SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Dinámica estacional del zooplancton y su relación con los factores ambientales en el lago urbano Dalcar (Córdoba, Argentina)Actualización de la distribución de Rhamdella aymarae (Siluriformes: Heptapteridae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versión On-line ISSN 1853-0400

Resumen

ZAPLARA, Virginia S; SOLARI, L. C; BENITEZ, Hernán H  y  GABELLONE, N. A. Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. [online]. 2018, vol.20, n.2, pp.311-322. ISSN 1853-0400.

Las inundaciones periódicas de los grandes ríos favorecen el desarrollo de organismos que colonizan la llanura de inundación. Los eventos de colonización pueden ocurrir en días o semanas y muchas especies surgen de estructuras de resistencia que quedan en el suelo luego de un evento de inundación. El objetivo fue analizar la sucesión de organismos consumidores a partir de muestras de suelo de la planicie de inundación del Aº El Pescado (Buenos Aires). Se realizaron cinco tratamientos con tres réplicas, expuestos a diferentes tiempos de anegamiento. Se midieron temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, pH y turbidez. Se estimó la concentración de fósforo total, fósforo total disuelto, clorofila “a” y se realizó el análisis cuantitativo de los organismos. Se registraron 30 taxones siendo ciliados (9), amebas testáceas (8) y rotíferos (8), los grupos con más representantes. Los ciliados tuvieron su densidad máxima en la etapa inicial con Urocentrum turbo como dominante. Las amebas testáceas dominaron en la etapa final con especies de Arcella y Difflugia. Los rotíferos bdelloideos estuvieron siempre presentes y los monogononta alcanzaron su máxima densidad (Lecane lunaris y Plationus patulus) hacia el final del experimento. Los copépodos se observaron desde la etapa inicial con estadios larvales y, en la etapa final con adultos de harpacticoideos (Attheyella sp. y Cletocamptus sp.) y ciclopoideos. En la etapa inicial predominaron los bacterívoros, en las intermedias los filtradores y pastoreadores y hacia el final los detritívoros. La presencia de los grupos en los tratamientos se relacionó con sus tiempos generacionales y con el hidroperíodo simulado.

Palabras clave : Arroyo pampeano; Llanura de inundación; Suelo inundado; Microorganismos; Colonización; Microcosmos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons