SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Inflexión marica: Escrituras del descalabro gay en América Latina. Diego Falconí Trávez (ed.) (2018). Barcelona/Madrid, Egales. 358 pp. De lo gay a lo marica: nuevas miradas sobre la sexo-disidencia en la América Latina del siglo XXICuerpos marcados: prostitución, literatura y derecho. Daniela Paula Bianchi (2019). Buenos Aires, Didot, 334 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.27 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2021

 

Reseñas

Tras las huellas de Ruth Mary Kelly: feminismos y prostitución en la Buenos Aires del siglo XX. Deborah Daich (2019). Buenos Aires, Biblos, 200 pp.

Rocío Caldentey1 

1 Universidad de San Andrés

Diversas serían las escenas emblemáticas protagonizadas por Ruth Mary Kelly que seleccionarían sus allegados para dar cuenta de una vida que transcurrió en los márgenes, pero a la que no le faltó luz propia. Algunos las encontrarían en sus recorridas incansables por el puerto, como la anécdota que narra Fernando Noy en su texto “Anclas en la piel”. Otros las ubicarían en esa cultura under de los ochentas que supo ser la resistencia a los edictos policiales, y que fue reflejo de los límites de la vuelta a la democracia. ¿Cómo recuperar una trayectoria que pareciera estar compuesta únicamente por trazos interrumpidos para devolverle el lugar que merece en la lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales?

Deborah Daich, Doctora en Antropología e integrante de la Colectiva de Antropólogas Feministas (CAF), nos propone una manera de hacerlo poniendo en diálogo algunos momentos de la vida pública de Ruth Mary Kelly con los debates al interior del feminismo ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX. Este trabajo, tiene un anclaje institucional en el proyecto del Conicet “Género y violencia en el mercado del sexo: policía y prostitución”, dirigido por Daich y Mariana Sirimarco, a la vez que da cuenta de la trayectoria académica y política construida por la autora en donde tiene un lugar central el análisis del rol de la institución policial, la reflexión sobre las posturas punitivistas dentro del feminismo y el apoyo a los reclamos de las trabajadoras sexuales nucleadas en AMMAR.

En Tras las huellas… la autora recupera la figura de Ruth Mary Kelly y sus ideas sobre la prostitución como un trabajo, a la vez que nos acerca a los círculos de sociabilidad feminista. Basado fundamentalmente en el Memorial de los infiernos de Julio Ardiles Gray, donde Ruth plasmó su testimonio, entrevistas a protagonistas del movimiento y publicaciones periódicas como El Porteño y Cerdos y Peces, entre otras, este libro analiza las posibilidades de escucha del feminismo vernáculo a las demandas de reconocimiento del trabajo sexual, centrándose fundamentalmente en las décadas de los años 70 y 80, cuando surgió en Estados Unidos el movimiento antipornográfico y las llamadas sex wars, una serie de intensos debates al interior del feminismo sobre las formas en que la orientación sexual y las prácticas sexuales podían contribuir a la dominación o a la liberación. Partiendo de una inquietud actual sobre las campañas antitrata que buscan erradicar el comercio sexual y la exacerbación de los debates al interior del movimiento feminista en torno a la disputa por el sentido de la prostitución, tanto desde posturas abolicionistas como regulacionistas, la autora se despega de aquellas interpretaciones que no reconocen a la prostitución como un trabajo y a la vez de las que lo entienden exclusivamente como producto de la libre elección sin reconocer las violencias por las que está atravesada. Si bien es un texto inscripto más en la antropología que en la historia, recurre a algunas herramientas de esta última disciplina para darle encarnadura a los protagonistas y ubicarlos en su contexto histórico, como por ejemplo la contraposición de fuentes orales con fuentes escritas, ofreciendo de esta manera una muy buena introducción a la temática para un público no especializado pero dispuesto a complejizar la mirada sobre el trabajo sexual.

Organizado en seis capítulos que responden no solo a un orden cronológico sino también a distintos escenarios que nos muestran la maduración del pensamiento político de Ruth Mary en torno al comercio sexual, Tras las huellas… nos va adentrando en su mundo a la vez que presenta y precisa algunos conceptos y debates. El primer capítulo tiene como punto de partida y escenario privilegiado el puerto, en el que la protagonista se inició como prostituta a mediados de la década del 40 y participó de un denso entramado de relaciones sociales en donde el intercambio de sexo por dinero fue una opción, entre otras, para alcanzar la subsistencia. Allí la autora da cuenta del estatuto legal de la prostitución en nuestro país y del papel central jugado por la Policía en la represión del comercio sexual a través de los edictos policiales, fundamentalmente el 2° H, vinculado a la alteración del orden público o atentado a la moralidad.

El capítulo 2, “En el ambiente”, presenta dos perspectivas a partir de las cuales encarar el debate en torno al trabajo sexual. Por un lado, la que entiende la prostitución como un fenómeno en sí mismo y, por otro, la que parte de la idea de “mercado del sexo”, expresión que alude a la heterogeneidad de las actividades que no se reducen únicamente a la compra y venta explícita de un servicio sexual. Luego, la autora realiza un esbozo general de las características que adoptó el sistema reglamentario en Buenos Aires (1875-1936) y reconstruye la estadía de Ruth Mary Kelly en un prostíbulo de Comodoro Rivadavia. De esta manera, no solo tenemos una aproximación a determinados lugares de encierro por los que atravesó la protagonista de esta historia, dentro de los cuales es necesario incluir también el Asilo San Miguel y las dependencias policiales, sino también una visión de estos espacios como dispositivos ante los cuales Ruth se rebeló y modeló su pensamiento político y social. Este apartado resulta esclarecedor en tanto Daich logra delimitar las demandas de las posturas abolicionistas, reglamentaristas y prohibicionistas y plantea las diferencias existentes con aquellas propuestas actuales que abogan por el reconocimiento del trabajo sexual.

En los capítulos 3 y 4, “Mujeres públicas” y “El gremio y los debates”, la autora narra cómo la organización del Congreso de la Mujer Argentina en 1975 fue un parteaguas en la historia del feminismo, ya que evidenció las diferencias entre el movimiento de mujeres y el feminista. Allí surgió el Frente de Lucha por la Mujer (FLM) que nucleó asociaciones como la Unión Feminista Argentina (UFA) y el Movimiento de Liberación Feminista (MLF) en las cuales Ruth participó de manera intermitente en el marco de actividades como volanteadas, charlas y debates en donde se problematizaba el aborto, el trabajo doméstico y de cuidado. Esto le permitió a Ruth nutrirse intelectualmente y adoptar la circulación en estos espacios como una práctica reiterada y constitutiva de su ser político. A partir del análisis de la extracción social de las participantes de estas agrupaciones, Deborah Daich elabora uno de los argumentos más sólidos del libro: al ser la clase media el estrato social fundamental del que provenía la mayoría de estas mujeres, esto condicionó en buena medida la posibilidad de escucha a los reclamos de Ruth Mary Kelly en torno a pensar la prostitución como un trabajo. Sin embargo, esto no impidió que Ruth profundizara su reflexión en relación a la necesidad de adoptar el lenguaje de los derechos para demandar mejores condiciones de vida, en tanto consideraba que la cosificación y mercantilización de los cuerpos era un factor común a la prostitución y a otros tipos de trabajo. Es probable, como sostiene la autora, que Ruth Mary Kelly estuviera influenciada en aquellos años por algunas discusiones feministas en torno al mercado del sexo que estaban ocurriendo en el hemisferio norte. Un breve repaso por las mismas, en particular por la que enmarcó la campaña “Wages for Housework” que reconoció el trabajo sexual contenido en la labor de reproducción, y el surgimiento del feminismo radical y cultual, le permite Daich contextualizar los sentidos en disputa en torno a la prostitución en aquella coyuntura y en un plano internacional.

El capítulo 6, “La escucha”, indaga sobre las posibles causas que explicarían la incapacidad de los círculos feministas argentinos, durante los años 70 y 80, de dar el debate en torno al trabajo sexual. Esto podría deberse, en parte, a las lecturas que informaban a estas agrupaciones feministas, centradas fundamentalmente en la producción del feminismo radical norteamericano. Por otro lado, el victimismo pareció ser la única respuesta del feminismo hegemónico frente al reconocimiento del estigma con el que cargaban las prostitutas. Sin embargo, en tanto las mismas trabajadoras sexuales en muchos casos no se reconocían como víctimas, las respuestas del feminismo resultaron superficiales.

El libro cierra con el capítulo, “Ruth, trabajadora del sexo”, que recupera la participación de Ruth Mary Kelly en diferentes círculos del under porteño durante la década de los 80, siempre sosteniendo las banderas por el reconocimiento del trabajo sexual. Es entonces cuando se la puede ver en movilizaciones, junto a punks y anarquistas, bregando por la derogación de los edictos policiales y acompañando a organismos de DD.HH. en el reclamo de justicia por los detenidos-desaparecidos. Este nomadismo fue parte constitutiva de la forma que encontró Ruth de construir sus propias redes de sociabilidad. Pese a que paulatinamente a fines de los 80, fue desapareciendo de la escena pública, el movimiento internacional de las trabajadoras sexuales fue creciendo y llevó en 1995 a la constitución a la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR).

Luego de este recorrido por el texto, me interesa centrarme en algunas cuestiones que me parecen clave. En primer lugar, el rol asignado por Daich al escándalo como acción política y estrategia de negociación. A lo largo del libro vemos cómo fue una herramienta a la que recurrió Ruth reiteradas veces, tanto frente a la Policía como al interior de los grupos feministas. Si bien sería útil historizar las maneras en las que la protagonista apeló a su uso y así evitar caer en un concepto de contornos poco claros, al cual se le pueden atribuir comportamientos muy disímiles, me parece fundamental recuperar, como lo hace la autora, su dimensión política y contestataria. Por otro lado, un punto fuerte de la obra reside en la importancia otorgada a la multiplicidad de relaciones sociales y arreglos que nos ayuda a ahondar en las características del trabajo sexual durante el período y abandonar aquellas perspectivas que presentan a las prostitutas como seres absolutamente marginalizados y aislados de redes de contención y pertenencia. Abordar las formas en que estas relaciones sociales se constituyeron y fueron variando a la largo del tiempo aportaría profundidad a los diversos contextos que atraviesa la narración.

Finalmente, si bien en el libro está explicitado que se basará en la vida pública de Ruth Mary Kelly, algunos aspectos abordados someramente, como por ejemplo su lesbianismo, podrían servir como disparadores de otras preguntas sobre el feminismo de aquellos años, como: ¿por qué si el feminismo norteamericano era la referencia local esto no se tradujo en la discusión de la situación de las lesbianas dentro del movimiento feminista? ¿Por qué pesó finalmente más el estigma dentro de estos grupos?

Tras las huellas de Ruth Mary Kelly… no solo nos permite recuperar, a partir de los elementos biográficos de la vida de Ruth, distintas dimensiones de agencia de las trabajadoras sexuales, sino también nos facilita una aproximación a un momento constitutivo del feminismo en la Argentina, brindando un panorama claro sobre sus límites y posibilidades en el marco de un cambiante y tumultuoso contexto internacional en lo referido a los debates en torno al mercado del sexo. A su vez, este libro nos advierte sobre los peligros de situar en la sexualidad femenina el locus central de la opresión de las mujeres y sirve como un llamado de atención fundamental, en el contexto actual de políticas antitrata y de equiparación de trata con prostitución, a la necesidad de un análisis que aborde las dimensiones de clase y género de manera transversal.

REFERENCIAS

Tras las huellas de Ruth Mary Kelly: feminismos y prostitución en la Buenos Aires del siglo XX. Deborah Daich (2019). Buenos Aires, Biblos, 200 pp. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons