SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Entrevista al arqueólogo Carlos N. Ceruti"Se busca quien el calce perfecto en la huella ." índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La zaranda de ideas

versión On-line ISSN 1853-1296

Zaranda ideas vol.6  Ciudad Autónoma de Buenos Aires en./dic. 2010

 

MISCELÁNEAS

Expandiendo horizontes, ampliando perspectivas, o... ¡¿dónde publico?!

Melina Paula Bednarz*

*estudiante de Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología en la UBA, colabora en las investigaciones del Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA), y es miembro del Comité Editorial de La Zaranda de Ideas desde 2008.Email: mpbednarz@yahoo.com

 


 

En esta nueva edición les proponemos explorar la Web en busca de revistas, boletines y publicaciones varias que nos permitan mantenernos dentro del término inicial del tan trillado como temido binomio publish or perish...

Al principio la búsqueda se centró en publicaciones que admitieran colaboraciones tanto de estudiantes como de jóvenes graduados. Sin demasiado asombro, descubrimos que los problemas para publicar los resultados de labor científica en los inicios de la carrera de investigador son un factor común en toda la dimensión internacional de nuestro campo (por no decir en todas partes...). Es así que nos hemos encontrado con proyectos similares a La Zaranda en países latinoamericanos tales como Ecuador, Perú, Colombia e incluso paseando por el Viejo Mundo nos cruzamos con una propuesta en Inglaterra...

En una segunda instancia, de las numerosas publicaciones halladas, filtramos los resultados priorizando aquellas que siguieran en funcionamiento (sería interesante analizar las dificultades que se presentan a la hora de sostener un proyecto editorial, pero eso lo dejamos para otro capítulo...).

En síntesis, la idea básica es dar a conocer ámbitos similares a nuestra revista para establecer nuevos vínculos entre colegas y mostrar nuevas opciones de publicación para todos y todas, sin que eso signifique haber agotado las opciones presentes en la Web. Adelante, pasen y vean...

ARGENTINA

Comechingonia Virtual - http://www.comechingonia.com/inicio.htm

Esta publicación nos ofrece, tanto en su versión electrónica como en papel, un espacio para publicar trabajos de arqueología, ya sea desde Argentina o el resto de América Latina. Promueven la participación tanto de estudiantes como de jóvenes investigadores, reconociendo las limitaciones de los ámbitos tradicionales y fomentando la interacción entre una mayor cantidad de colegas. Existen diversos formatos de trabajos aceptados por esta publicación: artículos, reseñas, informes, colaboraciones especiales (orientada a artículos escritos por investigadores senior de la especialidad, arqueólogos profesionales u otros investigadores), bibliográficas/virtuales (de portales Web) y proyectos (tanto de Equipos de Investigación, como Tesis Doctorales y de Licenciatura).

COLOMBIA

Inversa - http://www.inversa.galeon.com/

Inversa se trata de una publicación de periodicidad semestral, producida por estudiantes del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, de la sede Bogotá, que busca constituir un espacio de divulgación de los trabajos e investigaciones desarrolladas por los estudiantes de pregrado, postgrado y ex-alumnos. Los tipos de artículos que pueden ser publicados en Inversa son todos aquellos relacionados con la antropología y que realicen una contribución crítica, teoórica o metodológica de la disciplina. Los diversos formatos aceptados son: artículos de investigación científica y tecnológica, revisiones de temas (documento resultado de la revisión de la literatura sobre un área de interés particular), traducciones e informes de monografía.

ECUADOR

En este caso particular, hemos tenido la oportunidad de ponernos en contacto con los editores de Apachita, quienes muy amablemente nos han contado un poco de su experiencia, así que dejaremos hablar a los protagonistas...

Apachita - http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/home

"El Boletín Apachita nació en 2004 por inquietud de un grupo de estudiantes de Arqueología (Escuela de Antropología, Universidad Católica del Ecuador, Quito) de contar con un órgano de comunicación. Nos decidimos por un Boletín de carácter divulgativo, modesto en su versión papel, que se distribuye gratuitamente entre los estudiantes de la Escuela de Antropología, la comunidad universitaria, las instituciones culturales del Ecuador y colegas interesados. El gran público accede a sus contenidos a través del sitio Web que ayudamos a crear junto con los colegas Francisco Valdez y Gaetan Juillard, ambos del IRD de Francia. En la cultura andina, la apachita es un sitio a la vera de un camino, generalmente de alta montaña, donde los viajeros depositaban una piedra en agradecimiento a los apus por una feliz travesía. En este contexto, cada Boletín Apachita es una especie de guijarro"intelectual" acopiado en pos de construir un edificio de sólida preparación académica para los futuros arqueólogos. Al Boletín contribuyen los estudiantes de arqueologia de la PUCE, los estudiantes y jóvenes arqueólogos de otros países, como Colombia y Perú, en fin, colegas ecuatorianos e investigadores independientes. Su formato incluye artículos de"fondo", noticias arqueológicas, anécdotas de campo, bibliografías de publicación reciente, eventos importantes, obituarios, documentos de relevancia arqueológica, etc. Las contribuciones son cortas (1000-2000 palabras, generalmente), de lectura fácil y de temas diversos, no necesariamente ecuatorianos. Apachita va ya por el número 16, y estamos publicando dos números por semestre. Por cierto, Apachita está abierta a las contribuciones de estudiantes o colegas argentinos que deseen participar." Ernesto Salazar, Editor

PERÚ

Abra Andina - http://revistas.pucp.edu.pe/abraandina/

Esta publicación fue gestada por estudiantes de distintos programas de Maestrías en el área de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como una propuesta para superar la falta de sistematización y socialización de los resultados de las investigaciones. El objetivo fue crear un espacio para comunicar resultados e intercambiar experiencias, por medio de la publicación en sus secciones de Debate, Informes de investigación y artículos académicos. Buscando aprovechar los recursos que ofrece la informática, ofrecen una sección Audiovisual que admite formatos que exceden la palabra escrita y que se hacen cada vez más presentes en la cotidianeidad del investigador. Una sección novedosa que ofrecen es la de Bitácora, que permite la publicación de diarios de campo, fomentando el intercambio entre colegas de experiencias positivas y otras que no lo son no tanto (de esas que sabemos, suelen omitirse de los papers finales por diversas razones). Por ultimo, promueven la comunicación y los comentarios acerca de números anteriores, a través de la sección Cartas al editor.

Arkeos - http://mileto.pucp.edu.pe/arkeos/ -

Se trata de un revista electrónica, surgida también en el marco de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el fin de generar un espacio de debate acerca de los trabajos realizados por sus estudiantes y graduados en arqueología. Asimismo, buscan alcanzar al público general, en función de la educación, la defensa del patrimonio y la construcción de identidades, entre otros. Pueden remitirse trabajos a ser considerados en sus secciones de artículos, crónicas y notas.

ESPAÑA

(con)textos - http://www.con-textos.net/es

Esta publicación difiere un poco de las anteriormente presentadas, no sólo en su origen sino también en su temática, ya que surge por iniciativa de doctorandos de antropología social y cultural vinculados a la Universitat de Barcelona. El principal objetivo es dar a conocer los trabajos de investigación que se están llevando a cabo en el marco de la etapa doctoral, además de generar un espacio de debate, reflexión y formación en el ámbito de la antropología social. Los textos que se publican generalmente se tratan de análisis etnográficos y/o de reflexión teórica, así como reseñas de publicaciones, tesis y tesinas del ámbito de la antropología social, y reflexiones derivadas de la experiencia etnográfica. No obstante, se aceptan también trabajos procedentes de otras ciencias sociales y humanas que se acerquen a la antropología, ya sea tomando sus planteamientos teóricos o adoptando enfoques etnográficos.

INGLATERRA

Para los más audaces, he aquí una propuesta angloparlante....

The Post Hole - http://www.theposthole.org/

En este caso, presentamos también una revista creada por y para estudiantes, pero con la salvedad de que aquellos interesados en publicar deberán hacerlo en idioma inglés. Este proyecto nace en el Departamento de Arqueología de la Universidad de York y aspira a incluir a colegas de todos lados. De hecho, en su página Web (donde se pueden consultar los números anteriores y actuales) ofrecen la posibilidad de traducir los contenidos a los principales idiomas hablados en la Unión Europea, entre los que felizmente se encuentra el castellano.

Esperamos que esta breve guía los inspire para seguir navegando en busca de opciones para continuar publicando, aprendiendo y creciendo...

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons