISSN 1852-9992.  http://dx.doi.org/10.7811/rarv77n2a07.

Propósito. Caracterizar los casos de fractura orbitaria diagnosticados mediante tomografía computada (TC) durante el lapso de un año en nuestro servicio de Diagnóstico por Imágenes. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Para todos los casos de fracturas orbitarias diagnosticados desde junio del 2011 hasta junio del 2012 se analizaron las variables: edad, sexo, mecanismo de producción, localización de la fractura y necesidad de resolución quirúrgica. Se utilizó el programa EpiDat 3.1 para el procesamiento estadístico de los datos. Resultados. Durante el período analizado, se efectuaron tomografías computadas de órbitas a 167 pacientes, de los cuales 25 presentaron fracturas (5 mujeres y 20 varones). La edad media de los casos fue de 31 años (rango: 1 a 63 años). Los mecanismos de producción fueron: caídas (32%), agresiones físicas (44%), accidentes de tránsito (8%) y otras causas (16%). La necesidad de resolución quirúrgica se constató en 15 (60%) casos. En relación con su distribución, se observó que en 10 pacientes (40%) las fracturas eran aisladas (de una pared orbitaria) y en 15 (60%) combinadas. Se halló afectación orbitaria derecha en 11 (44%) casos, del lado izquierdo en 12 (48%) y bilateral en 2 (8%). Conclusión. Las variedades más frecuentes de fracturas aisladas que se hallaron fueron las del piso orbitario y las de la pared medial, lo que se asociaría a su mayor debilidad anatómica. La edad media de los pacientes afectados y la distribución según el sexo fue concordante con la casuística de estudios anteriores.

Palabras clave : Fractura orbitaria; Clasificación; Epidemiología; Tomografía computada.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons