SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número3Entre las responsabilidades del editorEmbolización portal hepática preoperatoria con lipiodol y gelatina absorbible índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de radiología

versión On-line ISSN 1852-9992

Rev. argent. radiol. vol.80 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2016

 

EDITORIAL

La revista, el editor y sus revisores: crear un estado de opinión como factor de motivación

The Journal, the Editor and its reviewers: to make the forming of an opinion a motivation factor

 

Las revistas científicas tienen como fin principal la transmisión de la ciencia, y en ellas generalmente es donde el lector especializado encuentra la información y el conocimiento que necesita para desempeñar su actividad profesional. Lo que se publica, sobre todo, en estas revistas no es opinión sino ciencia, ya que una consiste en la especulación y pareceres públicos o publicados de lo acientífico, mientras que la otra se basa en lo objetivo. Por lo tanto, quienes forman parte de una revista científica tienen la gran responsabilidad de determinar qué es lo que se publica, con el valor de lo objetivo, considerando siempre que, de algún modo, lo publicado puede condicionar decisiones médicas.

Fundamentalmente, en una revista la posición de sus integrantes se estructura de forma piramidal, con el editor en el vértice y los revisores en la base. La información fluye de la base al vértice para acabar en una decisión, y es este flujo de información lo que determina qué es la revista en lo científico, así como lo que el editor y sus revisores son. A pesar de que las decisiones y las estrategias son del editor, el destino de los artículos depende mucho de lo que los revisores alegan cuando lo hacen adecuadamente. Por lo tanto, el desempeño del revisor tiene una importancia vital en una publicación1.

El lector entenderá entonces que la revista necesita artículos para publicar y, a la vez, revisores que los valoren. Pero no cualquiera, sino revisores que desempeñen su trabajo honestamente. La honestidad implica compromiso y dedicación. Partiendo de esa premisa, ¿quién puede revisar para una publicación científica? En cualquier revista, el conocimiento es importante y el grado de experiencia, un valor considerable. Esto otorga al revisor perspectiva y autoridad, algo que le permite hacerse una idea mejor del valor del contenido del manuscrito que revisa, así como del potencial impacto de sus resultados.

Sin embargo, uno puede pensar en una situación concreta como la que se plantearía si a ese perfil científico se le añade una personalidad específica que, precisamente por la conciencia de superioridad que la experiencia le da, tiende a considerar que nada de lo que los otros hacen es importante. Por lo tanto, el valor de la experiencia es considerable, pero, a mi modo de ver, nunca limitante. Yo, personalmente, tengo en cuenta otras características1. A fin de cuentas, el impacto potencial puede preverse indagando en la evidencia más actual, algo que se da por hecho en el trabajo de revisión. Para mí, es más importante que el revisor se centre en los aspectos metodológicos para garantizar que la idea que transmite el artículo es aceptable, y que también haga su trabajo con sentido común y ecuanimidad1.

Ahora bien, ¿quién quiere ser revisor si el premio es dar tiempo a cambio de nada? Al menos, de nada tangible. El editor, entonces, se encuentra con el problema de conseguir revisores honestos o, dicho de otro modo, fiables. Esto nunca es fácil, pero además, es muy probable que la dificultad esté en relación inversa a la ‘‘importancia’’ de la revista. Es decir, si consideramos una publicación con gran factor de impacto y afluencia anual de miles de artículos, en la que el revisor considera que el trabajo no solo es un mérito, sino un gran honor, los inconvenientes son diferentes a los de una revista pequeña, que debe luchar por tener qué publicar y en la que no es raro que revisar sea mucho más una incomodidad real que una ventaja potencial. En estas revistas no serían de utilidad los ‘‘incentivos negativos’’ (por ejemplo aquellos que castigan como autor al mal revisor)2, si es que lo punitivo fuese realmente la forma de enfocar el comportamiento humano.

El liderazgo del editor es fundamental, aunque sea complicado, para conseguir un grupo que cumpla con las necesidades de su revista. Desde mi punto de vista, dividir la publicación en partes, delegando en editores adjuntos que conozcan personalmente y se relacionen directamente en sus áreas de dedicación específica, es importante. En nuestras revistas nacionales, esto refuerza vínculos que ya de por sí son cercanos.

A su vez, otra estrategia más global reside en convencer del valor formativo del revisor, así como de la relevancia que su labor tiene para el grupo profesional en el que la revista científica puede tener más impacto. La conciencia de la importancia de lo que uno hace es un factor motivador de primer orden3. Como otras tantas actividades, en la Medicina, si es que no en todas, revisar para una revista científica tiene también un carácter moral, y esto debe ser un impulso motivador adicional cuando la figura del revisor es considerada como algo útil para lo que es de todos.

Finalmente, el reconocimiento y el sentido de pertenencia son otros factores de motivación que nunca deben olvidarse3. Divulgar el nombre de quienes revisan para la revista, algo que hacen muchas publicaciones cada año, resalta el prestigio y la pertenencia, y un paso más allá es premiar públicamente a los mejores. Además, esto debería incidir en el valor y altruismo implícitos en este trabajo.

En este sentido, la revista, su editor, debe inculcar la importancia de revisar y comprometerse, así como tiene que concientizar sobre el impacto de esa labor, sea cual se el artículo a revisar y sea cual sea la revista para la que se revisa. Hacerlo público cuando eso se cumple es fundamental. Así, es misión del editor motivar y contribuir más que nadie a crear ese estado de opinión, o a intentarlo al menos.

J.M. García Santos

Servicio de Radiología, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
Correos electrónicos: josem.garcia11@carm.es,editor-radiologia@seram.es

Bibliografía

1. García Santos JM. Revisar un artículo para Radiología: quién y cómo. Radiología. 2011;53:399-405.         [ Links ]

2. Hauser M, Fehr E. An incentive solution to the peer review problem. PLoS Biol. 2007;5:e107.         [ Links ]

3. Gunderman RB, Willing SJ. Motivation in radiology: implications for leadership. Radiology. 2002;225:1-5.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons