SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Introducción: Los estudios sobre el Poder Legislativo y Ejecutivo en América Latina a cuatro décadas de la transición a la democracia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.17 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023  Epub 08-Feb-2024

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.17.2.e 

Editorial

Editorial

María Laura Tagina1 

1 Directora Revista SAAP

El año 2023 es sin dudas muy especial para la democracia en Améri-ca Latina. Junto con la celebración de los 40 años de redemocratización en Argentina, recordamos también los 50 años de golpe de estado en Uruguay y Chile. El último reporte del proyecto Variedades la Democra-cia (V-Dem), capítulo América Latina, nos advierte, sin embargo, sobre un retroceso en los niveles globales de democracia -sobre todo durante la última década- y una disminución de los avances logrados desde la última ola de transición. La desinformación y la polarización política son dos factores que aparecen reforzando estos procesos de erosión. Por su parte, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, autores del libro ¿Cómo mueren en las democracias? (2019), nos advierten que hoy las democracias mueren en las manos de líderes electos que hacen uso del poder para subvertir los mecanismos democráticos a través de los cuales fueron elegidos. Un autoritario típico suele ser el outsider, el que llega desde afuera de la po-litica con una promesa de “cambio”. Los autores destacan la responsabi-lidad que tienen los partidos políticos frente a este fenómeno: frenar el crecimiento y la llegada al poder de estas figuras autoritarias.

En el número que aquí presentamos quisimos sumarnos a la celebración de estos 40 años, como una forma de valorar lo que supimos conseguir, y reflexionar sobre lo que nos falta. Para ello publicamos el dossier Los estudios sobre el poder legislativo y ejecutivo en América Latina a cuatro décadas de la transición a la democracia. Las nuevas agendas y los nuevos métodos, coordinado por dos prestigiosas colegas argentinas en el exterior, Valeria Palanza, de la Universidad Católica de Chile y Gisela Sin, de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Quisiera agradecerles su respuesta generosa, así como la de las autoras y autores que nos hicieron llegar sus propuestas. Esta selección se nutre de los siguientes trabajos: Las legislaturas en la disputa por las políticas públicas en dictadura y democracia, de Emilia Simison; Institutional Innovation in Argentina since 1983: for Presidential Elections, Runoff with a Reduced Threshold, por Cynthia McClintock; Actividad legislativa y territorio en Argentina: la presentación de proyectos en la Cámara de Diputados (2020-2021), de Victoria Ortiz de Rozas; Representación de Mujeres en la Cámara de Diputados: instituciones, partidos y actitudes en Argentina, 1983-2023, a cargo de Santiago Alles; y Caminos al poder político: el efecto de la magnitud del distrito y la experiencia previa para las carreras políticas de congresistas en Colombia, por Sergio Huertas-Hernández y Yeison H. Sosa Londoño. En el texto introductorio del dossier podrán encontrar una síntesis de cada uno de estos textos.

Asimismo, presentamos en este número el artículo de Rodrigo Curto, Los Centros Presidenciales de Argentina, Brasil y Uruguay en perspectiva comparada (1983-2019. En el texto el autor se pregunta ¿Por qué cambia el tamaño de estos grupos de instituciones que proveen apoyo directo al presidente? Centrado en los casos de Argentina, Brasil y Uruguay en el período 1983-2019, concluye que los presidentes modifican los Centros Presidenciales en respuesta a situaciones de incertidumbre política.

Por su parte, Ignacio Ramírez y Agustina Falak, en su artículo “Te amo, te odio: dame más”. Polarización afectiva en la opinión pública argentina, anali-zan el rol de los afectos en la competencia política argentina. A través de dos encuestas de opinión de alcance nacional, examinan comparativa-mente a los electores de Juntos por el Cambio y del Frente de Todos y concluyen que si bien encuentran hostilidades recíprocas entre los dos segmentos, encuentran un grado más acentuado de partidismo negativo en el electorado de Juntos por el Cambio.

Cierran este número cinco reseñas de libros recientemente publica-dos en Argentina y en Estados Unidos. Mariana Pollizzi escribió la re-censión del libro Espectrología de la derecha. Hacia una crítica de la ideología neoliberal en el capitalismo tardío, cuya autora es Gisela Catanzaro. Mariana Caminotti reseñó Women in Mexican Subnational Legislatures: From Descrip-tive to Substantive Representation, de Flavia Freidenberg, Karolina M. Gilas, Sebastián Garrido de Sierra y Camilo Saavedra Herrera . Por su parte, Dolores Rocca Rivarola nos acerca sus reflexiones sobre El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015), de Pamela Sosa y Victoria Ortiz de Rozas. Martín Armelino nos ofrece una resención de El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado, cuya au-toría corresponde a Mariana Gené y Gabriel Vommaro. Por fin, Virginia Labiano nos acerca la reseña del libro Drogas, política y actores sociales en la Argentina democrática, de Sebastián Cutrona.

¡Que disfruten la lectura!

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons